Está en la página 1de 55

OPTIMIZACION DEL CIRCUITO DE VENTILACION PARA LA MINA DE CARBON

APOSENTOS 1

Por:
Leidy Yohana Gutiérrez López
Emiro Hernando Olaya Pachón
Renzo David Pallares Forero
Oscar Javier Piragauta Bello
Yesid Felipe Rodero Carrillo

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Formulación de Proyectos de Ingeniería
Ingeniería de minas
Bogotá
1 de abril de 2022
OPTIMIZACION DEL CIRCUITO DE VENTILACION PARA LA MINA DE CARBON
APOSENTOS 1

Por:
Leidy Yohana Gutiérrez López
Emiro Hernando Olaya Pachón
Renzo David Pallares Forero
Oscar Javier Piragauta Bello
Yesid Felipe Rodero Carrillo

Presentado a:
Lina Camargo Bolívar
Docente

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Formulación de Proyectos de Ingeniería
Ingeniería de minas
Bogotá
1 de abril de 2022
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION...........................................................................................................7
II. RESUMEN......................................................................................................................8
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................9
3.1 Formulación del problema:...........................................................................................9
IV. JUSTIFICACION......................................................................................................10
V. OBJETIVOS..................................................................................................................11
5.1 Objetivo general:.........................................................................................................11
5.2 Objetivos específicos:.................................................................................................11
VI. GENERALIDADES..................................................................................................12
6.1 Localización:...............................................................................................................12
6.2 Vías de acceso:............................................................................................................13
VII. GEOLOGIA GENERAL...........................................................................................14
7.1 Estratigrafía:................................................................................................................14
Formación Guaduas:.....................................................................................................14
Nivel Ktg1:....................................................................................................................15
Nivel Ktg2:....................................................................................................................15
Nivel Ktg3:....................................................................................................................16
Nivel Ktg4:....................................................................................................................16
Nivel Ktg5.....................................................................................................................16
7.2 Geología estructural:...................................................................................................17
Falla Ojo de Agua:........................................................................................................18
Falla La Primavera:.......................................................................................................18
Falla Carolina:...............................................................................................................18
7.3 Geología del yacimiento:............................................................................................18
Manto Cisquera.............................................................................................................18
Zuncho de Cisquera......................................................................................................19
Manto Milagros:............................................................................................................19
Manto el Aliso...............................................................................................................19
Manto Gemela...............................................................................................................19
Manto Quintas...............................................................................................................19
Manto Cuartas:..............................................................................................................19
Manto Tercera...............................................................................................................19
Manto Bolas..................................................................................................................20
Manto Piedro.................................................................................................................20
Manto Rubí...................................................................................................................20
VIII. ANALISIS TECNICO...............................................................................................20
8.1 Diagnostico de la ventilación......................................................................................20
8.2 Perforación y voladura................................................................................................29
Malla de Voladura Cruzada..........................................................................................29
Malla Voladura Inclinado Principal..............................................................................31
Malla de Voladura Nivel 4 Rubí norte..........................................................................32
Malla de Voladura Galería Norte Cisquera...................................................................33
Malla Voladura pozo de descargue...............................................................................34
IX. METODOLOGIA.........................................................................................................35
9.1 Avance de labores de desarrollo.................................................................................36
9.2 Avance de labores de preparación..............................................................................36
X. CRONOGRAMA..........................................................................................................39
10.1 Avances mes de abril................................................................................................39
10.2 Avances mes de mayo...............................................................................................41
10.3 Avances mes de agosto, septiembre, octubre............................................................42
10.4 Labores de Preparación.............................................................................................42
10.5 Avances mes de junio y julio....................................................................................42
XI. INVERSIONES............................................................................................................43
XII. CONCLUSIONES.....................................................................................................51
XIII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................51
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mapa topográfico. Fuente: Datos de estudio.....................................................9

Ilustración 2 Mapa veredal municipio de Guachetá. Fuente: Datos de estudio....................10

Ilustración 3 Mapa geológico. Fuente ANNA MINERIA....................................................11

Ilustración 4 Detalle geología local. Fuente: Paleoenvironments of coals using organic

petrography and their relationship with physicochemical properties, guaduas formation,

Checua-Lenguazaque syncline..............................................................................................12

Ilustración 5 Cálculo del ventilador para el proyecto. Fuente: Datos de estudio..................21

Ilustración 6 Análisis inicial mina 1. Fuente: Datos de estudio............................................22

Ilustración 7 Análisis inicial mina 2. Fuente: Datos de estudio............................................23

Ilustración 8 Análisis de recirculación de aire. Fuente: Datos de estudio............................23

Ilustración 9 Cálculo de los ductos adecuados para los ventiladores. Fuente: Datos de

estudio...................................................................................................................................24

Ilustración 10 Simulación de caudales en las minas comunicadas. Fuente: Datos de estudio.

...............................................................................................................................................25

Ilustración 11 Simulación de concentración 0,9 % de Co2 en el frente y su dilución. Fuente:

Datos de estudio....................................................................................................................26

Ilustración 12 Diseño de malla de perforación y esquema de voladura cruzada. Fuente:

Datos de estudio....................................................................................................................27

Ilustración 13 Diseño malla de voladura inclinado principal. Fuente: Datos de estudio......29

Ilustración 14 Diseño malla de voladura nivel 4 Rubí Norte. Fuente: Datos de estudio......29

Ilustración 15 Diseño malla de voladura nivel 4 Cisquera Norte. Fuente: Datos de estudio.

...............................................................................................................................................30
Ilustración 16 Diseño malla de voladura pozo de descargue. Fuente: Datos de estudio......31

Ilustración 17 Ubicación de las vendas y sello en mampostería. Fuente: Datos de estudio. 35


TABLAS

Tabla 1 coordenadas del polígono. Fuente: Datos de estudio...............................................12

Tabla 2 cálculos para sistema de ventilación. Fuente: Datos de estudio..............................23

Tabla 3 Características malla de voladura cruzada. Fuente: Datos de estudio.....................30

Tabla 4 Características malla de voladura inclinado principal. Fuente: Datos de estudio....31

Tabla 5 Características malla de voladura nivel 4 Rubí Norte. Fuente: Datos de estudio....32

Tabla 6 Características malla de voladura Galería norte Cisquera. Fuente: Datos de estudio.

...............................................................................................................................................33

Tabla 7 Características malla de voladura pozo descargue. Fuente: Datos de estudio.........34

Tabla 8 Cronograma avance del inclinado principal. Fuente: Datos de estudio...................40

Tabla 9 Cronograma avance de la cruzada. Fuente: Datos de estudio..................................40

Tabla 10 Cronograma avance nivel 4 norte. Fuente: Datos de estudio.................................40

Tabla 11 Cronograma avance pozo de descargue de carbón. Fuente: Datos de estudio.......41

Tabla 12 Cronograma avance pozo de descargue de roca. Fuente: Datos de estudio..........41

Tabla 13 Cronograma avance cruzada a Cisquera. Fuente: Datos de estudio......................42

Tabla 14 Cronograma avance galería norte de cisquera. Fuente: Datos de estudio..............42

Tabla 15 Cronograma avance de tambores. Fuente: Datos de estudio.................................43

Tabla 16 estimación de costos para avance de plano inclinado BM Aposentos. Fuente:

Datos de estudio....................................................................................................................44

Tabla 17 estimación de costos para mano de obra avance de plano inclinado BM

Aposentos. Fuente: Datos de estudio....................................................................................44

Tabla 18 estimación de costos para avance de Cruzada nivel 4 BM Aposentos. Fuente:

Datos de estudio....................................................................................................................45
Tabla 19 estimación de costos para mano de obra avance de Cruzada nivel 4 BM

Aposentos. Fuente: Datos de estudio....................................................................................45

Tabla 20 estimación de costos para avance de pozo de descargue nivel 4 BM Aposentos.

