Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
INGENIERIA SISMICA

AUTOR:
RICARDO DANIEL APOLINARIO ANAPAN

DOCENTE:
Mag. ING. JUAN FELIPE RODRIGUEZ PASCO

ASIGNATURA:
INGENIERIA ANTISISMICA

CIUDAD:
HUANUCO

2022

1
INTRODUCCIÓN

Los eventos sísmicos se han convertido en los últimos años en uno de los fenómenos
naturales más frecuentes en nuestro medio. Caracterizados por la rapidez con que se
generan, el ruido que generalmente lo acompaña, los efectos sobre el terreno, etc. Es por
esto por lo que han sido calificados por la población como uno de los fenómenos
naturales más terribles, debido principalmente a que ocurren en una forma repentina e
inesperada y por su capacidad de destrucción. Durante las sacudidas sísmicas
producidas por grandes terremotos, se libera la energía de deformación acumulada en
las zonas de contacto entre placas tectónicas de forma brusca y relativamente rápida.
Esto se traduce en daños sobre el medio natural, las personas, los objetos y las
estructuras. La energía liberada se transforma en ondas sísmicas que se propagan, se
reflejan, refractan y atenúan por el interior de la Tierra hasta llegar al sustrato rocoso
que está situado bajo el terreno de cimentación de la estructura. Por encima de éste, las
capas de suelo actúan como filtros de frecuencias, de manera que modifican la energía
que transmiten a la estructura. Los terrenos blandos amplifican las señales cuyas
frecuencias predominantes son bajas (períodos altos). Otros aspectos como el aumento
de las presiones intersticiales del terreno durante los terremotos pueden alterar incluso el
estado físico de los suelos, ya que se producen fenómenos de licuefacción. Asimismo,
pueden producirse otros efectos como roturas del terreno, deslizamientos y caídas de
rocas. Para comprender este fenómeno es necesario estudiar su origen, componentes y
variables de medición, así como los efectos que causan en las poblaciones y el papel de
la sismología en el mundo.

2
INGENIERIA SISMICA

Como una ciencia aplicada, encargada de estudiar lo que es el comportamiento de todas


las estructuras. Que se encuentren bajo la acción de una denominada carga sísmica, es
como se define la Ingeniería Sísmica.

Es así como realiza el estudio del comportamiento de edificios y del resto de las
estructuras que se encuentren sujetas a cargas sísmicas en los momentos de dichos
eventos.

LOS OBJETIVOS DE LA INGENIERÍA SÍSMICA

Dentro de los objetivos principales de la Ingeniería Sísmica nos encontramos con que el
profesional en esta carrera está en capacidad de:

 Tener el entendimiento de la interacción que se efectúa entre los edificios. Al


igual que el resto de la infraestructura con lo que es el subsuelo
 Hacer la prevención de lo que serán las consecuencias potenciales. En cuanto a
terremotos a gran escala en las áreas urbanas. Y lo que han de ser los efectos
recibidos en las infraestructuras.
 Realizar el diseño, la construcción y el mantenimiento de las estructuras. A fin
de que se resistan a exposiciones de terremotos. Con más de lo esperado y con el
cumplimiento total de lo que a reglamentación de construcción se refiere.
 Brindar serenidad y tranquilidad a la sociedad en relación con la preocupación.
La cual se genera al pensar en las consecuencias causadas por eventos sísmicos.

3
SISTEMAS DE PROTECCIÓN

La energía que recibe una estructura durante un terremoto puede ser soportada de tres
maneras diferentes:

Por resistencia: Consiste en dimensionar los elementos estructurales de tal modo que
tengan suficiente resistencia como para soportar las cargas sísmicas sin romperse. Este
método requiere unas sobredimensiones bastante importantes de los elementos
estructurales y tiene algunos riesgos de rotura frágil.

Por ductilidad: Consiste en dimensionar los elementos de tal manera que parte de la
energía del seísmo sea disipada por deformaciones plásticas de los propios elementos
estructurales. Esto implica que la estructura recibirá daños en caso de seísmo, pero sin
llegar a colapsar. Reduce el riesgo de rotura frágil y la dimensión necesaria de los
elementos estructurales es bastante menor.