Fuente: Datos de estudio.......................................................................................................46

Tabla 21 estimación de costos para mano de obra avance de pozo de descargue nivel 4 BM

Aposentos. Fuente: Datos de estudio....................................................................................46

Tabla 22 estimación de costos para avance de galería Cisquera norte nivel 4 BM

Aposentos. Fuente: Datos de estudio....................................................................................47

Tabla 23 estimación de costos para mano de obra avance de galería Cisquera norte nivel 4

BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio.............................................................................47

Tabla 24 estimación de costos para avance de tambor Cisquera norte nivel 4 BM

Aposentos. Fuente: Datos de estudio....................................................................................48

Tabla 25 estimación de costos para mano de obra avance de tambor Cisquera norte nivel 4

BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio.............................................................................48

Tabla 26 estimación de costos para mano de obra ensanche de tambor Cisquera norte nivel

4 BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio..........................................................................48

Tabla 27 estimación de costos para avance de galería Rubí norte nivel 4 BM Aposentos.

Fuente: Datos de estudio.......................................................................................................49

Tabla 28 estimación de costos para mano de obra avance de galería Rubí norte nivel 4 BM

Aposentos. Fuente: Datos de estudio....................................................................................49

Tabla 29 estimación de costos para construcción de vendas en mampostería. Fuente: Datos

de estudio..............................................................................................................................50

Tabla 30 costos totales para la ejecución del proyecto. Fuente: Datos de estudio...............50

Tabla 31 costos totales para la adquisición de equipos. Fuente: Datos de estudio...............50


I. INTRODUCCION

En los últimos años los accidentes ocurridos en minería subterránea principalmente han

sido ocasionados por la presencia de gases tóxicos y asfixiantes es por ello que la

ventilación es el servicio principal de una mina para garantizar una atmosfera segura para

los trabajadores minero, la mina Aposentos 1 ha buscado mejorar el circuito de ventilación

para cumplir con las normas técnicas del decreto 1886 del 21 de septiembre de 2015, y el

código de minas.

La ventilación en minería bajo tierra es indispensable para asegurar un contenido

mínimo de oxígeno en la atmósfera permitiendo no solo la respiración de los que trabajan

en su interior si no el adecuado funcionamiento de sus equipos, ya que en ella se

desprenden diferentes tipos de gases según el tipo de roca y la maquinaria utilizada. La

ventilación subterránea consiste en hacer circular por el interior de la mina el aire necesario

para asegurar una atmósfera respirable y segura, mediante el uso de ventiladores

En el presente proyecto se da a conocer el mejoramiento de ventilación que se realizara

para la mina Aposentos 1, donde se avanzaran y comunicaran labores de desarrollo y

preparación para tener un buen circuito de ventilación para diluir el dióxido de carbono

(CO₂), en los niveles 3 y 4, en frentes paralelos o ciegos donde con las modificaciones

necesarias como instalación de ventiladores, construcción de vendas, con ello se calcularan

los respectivos caudales de ventilación que garanticen una atmosfera segura para el

personal bajo tierra.


II. RESUMEN

Este proyecto tiene por objetivo mejorar el circuito de ventilación de la mina Aposentos 1

para disminuir las concentraciones de dióxido de carbono (CO₂) en el nivel 3 y 4, esto con

el fin de garantizar una atmosfera segura para el personal minero bajo tierra, cumplir con lo

establecido en el decreto 1886 del 21 de septiembre de 2015.

El proyecto incluye el diseño y la simulación del circuito de ventilación en el software

Ventsim, donde se visualiza 1 ventilador instalado de 40 hp a 10 metros de distanciamiento

del nivel ubicado en el inclinado, en nivel 1 se encuentra un ventilador de 10 hp que lleva

aire a las labores de desarrollo y preparación, también se observan las vendas, sello

hermético para mejorar el circuito de ventilación, de acuerdo a los análisis realizados se

tiene proyectado avanzar labores de desarrollo (Inclinado principal, cruzada, nivel 4 rubí

norte, galería cisquera, pozo de descargue) y preparación (tambor 4 a nivel 3 cisquera,

tambor nivel 3 a nivel 2 cisquera), estas comunicaciones para tener el caudal total obtenido

de 955,3198 m³/min.

Las labores de desarrollo se avanzarán empleando perforación y voladura con explosivos

como indugel plus y detonadores eléctricos, el tiempo estimado de avances de estas labores

de desarrollo y preparación es iniciar en el mes de abril, terminando en el mes de octubre

teniendo en cuenta que se labora de lunes a sábados, no domingos ni festivos.

Se realizó un análisis de costos que se darán a conocer en el desarrollo del presente

documento.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La meta, estrategia de las empresas mineras se basan principalmente en la identificación

de peligros, es por ello que en la ventilación se deben realizar análisis de los caudales de

ventilación, diseño del circuito, para evaluar la eficiencia para diluir los gases tóxicos y

explosivos.

La mina Aposentos 1, nivel 3 y 4 presentan altas concentraciones de dióxido de carbono

C02, superando el VLP (valor límite permisible), de acuerdo al decreto 1886 del 21 se

septiembre de 2015, con un registro de 0,79% en el nivel 3, colocando en riesgo la

integridad física del personal que se encuentra ubicada en las labores mineras, no se cuenta

con el caudal necesario para diluir este gas, ni tampoco ventiladores para inyectar aire a las

labores mineras bajo tierra, en el nivel 4 se encuentra sin dilución de (CO ₂), no se tiene

ninguna comunicación con las dos minas, la mayoría de los frentes en paralelo o ciegos

necesitan de ventilación mecanizada. Por estos factores mencionados anteriormente se ve la

necesidad de modificar el circuito de ventilación, comunicar las dos minas e instalar

ventiladores, realizando el respectivo cálculo de caudales de ventilación, garantizando una

atmosfera segura para el personal, cumpliendo lo exigido por el decreto 1886 del 21 de

septiembre de 2015.

3.1 Formulación del problema:

¿Cuál es el diseño del circuito de ventilación para evacuar los gases presentes en las labores

mineras de la mina Aposentos 1?


IV. JUSTIFICACION

La ventilación en los proyectos mineros en especial minería de carbón es la más

importante de todas las actividades a realizar, ya que genera una atmosfera adecuada para el

personal que desarrolla actividades de explotación y extracción en las labores mineras bajo

tierra, la ventilación debe garantizar una atmosfera respirable, una dilución eficiente de los

gases producto de la voladura, de los mantos de carbón, respiración humana, procesos de

explotación, disminuir altas temperaturas y humedades. Es de gran importancia que desde

que se inicia la explotación de una mina subterránea se tenga definido el circuito de

ventilación y a medida que se va desarrollando la explotación de acuerdo al planeamiento

minero van aumentando las labores de desarrollo, preparación y explotación, el circuito de

ventilación va aumentando su tamaño y por ende se debe aplicar.

Este proyecto está enfocando principalmente a las mejoras del circuito de ventilación

presente en la mina Aposentos con el fin de diluir las altas concentraciones de dióxido de

carbono (CO₂) presentes en las labores mineras, para que se logre llevar aire fresco a cada

una de las labores bajo tierra para cumplir con los lineamientos del decreto 1886 del 21 de

septiembre de 2015 (título II), para las mejoras del circuito de ventilación se realizaran

comunicaciones de labores de desarrollo y preparación, construcción de vendas, instalación

de ventiladores, teniendo en cuenta el cálculo de caudales de ventilación para determinar la

cantidad de aire suficiente para diluir el dióxido de carbono (C0₂).


V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general:

Diseñar un circuito de ventilación para la mina Aposentos, de acuerdo a los estándares

mínimos establecidos en el decreto 1886 del 21 de septiembre de 2015 en materia de

ventilación minera subterránea.

5.2 Objetivos específicos:

 Semimecanizar las labores mineras bajo tierra para disminuir los VLP (valores

límites permisibles) de dióxido de carbono (CO₂).

 Definir el respectivo cronograma de actividades a realizar para comunicar las

labores mineras.

 Estimar los costos de inversión y consumo de energía eléctrica para el proyecto

minero.
VI. GENERALIDADES

Ilustración 1 Mapa topográfico. Fuente: Datos de estudio.

6.1 Localización:

La delimitación definitiva del área de explotación del Contrato en virtud de aporte No.

1973T, se encuentra dentro del polígono con coordenadas de origen nacional Magna –

Sirgas zona Centro Bogotá EPSG 3116. La superficie del área es de 35 Has y 8635 m 2. La

operación minera se encuentra ubicada en zona rural de veredas de Santuario y Rabanal

jurisdicción del municipio de Guachetá. Plancha 190 escala 1:10.000 190-IV-C-4

PUNTO X Y
PA 1083470 1041930
1 1083551 1041751
2 1084325 1042195
3 1083980 1042675
4 1083615 1042372
5 1083725 1042180

Tabla 1 coordenadas del polígono. Fuente: Datos de estudio.


Ilustración 2 Mapa veredal municipio de Guachetá. Fuente: Datos de estudio.

6.2 Vías de acceso:

El acceso al área del Contrato de Concesión 1973T, desde la ciudad de Bogotá D.C se

realiza en un recorrido de 69 Km por la vía pavimentada hasta la Villa de San Diego de

Ubaté. Luego se realiza un recorrido de 17,4 km por la vía sin pavimentar Ubaté -

Lenguazaque hasta llegar al desvío por la vía que conduce a la Vereda Rabanal – Guachetá

hasta un costado del Túnel Casablanca, gira a la izquierda y finalmente desvía a la derecha

haciendo un recorrido de 1,5 km hasta llegar al área de estudio.

Otra alternativa es realizando un recorrido desde el municipio de Guachetá de 7,5 Km por

la vía que conduce al municipio de Lenguazaque y desviando a un costado del túnel

Casablanca por la vía que conduce a la vereda Rabanal y Santuario.


VII. GEOLOGIA GENERAL

Ilustración 3 Mapa geológico. Fuente ANNA MINERIA.

En el área de trabajo, afloran rocas de las formaciones Arenisca Tierna, perteneciente al

denominado Grupo Guadalupe, Guaduas, Cacho, Bogotá y Depósitos Cuaternarios, las

unidades estratigrafías en general se encuentran expuestas a lo largo del área de estudio.

También podemos encontrar diferentes fallas y desplazamientos estratigráficos

superficiales sobre la zona de estudio de tipo local y regional con una tendencia de

desplazamiento en sentido NW.

7.1 Estratigrafía:

Formación Guaduas: El contacto infrayacente con el grupo Guadalupe está marcado

morfológicamente por un escarpe dado por el paquete de areniscas. En el área de estudio, se

han identificado miembros estratigráficos, los cuales se describen de piso a techo.


Ilustración 4 Detalle geología local. Fuente: Paleoenvironments of coals using organic petrography and their
relationship with physicochemical properties, guaduas formation, Checua-Lenguazaque syncline.

Nivel Ktg1: Corresponde a la sucesión estratigráfica localizada entre el techo de la Arenisca

Tierna y la primera de las areniscas de La Guía, está constituido por una sucesión de

arcillolitas grises, finamente laminadas, con intercalaciones de Limolitas gris clara en capas

delgadas, que predominan en la parte media de este nivel. Se presentan en intercalaciones

de shales grises oscuros con laminación ondulada lenticular, el espesor vario de 100 a 150

metros.

Nivel Ktg2: Es el nivel más importante de la Formación Guaduas, por ser este donde se

encuentra los mantos de carbón bituminoso, afloran 17 mantos de carbón con un espesor

variable, 13 de las cuales pueden llegar a ser explotables. En general el conjunto está

constituido por bancos de areniscas cuarzosas, de color amarillo claro a blanco de grano
fino a medio, redondeados a sub angulares, contactos netos planos, alternados con

arcillolitas grises claras a oscuras, finamente estratificadas, localmente lutitas grises a

amarillo claro. El espesor total del nivel oscila entre 250 y 300 metros.

Nivel Ktg3: Corresponde a la unidad estratigráfica comprendida entre el último nivel de la

Arenisca Guía y la base de la primera Arenisca de la lajosa, está conformada por arcillolitas

grises claras, laminadas, y en ocasiones carbonosas, con restos de plantas. En la parte

intermedia de este nivel presenta una secuencia de arcillolitas masivas, de color gris,

areniscas cuarzosas, algo arcillosas y limolitas de color gris a amarillento en láminas

medianas a gruesas. En la parte superior predominan las limolitas que alternan con potentes

paquetes de arcillolitas de color gris, con algunas intercalaciones de areniscas.

Morfológicamente este nivel se manifiesta en una topografía suave, que contrasta con la

topografía de niveles del Ktg2. Se presentan cuatro mantos explotables de carbón, aunque

localmente puede presentarse ensanchamiento de algunas cintas elevándose a siete el

número de mantos explotables. El espesor total del nivel escila entre 250 y 300 metros.

Nivel Ktg4: En la parte inferior de esta secuencia estratigráfica predominan las areniscas

cuarzosas, de color blanco a amarillentas, de grano fino a medio en contactos generalmente

planos. Los niveles arcillosos se encuentran intercalados con niveles delgados de areniscas

arcillosas bien estratificadas. Se presentan esporádicas cintas de carbón con espesor no

mayor a 40 cm. Sin continuidad estratigráfica. El espesor varía entre 200 y 250 m.

Nivel Ktg5: Es la secuencia estratigráfica de la formación Guaduas que se caracteriza, al

igual que el Ktg1, por la ausencia de mantos de carbón, está constituido por 150 a 200

metros de arcillolitas abigarradas con intercalaciones esporádicas de areniscas cuarzosas, de


color amarillento a rojizo, de grano fino a grueso. Por ser un nivel blando,

morfológicamente da una expresión topográfica de relieve suave.

7.2 Geología estructural:

El área se localiza en la Cordillera Oriental; la zona central se encuentra en la parte axial

de la cordillera y hacia los bordes de la misma se presenta el comienzo de los flancos. Esta

situación genera una conformación de tres estilos deformacionales: en el sector occidental

las vergencias de los planos de falla son hacia el occidente, en el sector oriental son hacia el

oriente, mientras que en el sector central hay una combinación de ambas vergencias con

pliegues amplios y simétricos. El rumbo regional estructural es N45-50E, pero hacia la

parte suroccidental cambia a norte-sur y coincide con la presencia de diapirismo de sal, el

cual se constituye estructuras como pliegues y fallas de corta longitud, y facilita los

despegues de fallas, en este caso, como rampas laterales de corta longitud tal como se

presenta en Zipaquirá, además de cierres estructurales muy simétricos en forma de domo,

como en la parte sur del anticlinal de Nemocón. Sinclinal de Chécua. (McLaughlin & Arce,

1975) es la estructura sinclinal localizada entre las localidades de Zipaquirá y enguazaque y

que hacia el norte continúa en la plancha 190 con el nombre de Guachetá. Es una estructura

asimétrica, con el flanco oriental más inclinado y en ocasiones invertido por efecto de la

falla de Cucunubá. Hacia el sur, muestra plegamientos menores y está cubierto por

depósitos cuaternarios de la Sabana de Bogotá. El núcleo está compuesto por rocas de la

Formación Bogotá y en los flancos las Formaciones Cacho y Guaduas. Los estratos afloran

con rumbo N47°E y buzando 55° SE, al sur del este de Guachetá.