Por disipación: Consiste en introducir en la estructura elementos cuyo fin es disipar la


energía recibida durante un terremoto, y que no tienen una función resistente durante el
resto de la vida normal del edificio. Existen principalmente tres tipos de sistemas de
disipación:

 Aislamiento sísmico: Se conoce así a la técnica de desacoplar el edificio del


suelo. La energía proveniente del terremoto no penetra en el edificio ya que este
está aislado del suelo.

 Elementos de disipación pasiva: Son técnicas que permiten dar un


amortiguamiento suplementario mediante elementos que absorben la energía del
terremoto, evitando que ésta dañe al edificio. Estos elementos llamados
amortiguadores pueden ser de muy distinta forma: de aceite, de metal,
viscoelásticos, viscosos... En algunos casos los amortiguadores tienen que ser
sustituidos tras un impacto sísmico.

4
 Elementos de disipación activa: Son elementos que absorben la energía por
desplazamiento de elementos preparados para ello. Sería el caso del
amortiguador de masa del Taipei 101 que realiza un desplazamiento para
absorber la energía del viento sobre la estructura o el seísmo.

Un mismo edificio puede mezclar varias técnicas para soportar un seísmo. La capacidad
final de un edificio bien planteado de soportar energía sísmica es la suma de las energías
que puede soportar cada uno de los apartados anteriores.

5
CONCEPTOS BÁSICOS DE SISMOLOGÍA

SISMOS

Los sismos son movimientos vibratorios que se producen repentinamente en una zona
de la superficie terrestre por efecto de fracturas bruscas en el lecho rocoso. Estos
movimientos son de traslación y rotación en todas las direcciones, pero se acostumbra a
representarlos en dos direcciones horizontales (perpendiculares entre sí) y una dirección
vertical. Se le denomina temblor cuando no causa daño y terremoto cuando la sacudida
es violenta, destructiva y causa daños.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISMOS

A. Los sismos por su origen se clasifican en:


 Tectónicos

Son causados por la rotura brusca de las capas rocosas a lo largo de las

superficies de fallas producida por los movimientos de la corteza terrestre. Son

más frecuentes y destructivos.

6
 Volcánicos

Son causados por la explosión de gases durante las erupciones volcánicas,

son poco intensos y poco frecuente.

 Colapso

Son originados por el colapso de las cavidades subterráneas, son de baja

intensidad.

B. Según la profundidad de su foco pueden ser:


 Superficiales:

Si el foco se ubica entre 0 y 60 Km.

 Intermedios:

Entre 60 y 300 de profundidad.

 Profundos:

De 300 a 700 Km, que es la máxima profundidad focal

registrada.

C. Según la zona donde se generan en las placas de la litósfera


 Sismo Interplaca

Es el que se genera en los bordes o límites entre las placas. Ejemplo de este

tipo de sismo son todos aquellos que ocurren en la costa del Perú.

 Sismo Interplaca

Es el que se genera en las zonas interiores de las placas. Ejemplos de estos

sismos son los generados por las fallas de Moyobamba (San Martín), y

Huaytapallana (Junín), entre otros. Se caracterizan por tener magnitudes

pequeñas o moderadas, y porque su hipocentro es más superficial (>20km).

7
CAUSA DE LOS SISMOS Y LA TECTÓNICA DE PLACAS

La corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de placas rígidas que se
mueven a su aire. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible,
llamada astenosfera, que fluye lentamente a modo de alquitrán caliente.

Teoría de Tectónica de Placas

La idea básica es que la corteza terrestre, la litosfera, está compuesta por un mosaico de
doce o más bloques grandes y rígidos llamados placas, que se mueve uno respecto de
otro. La corteza terrestre se encuentra dividida en seis placas continentales (África,
América, Antártida, Australia, Europa y la placa del Pacifico), y catorce placas
subcontinentales (Placa de Nazca, del Caribe, etc.)

La validez de la teoría de la tectónica de placas recibió un fuerte apoyo de los datos


sísmicos reunidos a través de los años mediante la red sísmica mundial, que fue
establecida hacia el final de la década de 1950. Los datos demostraron que las zonas en
donde ocurren la mayor parte de los terremotos del mundo son muy estrechas y muy
bien definidas, sugiriendo que la mayoría de los sismos registrados resultan de los
movimientos de las placas en las zonas donde chocan unas contra otras.