En el área de estudio se han identificado las siguientes fallas geológicas:


Falla Ojo de Agua: Falla de desplazamiento rumbo sinistral con dirección N 30º a 40º E,

con inclinación de 70º a 80ºE. Fue observada en el túnel Mejía donde desplaza el manto

Rubí aproximadamente 70 m en forma horizontal; también al sur de las minas El Arrayán y

Bocatoma, donde interrumpe la continuidad de los mantos Zuncho, Cisquera, Aliso y

Planta de Soda.

Falla La Primavera: Identificada en las labores adelantadas en las minas Hullas Carolina,

donde los mantos presentan un desplazamiento horizontal de 20m aproximadamente. Es

una falla de desplazamiento de rumbo sinistral con dirección N40º a 45ºW y buzamiento de

80ºE.

Falla Carolina: Falla de desplazamiento de rumbo sinistral, con rumbo N40º a 45ºW y

buzamiento de 75ºW. Esta falla fue identificada a una distancia aproximada de 600 m al

norte de la bocamina Hullas Carolina, sobre el manto Tesoro y también en los diferentes

mantos en los cuales se adelantaron labores mineras.

7.3 Geología del yacimiento:

La zona de estudio se encuentra sobre la formación Guaduas Nivel Ktg2 que contiene entre

cuatro y catorce mantos de carbón de diferente espesor según plano geológico de la zona. Para

determinar a ciencia exacta las reservas y numero de mantos presentes en la zona de estudio se

realizaron perforaciones exploratorias, una de las cuales se encuentra dentro del Contrato 1973

T, este trabajo alcanzó una profundidad de excavación de 680 metros, en donde se encontraron

alrededor de 14 mantos explotables que varía entre los 0.6 y 1.6 m de espesor Dentro de la

mina Aposentos se explotan 10 mantos los cuales tienen las características estructurales que se

muestran a continuación:
Manto Cisquera: Es el primer manto de la serie, tiene un espesor promedio entre 0,80 y

1,20m, se ha explotado parcialmente en varios sectores.

Zuncho de Cisquera: Es una cinta de 0,40 a 0,50m de espesor, separado del anterior entre 4

a 7m.

Manto Tesoro: Separado del anterior entre 10 y 15m, tiene un espesor promedio de 0,40 a

0,70m.

Manto Milagros: Separado del manto tesoro entre 3,0 a 7,0m, los respaldos están

constituidos por arcillolitas limosas grises, su espesor oscila entre 0,30 y 0,90m.

Manto el Aliso: Separado estratigráficamente del anterior entre 12 y 15m, es un manto con

un espesor promedio entre 0,40 y 0,70m, sus respaldos están constituidos por arcillolitas

carbonosas grises.

Manto Gemela: Manto de carbón separado estratigráficamente del manto Planta de Soda

entre 10 y 20m, el espesor de este manto oscila entre 0,60 y 1,10m, presenta una pequeña

intercalación de roca de 0,10m, es un manto que se ha explotado ampliamente en los dos

bloques.

Manto Quintas: Manto separado del manto Consuelo por unos 20m de roca, presenta un

espesor variable desde 0,20m hasta 0,50m, y en algunos sectores se pincha hasta casi

desaparecer.

Manto Cuartas: Manto separado del anterior entre 12 y 14m, con un espesor inferior a los

0,40m, no se tienen trabajos sobre este manto en ningún bloque.


Manto Tercera: Manto separado de Cuartas entre 12 a 16m, es un manto con un espesor

promedio de 0,50m.

Manto Bolas: Está separado del manto Tercera en una distancia estratigráfica de 20 a 30m,

tiene un espesor promedio de 0,80m, y se ha explotado ampliamente en los dos bloques, sus

respaldos están conformados por limolitas arcillosas grises algo compactas.

Manto Piedro: Manto separado del manto Bolas entre 12 y 15m, presenta un espesor

promedio menor de 1,0m, ha sido explotado ampliamente en los dos bloques.

Manto Rubí: Se encuentra suprayaciendo al manto Piedro en un espesor estratigráfico de 12

a 15m, su espesor promedio es variable, pero en promedio está en 0,8m, este manto se ha

explotado intensamente en los dos bloques.

VIII. ANALISIS TECNICO

8.1 Diagnostico de la ventilación

Para el análisis del siguiente proyecto se tuvieron en cuenta los valores de los aforos,

todos los planos y anexos que fueron entregados, se inició con la simulación en el software

ventsim de cada una de las minas para realizar un diagnóstico inicial. cómo se definió el

objetivo del proyecto, es desgasificar nivel cuatro de mina aposento por concentraciones de

dióxido de carbono por encima de los valores límites permisibles. Teniendo en cuenta los

datos entregados los cuales fueron ingresados al software para dar el diagnóstico inicial, se

puede observar que la mina aposentos no tiene como tal un circuito de ventilación

totalmente definido puesto que tiene 3 entradas de aire y una salida, si recordamos nuestros

conceptos de ventilación sabemos que presión, resistencia y caudal vienen ligados para

nuestros cálculos de la ventilación por este motivo una mina con una sola entrada y salida
es más fácil para llevarla a los ajustes en la parte de presión y resistencia mientras que

cuando tenemos varios escapes o salidas del circuito necesitamos duplicar los flujos de aire,

montando más ventiladores adicionales. para lograr una presión adicional mayor que nos

lleve a adquirir que el aire fluya uniformemente a través de todas las rutas de escape.

en la mina dos. Debido a su tamaño menor en longitud de las labores se aprecia un circuito

de ventilación mejor definido tiene la ventaja de una mayor diferencia de cotas en las

alturas de su entrada y salida del circuito cómo se planteó inicialmente, el objetivo de este

trabajo es lograr la comunicación de estas 2 minas tanto para ventilación, como para ruta de

evacuación.

Para lograr nuestro objetivo de lograr comunicar estas 2 minas se observa la diferencia

de cotas, que existe entre el nivel 2 y el nivel cuatro de mina uno y minados por este motivo

y por el apremio en tiempo de lograr estas comunicaciones, se plantea lograr esta

comunicación mediante labores de desarrollo en el nivel cuatro de mina aposento.

Posteriormente se desarrollarán labores de preparación de nivel cuatro, mina aposento a

nivel dos, mina 2.

Como lo mencionamos anteriormente uno de los puntos a tratar, en mina aposento era

definir una entrada y una sola salida para el circuito, motivo por el cual se analizó y se

planteó, realizar las vendas en 2 de los tambores de ventilación para lograr hermetizar estas

salidas, disminuir las longitudes totales para el recorrido del aire y tener un solo circuito y

así definir nuestros cálculos para resistencias, caudales y presiones de nuestro circuito.

Una vez definido se realiza el análisis de los caudales requeridos según nuestros

requerimientos en producción, desgasificación y cada uno de los ítems a los que hace
referencia los cálculos de la ventilación. Con estos datos y la proyección del circuito total

se plantea el ventilador que vamos a necesitar para de una vez lograr la adquisición y el

montaje de este equipo.

PLAN DE VENTILACION CODIGO


DETERMINACION DEL CAUDAL DE AIRE FRESCO NECESARIO AL FECHA nov-21
INTERIOR DE LA MINA VERSION 1

FECHA DE ELABORACION: 16 DE MARZO 2022


NOMBRE DE LA MINA: APOSENTO UNO
1. CAUDAL SEGÚN EL PERSONAL QUE TRABAJA AL INTERIOR DE LA MINA.
Cota de la bocamina 2848
3 3
F = Volumen de aire necesario por persona 3 m /min hasta 1500msn 6 m /min ≥ 1500msn
3
F = Volumen de aire necesario por persona 6 m /min
N = Número de personas trabajando al interior de la mina. 20
Q1 = F*N
3
Q1 = 120 m /min
3
Q1 = 2 m /seg
1 m³ (equivalencia a ft³) 35,31
Q1 = 4237,2 cfm

2. CAUDAL PARA DILUCION GRISU


Constante K = 0,0694
P = Produccion total mina diaria 150
3
Q2 = 10,41 m /min

3. CAUDAL PARA DILUCION DE POLVOS


desarrollo preparacion explotacion
altura de la via 2 0,6 15
base mayor 2,2
base menor 1,15
ancho de la via 0,6 80
area arcos
area trapecios 3,35 0 0
area cuadros 0 0,36 1200

C = coeficiente de irregularidad de produccion de polvo el cual es 0,15


Area de las vias de Desarrollo (m²) 3,35
Area de las vias de Preparacion (m²) 0,36
Area de las vias de Explotacion (m²) 1200

3
Q3 = 180,56 m /min
4. CAUDAL PARA DILUCION DE OTROS CONTAMINANTES
desarrollo preparacion explotacion
altura de la via 2 0,6 15
base mayor 2,2
base menor 1,15
ancho de la via 0,6 80
area arcos
area trapecios 3,35 0 0
area cuadros 0 0,36 1200

C = coeficiente de irregularidad de produccion de polvo el cual es 0,23


Area de las vias de Desarrollo (m²) 3,35
Area de las vias de Preparacion (m²) 0,36
Area de las vias de Explotacion (m²) 1200

3
Q4 = 276,85 m /min

5. CAUDAL POR CONSUMO DE EXPLOSIVOS

Numero de turnos 2
# de frentes 1
# de barrenos 15
indugel por barrenos 3
total barras de indugel 90
peso de 1 barra de indugel 0,245 Kg

C = constante 0,008
C = constante 100
A = Kg de explosivo por voladura 22,05 Kg
3
a= 0,04 m /Kg
t = tiempo de pausa entre la voladura y el regreso al frente (minutos) 30 min

3
Q4 = 367,5 m /min

CAUDAL TOTAL REQUERIDO PARA LA OPERACIÓN MINERA

3
Q total = 955,3198 m /min

Tabla 2 cálculos para sistema de ventilación. Fuente: Datos de estudio.

Inicialmente trabajará para un circuito definido, en mina aposento. Una vez lograda la

comunicación de estas 2 minas se instalará en el tambor de ventilación del manto cisquera,


Ilustración 5 Cálculo del ventilador para el proyecto. Fuente: Datos de estudio

se escoge este tambor de ventilación como la vía de salida de todo el circuito total, ya que

es la cota más alta y por el espesor del manto nos va a permitir tener unas vías más amplias,

esto nos representa unas menores resistencias en nuestro circuito definitivo.

Una vez realizada la comunicación de estas dos minas, se debe hacer las vendas en los

niveles dos y tres de mina aposento para lograr dirigir nuestro aire hasta el nivel 4, que es el

punto más inferior y el que presenta la mayor concentración de dióxido de carbono, esto

representará un aumento en la resistencia total de la mina, pero definirá un circuito

principal para nuestra ventilación. Garantizando un mejor barrido.


En la mina dos se debe de realizar vendas de ventilación en nivel 1 y dos para regular

los flujos en cada uno de estos.

Como se podrá observar se tendrán frente ciegos los cuales serán ventilados mediante la

instalación, de ventiladores auxiliares debidamente calculados con sus respectivos ductos

de ventilación esto para tener una ventilación paralela mecanizada al circuito de ventilación

principal.

Se recomienda mantener el área en todas las vías de nuestras minas, totalmente

despejadas y en óptimas condiciones, ya que cualquier obstrucción nos pueden generar

cambios en el sentido, o en la cantidad de aire que estamos llevando a cada uno de nuestros

frentes mineros

Ilustración 6 Análisis inicial mina 1. Fuente: Datos de estudio.


Ilustración 7 Análisis inicial mina 2. Fuente: Datos de estudio

Es de suma importancia mantener una distancia adecuada de las vendas de ventilación,

al sitio de instalación de los ventiladores, ya que debido a la depresión generada por estos

se puede presentar una recirculación del aire. Generando unas atmosferas contaminadas que

regresaran a nuestros sitios de trabajo.

Ilustración 8 Análisis de recirculación de aire. Fuente: Datos de estudio.


Dentro del análisis realizado para la ventilación secundaria, se realizó el cálculo de los

ventiladores necesarios y los ductos para que estos equipos trabajen en condiciones

óptimas, ya que un ducto de un diámetro no adecuado para un ventilador, lo que hace es

generar una obstrucción al mismo y genera una inoperancia el equipo y por ende a todo el

circuito en general.

Ilustración 9 Cálculo de los ductos adecuados para los ventiladores. Fuente: Datos de estudio.

Una vez realizados los respectivos ajustes en nuestro circuito de ventilación, se logrará

el objetivo de nuestro trabajo, mejorar el circuito existente, y lograr la dilución del dióxido

de carbono en el nivel 4 de mina aposentos. Como se podrá observar en las siguientes

ilustraciones se verá el resultado del circuito una vez conectadas las minas y con las

mejoras, en cuanto vendas y equipos adquiridos.


Ilustración 10 Simulación de caudales en las minas comunicadas. Fuente: Datos de estudio.

Como se puede observar en la siguiente ilustración se incrementó a 0,9% la concentración

de Co2 en el frente de nivel 4 mina aposento, y con la instalación del ventilador y las

mejoras al circuito. Se logra una dilución a unas concentraciones de 0,2 % en las vías de

nivel 4 y vías de retorno del circuito.


Ilustración 11 Simulación de concentración 0,9 % de Co2 en el frente y su dilución. Fuente: Datos de estudio.

8.2 Perforación y voladura

Malla de Voladura Cruzada

A continuación, se dan a conocer las características principales ya que en el avance de la

cruzada se avanzará con perforación y voladura.

Característica Cantidad
Área m² 4,8
Barreno de Alivio 1
Barrenos Alzas o Techeros 3
Barrenos Cuadradores o Laterales 4
Barrenos de Arrastre 5
Barrenos Ayudantes 2
Barrenos de Corte o cuele 4
Longitud de Perforación 1,60 m
Cantidad de Barras de Indugel Plus 72
Detonador 55 ms (Tiempo 2) 4
Detonador 110 ms (Tiempo 4) 2
Detonador 250 ms (Tiempo 7) 7
Detonador 300 ms (Tiempo 8) 5

Tabla 3 Características malla de voladura cruzada. Fuente: Datos de estudio.


Ilustración 12 Diseño de malla de perforación y esquema de voladura cruzada. Fuente: Datos de estudio.

En el diseño se observa en total 18 barrenos, 3 barrenos de techo, 4 barrenos

cuadradores o laterales 2 en cada lado como se observa en la ilustración, 2 barrenos

ayudantes, 4 barrenos de corte o cuelo, 1 barreno de alivio todo está distribuido por tiempos

iniciando a salir los barrenos de corte para obtener cara libre.


Malla Voladura Inclinado Principal

Como se observa en la ilustración se realizaron 13 barrenos en la roca, distribuidos por

diferentes tiempos con un espaciamiento entre barreno de 0,62 m, se emplearán 3 tiempos

de detonación.

Característica Cantidad
Área m² 5
Cantidad de Barrenos 13
Longitud de Perforación 1,60 m
Cantidad de Barras de Indugel Plus 39
Detonador 110 ms (Tiempo 4) 4
Detonador 250 ms (Tiempo 7) 4
Detonador 300 ms (Tiempo 8) 5

Tabla 4 Características malla de voladura inclinado principal. Fuente: Datos de estudio.