Una explicación plausible para la causa del movimiento de las placas se basa en el
equilibrio térmico de los materiales que componen la Tierra. Nuestro planeta se formó
por la unión de meteoritos. El incremento en la masa ha aumentado la radioactividad.
Consecuentemente el planeta se ha calentado y su núcleo crece a costa de la fusión del
manto. La parte superior del manto, que está en contacto con la corteza, se encuentra a
una temperatura relativamente baja, mientras que la parte inferior que está en contacto
con el núcleo a una temperatura mucho más alta. Es evidente que el material caliente
posee una densidad menor al frio, lo que hace que tienda a subir, mientras que el
material de la superficie una vez frio tiende a bajar por la acción de la gravedad. Este
proceso cíclico se denomina convección. Las corrientes convectivas generan esfuerzos

de corte en la base de las placas, provocando su movimiento en distintas direcciones.

8
EPICENTRO

Superficie geográfica ubicado encima del foco, usualmente la primera localidad


afectada por el sismo se utiliza para darle nombre al sismo ocurrido.

 Distancia Epicentral

Es la distancia entre la proyección del foco en la superficie de la tierra y la estación.

Se calcula por el intervalo que media entre la llegada de las distintas ondas P y S. Luego
se consulta con tablas que nos indican la distancia epicentral.

El intervalo en minutos entre las ondas P y las S, disminuido en una unidad, es igual a la
distancia epicentral en miles de kilómetros. Por ejemplo, si entre las ondas P y S median
3 minutos, la distancia epicentral es de 2000 kilómetros.

 Cálculo del lugar del epicentro

Conocida la distancia epicentral, desde dos o tres estaciones se intersecan círculos


con radio igual a la distancia epicentral y con centro en las estaciones. Desde una
sola estación también es posible localizar el epicentro, conociendo:

a) La distancia epicentral.
b) Las componentes horizontales de los rayos sísmicos.

9
ONDAS SÍSMICAS

Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de


perturbaciones temporales del campo de tensiones que generan pequeños movimientos
en un medio.

ONDAS DE CUERPO:

Reciben el nombre de ondas de cuerpo por que pueden viajar a través del cuerpo
del material. Las ondas que se generan son de compresión o de corte, respectivamente.

 Las ondas P, llamadas también primarias, longitudinales, compresionales o


dilataciones; producen un movimiento de partículas en la misma dirección de la
propagación, alternando compresión y dilatación del medio.

 Las ondas S, llamadas también ondas secundarias, transversales o de cortante;


producen un movimiento de partículas en sentido perpendicular a la dirección de

propagación.

Las ondas P pueden propagarse a través de medios sólidos y líquidos, en tanto que las
ondas S únicamente a través de medios solidos debido a que los líquidos no presentan
rigidez al corte.

Las ondas P son más veloces que las S, pero estas últimas son más
destructivas. En principio, la onda longitudinal puede producir más
daños porque mueve los cimientos y, por inercia, los edificios altos,
tienden a quedar en su sitio con lo que se produce el derrumbe. Las
ondas transversales deberían causar menos daño, moviendo los edificios
hacia arriba y hacia abajo, pero si hay fallas en el terreno o son sitios de
poca consistencia, el daño es grave. Normalmente, los sismos no tienen la onda
tipificada en transversal o longitudinal, sino que
combinan las dos, con lo que se produce un movimiento
elíptico de efectos desastrosos.

Para determinar la distancia entre el sismógrafo y el


epicentro es fácil deducir la siguiente expresión:

10
ONDAS SUPERFICIALES

Se denomina así porque su movimiento se restringe a la superficie terrestre. Pueden


subdividirse en dos tipos: Las ondas Love (ondas L) y las ondas Rayleigh (ondas R).

11
 El movimiento de las ondas L, es similar al de las ondas S que no tienen
componente vertical ya que mueven la superficie del suelo de lado a lado sobre
un plano horizontal y en sentido perpendicular a la dirección de propagación.

 El movimiento de las partículas en las ondas R, es elíptico y tiene lugar en


planos perpendiculares a la superficie libre.

EFECTOS DE LOS SISMOS

La capacidad de destrucción de un sismo depende de la combinación de los siguientes


aspectos:

 Magnitud

 Distancia al foco donde se origina el terremoto.