Ilustración 13 Diseño malla de voladura inclinado principal. Fuente: Datos de estudio.

Malla de Voladura Nivel 4 Rubí norte

Característica Cantidad
Cantidad de Barrenos 9
Longitud de Perforación 1,20 m
Cantidad de Barras de Indugel Plus 27
Detonador 55 ms (Tiempo 2) 3
Detonador 110 ms (Tiempo 4) 2
Detonador 200 ms (Tiempo 6) 1
Detonador 250 ms (Tiempo 7) 2
Detonador 300 ms (Tiempo 8) 1

Tabla 5 Características malla de voladura nivel 4 Rubí Norte. Fuente: Datos de estudio.

Ilustración 14 Diseño malla de voladura nivel 4 Rubí Norte. Fuente: Datos de estudio.
Malla de Voladura Galería Norte Cisquera

Característica Cantidad
Cantidad de Barrenos 6
Longitud de Perforación 1,20 m
Cantidad de Barras de Indugel Plus 18
Detonador 110 ms (Tiempo 4) 2
Detonador 200 ms (Tiempo 6) 1
Detonador 250 ms (Tiempo 7) 2
Detonador 300 ms (Tiempo 8) 1

Tabla 6 Características malla de voladura Galería norte Cisquera. Fuente: Datos de estudio.

De acuerdo al diseño de la malla de voladura se establecen 6 barrenos, que serán

perforados en roca, se emplearán 3 tiempos de detonación, iniciando a salir los tiempos

menores, tiempo 4, luego tiempo 6, tiempo 7 y tiempo 8.

Ilustración 15 Diseño malla de voladura nivel 4 Cisquera Norte. Fuente: Datos de estudio.
Malla Voladura pozo de descargue

Característica Cantidad
Cantidad de Barrenos 16
Longitud de Perforación 1,20 m
Cantidad de Barras de Indugel Plus 48
Detonador 55 ms (Tiempo 2) 4
Detonador 110 ms (Tiempo 4) 4
Detonador 250 ms (Tiempo 7) 4
Detonador 300 ms (Tiempo 8) 4

Tabla 7 Características malla de voladura pozo descargue. Fuente: Datos de estudio.

Ilustración 16 Diseño malla de voladura pozo de descargue. Fuente: Datos de estudio.


El diseño de malla de voladura se realiza con un total de 16 barrenos, distribuidos en 4

tiempos, y de acuerdo a ellos para obtener cara libre al detonar saldrían primero los

barrenos de corte o cuele con tiempo número 2, seguido de los barrenos ayudantes tiempo

4, los barrenos cuadradores o laterales tiempo 7 y tiempo 8.

IX. METODOLOGIA

La metodología para el desarrollo del proyecto se realizó teniendo en cuenta cada uno de

los objetivos propuestos.

Diseñar un circuito de ventilación para la mina Aposentos, teniendo en cuenta los

estándares establecidos en el decreto 1886 del 21 de septiembre de 2015:

Con cada una de las actividades a realizar se simulo el circuito de ventilación en el

software Ventsim, también análisis a cada una de las labores, donde se desarrollan los

siguientes caudales de ventilación:

 Caudal según personal que trabaja al interior de la mina

 Caudal para dilución del grisú

 Caudal para dilución de polvos

 Caudal para dilución de otros contaminantes

 Caudal por consumo de explosivos

 Caudal total requerido para la operación minera

Los anteriores caudales con el fin de evaluar las proyecciones a realizar para garantizar

la dilución de (CO₂), y llevar aire fresco a cada una de las labores mineras
De acuerdo a los análisis técnicos hechos se concluyó lo siguiente para mejorar el circuito

de ventilación y diluir el (CO₂):

9.1 Avance de labores de desarrollo

Avanzar el inclinado principal con una longitud de 10 metros, con dos turnos por días

para terminar ese avance en 9 días aproximadamente.

Avanzar 14 metros de cruzada con dos turnos por día, para completar este avance en 7 días

aproximadamente, teniendo en cuenta que el arranque se hará con perforación y voladura.

Continuar con el avance del nivel 4 de rubí norte, se tiene proyectado un avance de 30

metros, con dos turnos por día para finalizar este avance en 15 días aproximadamente.

Se avanzarán dos pozos de descargue uno para carbón con una longitud proyectada de

16 metros, 2 turnos por día, para una duración en tiempo de 16 días. Pozo de descargue de

roca, se tiene proyectado avanzar 10 metros, con dos turnos por día, terminando su avance

en 10 días aproximadamente.

Se realiza proyecciones para avanzar la galería norte de cisquera 98 metros, con dos

turnos por día, y un tiempo estimado de avance de 3 meses aproximadamente.

Las anteriores labores de desarrollo son en roca por ende se avanzan con perforación y

voladura empleando explosivos como indugel plus, y detonadores eléctricos (300 ms, 250

ms, 110 ms, 55 ms)

9.2 Avance de labores de preparación

Se tiene proyectado avanzar el tambor 4 a nivel 3 cisquera, con una longitud de 77

metros, dos turnos de trabajo por día, para finalizar en un tiempo estimado de 19,25 días
Avanzar tambor nivel 3 a nivel 2 de cisquera, 80 metros se tiene proyectado el avance, con

dos turnos por día, para finalizarlo en 20 días aproximadamente.

Las anteriores labores se avanzan con el fin de mejorar el circuito de ventilación y poder

diluir con más facilidad el dióxido de carbono (CO₂).

De acuerdo a los avances de labores que se mencionaron anteriormente dentro del

planeamiento, se realizó el respectivo cronograma donde estas actividades se inician en el

mes de abril del año 2022, teniendo en cuenta que se labora de lunes a sábado y no se

trabaja domingos ni festivos. Se tiene proyectado finalizar con estas actividades en el mes

de octubre del año 2022.

Se tiene proyectado realizar 2 vendas con mampostería con regulación de aire en la

entrada del nivel 2, y en la entrada de nivel 3, esto se hace con el objetivo de que se tenga

un menor ingreso de aire a las labores de estos niveles, para que el aire se dirija por el

inclinado hasta el nivel 4, para la construcción de estas vendas se emplearan dos personas,

con un tiempo estimado de realización de estas vendas, teniendo en cuenta que parte de las

vendas son en concreto, y la otra parte en un material poroso (banda), ya que permite que

haya una menor resistencia y más circulación de aire para las demás labores. En la siguiente

imagen se observa en el plano las vendas que se van a construir que están de color amarillo.
Ilustración 17 Ubicación de las vendas y sello en mampostería. Fuente: Datos de estudio.

También se realiza un sello en mampostería con una puerta metálica como se observa en

el plano, para garantizar un sello total de los tambores de ventilación de manto piedro, y

manto las pintas, en mina Aposentos 1, esto con el fin de que no circule el aire por estos

tambores ya que se van a realizar trabajos de extracción de mineral en el nivel 4, se busca

que todo el circuito de ventilación salga por el tambor de ventilación de manto cisquera.

Para mejora del circuito de ventilación se emplearán dos ventiladores, un ventilador

axial de 20 hp, y un ventilador centrífugo de 10 hp.

En el planeamiento realizado se realizaron toda la estimación de costos para llevar a cabo

cada una de las actividades para mejorar el circuito de ventilación dentro de los costos se

tuvieron en cuenta los siguientes:

 Costo de mano de obra

 Costos de insumos (madera, ducto de ventilación, herramientas como picos, porros,

azuelas, serruchos, entre otros)

 Pagos de nóminas y prestaciones sociales


 Análisis de costos de valor a pagar a los operarios mineros por cada una de las

labores de desarrollo (cruzada, pozos de descargue, nivel 4 cisquera) preparación

(Tambor nivel 4 a nivel 3 cisquera,)

 Costos por construcción de vendas

 Costos de maquinaria y equipos

 Costo de energía eléctrica

 Costos de explosivos

Teniendo en cuenta lo anterior se sacó un costo total para desarrollar cada una de las

actividades para mejorar el circuito de ventilación. Dentro de esta metodología se empleó

los principales aspectos de ventilación de la legislación minera colombiana principalmente

el decreto 1886 del 21 de septiembre de 2015, para garantizar la seguridad del personal

minero bajo tierra.

X. CRONOGRAMA

Las actividades plasmadas en el cronograma se ejecutarán de manera sincrónica para

optimizar al máximo los rendimientos de cada tarea, esto obedeciendo al planeamiento con

el cual está establecido los parámetros mínimos para dar cumplimiento a las metas

propuestas.

10.1 Avances mes de abril

Para los avances del mes de abril se labora de lunes a sábado, no se trabajan los días

domingos ni festivos

En la siguiente tabla se observa el que se realizara un avance de 10 m, con dos turnos día

para una duración de 9 días aproximadamente:


Tabla 8 Cronograma avance del inclinado principal. Fuente: Datos de estudio.

Se avanzarán 14 metros de cruzada, con dos turnos por día para una duración de 7 días

Tabla 9 Cronograma avance de la cruzada. Fuente: Datos de estudio.

Para el nivel 4 rubí norte se avanzarán 30 metros con dos turnos de trabajo para una

duración estimada de 15 días.

Tabla 10 Cronograma avance nivel 4 norte. Fuente: Datos de estudio.


10.2 Avances mes de mayo

Para los avances del mes de mayo se labora de lunes a sábado, no se trabajan los días

domingos ni festivos.

Se tiene proyectado para el pozo de descargue carbón una longitud de avance de 16 m, con

dos turnos por día para una duración estimada de 16 días.

Tabla 11 Cronograma avance pozo de descargue de carbón. Fuente: Datos de estudio.

Se tiene proyectado para el pozo de descargue roca una longitud de avance de 10 m, con

dos turnos por día para una duración estimada de 10 días

Tabla 12 Cronograma avance pozo de descargue de roca. Fuente: Datos de estudio.

Una vez culminado el avance del pozo de descargue se inicia avance de la cruzada a

cisquera con una longitud estimada de 73m en un tiempo estimado de 25 días a tres turnos

de trabajo.
Tabla 13 Cronograma avance cruzada a Cisquera. Fuente: Datos de estudio.

10.3 Avances mes de agosto, septiembre, octubre

Para el avance de la galería norte cisquera se tiene proyectado una longitud de 98 metros,

con dos turnos por día y con un tiempo estimado de 3 meses:

Tabla 14 Cronograma avance galería norte de cisquera. Fuente: Datos de estudio.

10.4 Labores de Preparación

A continuación, se da a conocer el cronograma para el avance de labores de preparación:

10.5 Avances mes de junio y julio

Se tiene proyectado avanzar el tambor nivel 4 a nivel 3 cisqueras (77 m), y el tambor nivel

3 a nivel 2 cisquera (80 metros), con dos turnos de trabajo y con una duración estimada de

20 días.
Tabla 15 Cronograma avance de tambores. Fuente: Datos de estudio.

XI. INVERSIONES

Uno de los factores de mayor relevancia al iniciar el proyecto es el capital de inversión

disponible para la adquisición de equipos y optimización de las labores unitarias. Por lo

cual se realiza una estimación de costos unitarios APU (análisis por unidades) y se

cuantifica el valor de la inversión inicial para ejecutar el proyecto, teniendo en cuenta la

capacidad de operación, recursos financieros, insumos, suministros y mano de obra.

La viabilidad del éxito de la ejecución del proyecto se centra en obtener en el tiempo

establecido la culminación con éxito de las labores, pero se debe contemplar aspectos tales

como:

 Costos por consumo de energía

 Costo por perdidas en los procesos

 Costo de inversión inicial

A continuación, se realiza la estimación de los recursos financieros para la optimización del

circuito de ventilación en mina Aposentos 1:


APU AVANCE INCLINADO EN ROCA Y MINERAL 5,03 M2 m/dìa
RENDIMIENTO $ -
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO VALOR POR METRO
1.1 MANO DE OBRA AVANCE DE METRO DE INCLINADO 1 m $ 522.000 $ 522.000
1.2 PRESTACIONES (1,73%) 1 2% $ 11.594 $ 11.594
1.3 VALOR RECARGO NOCTURNO POR METRO 35% 1 35% $ 53.288 $ 23.727
1.4 VALOR DOMINICALES POR METRO 1 m $ 94.909 $ 94.909
INSUMOS
1.5 PALANCA 20X20 3 und $ 45.000 $ 135.000
1.6 DETONADOR ELECTRICO 15 und $ 8.000 $ 120.000
1.7 EXPLOSIVO (0,25409 kg) 45 und $ 11.000 $ 495.000
1.8 POLIN 1 und $ 8.000 $ 8.000
1.9 DUCTO VENTILACION 1 m $ 29.000 $ 29.000
1.10 CLAVOS 8 und $ 1.300 $ 10.400
1.11 LINEA RIEL 35 lb/yd 0 und x (m) $ 68.128 $ -
1.12 LINEA RIEL 45 lb/yd 2 und x (m) $ 250.000 $ 500.000
1.13 TABLAS 14 und $ 3.000 $ 42.000
1.14 MANGUERA 2" AGUA 1 m $ 7.000 $ 7.000
1.15 MANGUERA 3" AIRE 1 m $ 21.000 $ 21.000
1.16 CABLE ELECTRICO 3X8 1 m $ 25.000 $ 25.000
1.17 MANGUERA 1/2"AIRE 1 m $ 6.000 $ 6.000
1.18 COSUMO EN ENERGIA POR VARIOS
1.19

VALOR SUBTOTAL $ 2.050.631

Tabla 16 estimación de costos para avance de plano inclinado BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio.

APU POR METRO AVANCE INCLINADO


RENDIMIENTO = CANTIDAD PRECIO TOTAL
NIVELES N° PERSONAS 2 1 2
1.1 PERFORACION 1 $ 100.000 $ 100.000
1.2 CARGUE Y TACADO 1 $ 100.000 $ 100.000
1.3 TONELADAS CARGUE ROCA A COCHE 12 $ 11.000 $ 132.000
1.4 LINEA 1 $ 30.000 $ 30.000
1.5 CUADRO INSTALADO 1 $ 130.000 $ 130.000
1.5 FORRO PUERTA 1 $ 30.000 $ 30.000
1.6 $ -
VALOR SUBTOTAL $ 522.000

Tabla 17 estimación de costos para mano de obra avance de plano inclinado BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio.
APU AVANCE CRUZADA EN ROCA 5,03m2 m/día
RENDIMIENTO 0
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO VALOR POR METRO
1.1 MANO DE OBRA AVANCE DE METRO DE INCLINADO 1 m $ 522.000 $ 522.000
1.2 PRESTACIONES (1,73%) 1 2% $ 11.594 $ 11.594
1.3 VALOR RECARGO NOCTURNO POR METRO 35% 1 35% $ 53.288 $ 23.727
1.4 VALOR DOMINICALES POR METRO 1 m $ 94.909 $ 94.909
INSUMOS
1.5 PALANCA 18cm 3 und $ 25.000 $ 75.000
1.6 DETONADOR ELECTRICO 15 und $ 5.000 $ 75.000
1.7 EXPLOSIVO (0,25409 kg) 45 und $ 11.000 $ 495.000
1.8 POLIN 1 und $ 8.000 $ 8.000
1.9 DUCTO VENTILACION 1 m $ 29.000 $ 29.000
1.10 CLAVOS 8 und $ 1.300 $ 10.400
1.11 LINEA RIEL 25 lb/yd 2 und x (m) $ 68.128 $ 136.256
1.12 LINEA RIEL 45 lb/yd 0 und x (m) $ 250.000 $0
1.13 TABLAS 14 und $ 3.000 $ 42.000
1.14 MANGUERA 2" AGUA 1 m $ 7.000 $ 7.000
1.15 MANGUERA 3" AIRE 1 m $ 21.000 $ 21.000
1.16 CABLE ELECTRICO 3X8 1 m $ 25.000 $ 25.000
1.17 MANGUERA 1/2"AIRE 1 m $ 6.000 $ 6.000
1.18 COSUMO EN ENERGIA POR VARIOS
1.19

VALOR SUBTOTAL $ 1.581.887

Tabla 18 estimación de costos para avance de Cruzada nivel 4 BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio.