 Características del suelo, en especial su capacidad de amplificar las ondas del
sismo que llegan a través de las rocas.
 Resistencia de los elementos físicos sometidos a las fuerzas generadas por el
temblor.
 Grado de preparación que tenga la población y las instituciones para
comportarse adecuadamente antes, a la hora, y después de lo ocurrido.

Muchos de los daños causados por un terremoto, se deben no solo a la violencia de la


sacudida, sino que también en muchas ocasiones a otros fenómenos igualmente
destructivos que pueden acompañar al evento. Los efectos más comunes provocados por
los eventos sísmicos son los siguientes:

12
 Destrucción de viviendas: la destrucción de viviendas puede considerarse como
el efecto de mayor impacto y con un alto costo social para la población.
 Destrucción de Infraestructura (carreteras, líneas vitales y puentes): además de
los inconvenientes que generan durante la atención de los desastres, la
destrucción de las vías de comunicación terrestre, causan un impacto importante
en la economía al impedir el transporte eficiente de productos, así como el
intercambio de bienes y servicios con la región afectada.
 Daños diversos al suelo: por las características de los suelos, causa problemas
importantes a nivel de infraestructura, líneas vitales y a la actividad agrícola. Los
daños más importantes han sido fracturas, asentamientos, licuefacción (el
terreno se comporta como arenas movedizas o bien presenta eyección de lodo de
manera súbita).
 Deslizamientos o derrumbes: permanentemente sus efectos causan graves daños
a la ecología, viviendas, edificios, carreteras, puentes, líneas de transmisión
eléctrica, acueductos, etc.
 Tsunamis o maremotos: la mayoría se originan por eventos sísmicos de gran
magnitud con epicentro en el fondo del mar.

INSTRUMENTO DE MEDICION

Los instrumentos utilizados para medir la magnitud de los sismos son el sismógrafo.

13
El Sismógrafo

Proporciona registros de desplazamientos, con los cuáles se determinan los parámetros


de origen de un sismo: hora, epicentro, profundidad del foco y magnitudes sísmicas.

El Acelerógrafo

Proporciona el registro de las


aceleraciones sísmicas durante
el tiempo que dura el sismo, de lo cual se obtiene la aceleración máxima y el contenido
de frecuencias de un sismo determinado. Estos dos parámetros permiten definir el nivel
de severidad del movimiento y su influencia en el comportamiento de las estructuras.

REGISTROS DE UN SISMO

14
Los terremotos pueden ser medidos en función de la cantidad de energía liberada
(Magnitud) y/o mediante el grado de destrucción que ellos causan en el área afectada
(Intensidad).

A. INTENSIDAD

La intensidad o escala de observaciones es la medida o estimación empírica de la


vibración o sacudimiento del suelo, a través de cómo el hombre percibe las
vibraciones sísmicas en el ambiente en que vive, el grado de daños que causan en las
construcciones y los efectos que tienen sobre la naturaleza.

B. MAGNITUD

Es una medida indirecta de la cantidad total de energía que se libera, por medio de
las ondas sísmicas, durante el evento sísmico, la que puede estimarse de las
amplitudes de las ondas sísmicas registradas en los sismógrafos, que son
instrumentos muy sensibles especialmente diseñados para este fin, que generalmente
se colocan sobre suelo rocoso. Los sismógrafos registran los sismos que ocurren en
el mundo.

15
A continuación, se presentan las escalas de las magnitudes:

Las escalas de magnitud son las siguientes: escala de Richter (ML), escalas según el
tipo de onda sísmica (Mb y Ms) y la escala de Kanamori (Ms).

LA ESCALA DE RICHTER

Es la escala de magnitudes más usada, tiene 10 grados de medida. Sólo puede


emplearse para terremotos cercanos, es por este motivo que la magnitud en esta
escala es local y se le conoce como ML.

LA ESCALA DE KANAMORI

La escala de Kanamori (Mw) propuesta en 1977 se utiliza cuando las escalas mb


y Ms se saturan alrededor de valores de 6.5 y 7.5 respectivamente. La escala Mw, no
depende del proceso vibratorio, sino del tamaño de la ruptura y de los

desplazamientos de los bloques de falla.

16
TSUNAMI

Un tsunami, sunami o maremoto  es un evento complejo que involucra un grupo


de olas en un cuerpo de agua de gran energía y de tamaño variable que se produce
cuando se desplaza verticalmente una gran masa de agua por algún fenómeno
extraordinario, por ejemplo, terremotos, erupciones volcánicas, detonaciones nucleares
submarinas, deslizamientos de terreno, impacto de meteoritos, etc. A diferencia de las
olas oceánicas normales producidas por el viento, o las mareas, que son generadas por la
atracción gravitatoria del Sol y la Luna, un tsunami es generado por el desplazamiento
de agua. Los tsunamis con olas desproporcionalmente altas se
denominan megatsunamis.

Este tipo de olas desplazan una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales
producidas por el viento. Se calcula que el 75% de estos fenómenos son provocados
por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso de «tsunamis
tectónicos». La energía de un maremoto depende de su altura, de su longitud de onda y
de la longitud de su frente. La energía total descargada sobre una zona costera también
dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas. Es frecuente que un
tsunami que viaja grandes distancias disminuya la altura de sus olas, pero siempre
mantendrá una velocidad determinada por la profundidad sobre la cual el tsunami se
desplaza. Normalmente, en el caso de los tsunamis tectónicos, la altura de la onda de
tsunami en aguas profundas es del orden de un metro, pero la longitud de onda puede
alcanzar algunos cientos de kilómetros. Esto es lo que permite que aun cuando la altura
en océano abierto sea muy baja, esta altura crezca de forma abrupta al disminuir
la profundidad, con lo cual, al disminuir la velocidad de la parte delantera del tsunami,
necesariamente crece la altura por transformación de energía cinética en energía
potencial. De esta forma una masa de agua de algunos metros de altura puede arrasar a
su paso hacia el interior.

17
CARACTERISTICAS DE UN TSUNAMI

 Pueden alcanzar 800 kilómetros por hora al cruzar el océano y pierden muy poca
energía en el proceso.
La energía de los tsunamis se miden en ondas, las cuales parecen de
magnitudes bajas mientras más a dentro del océano estén, pero las olas
aumentan su altura (debido a que las olas se mueven más rápido en la cresta que
en la base) y energía al acercarse a la costa.

 Las olas de un maremoto se comportan similares a las olas comunes, es decir,


el océano arrastra el agua hacia a dentro antes de que la ola rompa, en los
tsunamis el proceso de retracción tarda entre 5 o 10 min antes de romper, pero se
ha registrado casos que han tardado horas.

 El tsunami suele venir en una serie de varias olas, después de la primera, aunque
sea la de mayor intensidad en la mayoría de los casos, las siguientes pueden ser
considerablemente peligrosas.

 La intensidad de los tsunamis se mide comúnmente con la escala modificada


Sieberg que va del I al VI, de muy suave a desastroso.

 Hay distintos tipos de maremotos dependiendo de la intensidad del fenómeno


que los causo: El leve se considera a los tsunamis con olas con menos de un
metro de altura que se producen por sismos menores, los tsunamis moderados o

18
de magnitud III tienen olas en promedio de 1,5 metros de altura y son productos
de sismos mayores (7 grados en la escala de Richter) y se tienen los tsunamis
fuertes de magnitud VI que generan olas entre 10 y 15 metros de altura
provocados por sismos de igual valor o mayores a 8.5 grados de la escala de
Richter.

EFECTOS DE LOS TSUNAMIS

La fuerza de las olas y la cantidad de agua que llegan a tierra son los principales
elementos de peligro de un tsunami.

Los tsunamis, estén muy cerca o no de las costas, son potencialmente peligrosos. La
fuerza de las olas y la cantidad de agua que llegan a tierra son los principales elementos
de peligro de un tsunami. Algunos efectos de este desastre natural son los siguientes:

 Inundaciones. Es el efecto más inmediato de un tsunami en tierras costeras. La


fuerza del agua arrastra consigo edificios, automóviles, árboles y seres vivos y
mantiene inundado el terreno tiempo después de haber ocurrido.
 Muerte de seres vivos. La causa más común de muerte es el ahogamiento, ya
que las olas impactan en cuestión de minutos y las personas tienen poca o
ninguna preparación inmediatamente previa al evento. Así, las muertes por
ahogamiento pueden ocurrir como consecuencia de las inundaciones o el
impacto de las olas.
 Contaminación del agua potable. Los depósitos de agua potable pueden
contaminarse con los residuos que el agua arrastra a su paso.

19

También podría gustarte