APU POR METRO AVANCE CRUZADA


RENDIMIENTO = CANTIDAD PRECIO TOTAL
NIVELES N° PERSONAS 2 1 2
1.1 PERFORACION 1 $ 100,000 $ 100,000
1.2 CARGUE Y TACADO 1 $ 100,000 $ 100,000
1.3 TONELADAS CARGUE ROCA A COCHE 12 $ 11,000 $ 132,000
1.4 LINEA 1 $ 30,000 $ 30,000
1.5 PUERTA INSTALADA 1 $ 130,000 $ 130,000
1.5 FORRO PUERTA 1 $ 30,000 $ 30,000
1.6 $ -
VALOR SUBTOTAL $ 522,000

Tabla 19 estimación de costos para mano de obra avance de Cruzada nivel 4 BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio.
APU AVANCE POZO DESCARGUE
AVANCE 1 METRO TURNOS
NIVELES CANTIDAD UNIDAD PRECIO $ 1
1.1 MANO OBRA AVANCE DE METRO DE NIVEL
1 m $ 455.000 $ 455.000
1.2 PRESTACIONES (1,73%) 1 2% $ 9.303 $ 9.303
1.3 VALOR DOMINICALES POR METRO 1 35% $ 82.727
INSUMOS
1.4 ANILLO EN CUADRO COMPLETO 3 und $ 50.000 $ 150.000
1.5 DETONADOR ELECTRICO 15 und $ 8.000 $ 120.000
1.6 EXPLOSIVO (3 kg) 12 tacos 45 und $ 11.000 $ 495.000
1.7 TABLAS 40 und $ 2.500 $ 100.000
1.8 DUCTO VENTILACIÒN 1 m $ 6.000 $ 6.000
1.9 MANGUERA 1/2" 1 m $ 12.000 $ 12.000
1.10 MADERA 20X20
VALOR SUBTOTAL $ 1.430.030

Tabla 20 estimación de costos para avance de pozo de descargue nivel 4 BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio.

APU POR METRO AVANCE POZO DESCARGUE


AVANCE 1 METRO CANTIDAD PRECIO TOTAL
NIVELES N° PERSONAS 2 1 2
1.1 PERFORACION 1 $ 100.000 $ 100.000
1.2 TONELADAS CARGUE ROCA A COCHE 14 $ 4.000 $ 55.000
1.3 ANILLO PROTECCION 1 $ 200.000 $ 200.000
1.4 FORRO 1 $ 100.000 $ 100.000
VALOR SUBTOTAL $ 455.000

Tabla 21 estimación de costos para mano de obra avance de pozo de descargue nivel 4 BM Aposentos. Fuente: Datos de
estudio.
APU AVANCE NIVEL CISQUERA
AVANCE 1 METRO TURNOS
NIVELES CANTIDAD UNIDAD PRECIO 1
1.1 MANO OBRA AVANCE DE METRO GALERIA 1 m $ 134.020 $ 134.020
1.2 PRESTACIONES (1,73%) 1 2% $ 2.740 $ 2.740
1.3 VALOR DOMINICALES POR METRO 1 35% $ 24.367
INSUMOS
1.4 PALANCAS 3 und $ 27.000 $ 81.000
1.5 RIEL 25 LIBRA / YARDA 2 m $ 68.000 $ 136.000
1.6 DETONADOR ELECTRICO 4 und $ 8.000 $ 32.000
1.7 EXPLOSIVO (0,) 12 tacos 10 und $ 11.000 $ 110.000
1.8 TABLAS 6 und $ 2.500 $ 15.000
1.9 1 POLIN 1 und $ 8.000 $ 8.000
1.10 DUCTO VENTILACION 1 m $ 6.000 $ 6.000
1.11 MANGUERA 3" 1 m $ 21.000 $ 21.000
VALOR SUBTOTAL $ 570.128

Tabla 22 estimación de costos para avance de galería Cisquera norte nivel 4 BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio.

APU POR METRO AVANCE GALERIA CISQUERA


AVANCE 1 METRO CANTIDAD PRECIO TOTAL
NIVELES N° PERSONAS 2 1 2
1.1 TONELADAS PICADAS CARBON 4 $ 11.000 $ 48.734
1.2 TONELADAS CARGUE CARBON A COCHE 4 $ 2.000 $ 8.861
1.3 DESPATE ROCA 1 $ 30.000 $ 30.000
1.4 TONELADAS CARGUE ROCA A COCHE 5 $ 2.500 $ 13.425
1.5 PUERTA INSTALADA 1 $ 25.000 $ 25.000
1.6 LINEA 1 $ 5.000 $ 5.000
1.7 TACOS 1 $ 3.000 $ 3.000
VALOR SUBTOTAL $ 134.020

Tabla 23 estimación de costos para mano de obra avance de galería Cisquera norte nivel 4 BM Aposentos. Fuente: Datos
de estudio.
APU TAMBOR CISQUERA
RENDIMIENTO = 1,5MTS X TURNO DE 8 HORAS Turnos
TAMBOR DESCRIPCIÒN CANTIDAD UNIDAD PRECIO 1
1.1 MANO OBRA AVANCE TAMBOR 1 m $ 93.949 $ 93.949
1.2 PRESTACIONES (1,73%) 1 57% $ 63.287 $ 63.287
1.3 VALOR DOMINICALES POR METRO 1 m $ 17.082
INSUMOS
1.4 TABLAS 1 und $ 3.500 $ 3.500
1.5 TACOS DE 12 A 15 4 und $ 16.000 $ 64.000
1.6 CANAL 1 und $ 33.000 $ 33.000
VALOR SUBTOTAL $ 274.818

Tabla 24 estimación de costos para avance de tambor Cisquera norte nivel 4 BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio.

APU TONELADA ENSANCHE TAMBOR CISQUERA


RENDIMIENTO = 1,5MTS X TURNO DE 8 HORAS Turnos
TAMBOR DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO 1
1.1 MANO OBRA AVANCE TAMBOR 1 m $ 143.520 $ 143.520
1.2 PRESTACIONES (57%) 1 2% $ 2.934 $ 2.934
1.3 VALOR DOMINICALES POR METRO 1 m $ 26.095
INSUMOS
1.4 TABLAS 12 und $ 5.000 $ 60.000
1.5 TACOS 1 und $ 5.500 $ 5.500
1.6 TABLILLA 0 und $ 1.500 $ -
VALOR SUBTOTAL $ 238.050
VALOR POR TONELADA $ 238.050

Tabla 25 estimación de costos para mano de obra avance de tambor Cisquera norte nivel 4 BM Aposentos. Fuente: Datos
de estudio.

APU TONELADA ENSANCHE TAMBOR CISQUERA


RENDIMIENTO = 1MTS X TURNO DE 8 HORAS CANTIDAD PRECIO TOTAL
NIVELES N° PERSONAS 2 0
1.1 TONELADAS PICADAS CARBON 1 $ 10.900 $ 10.900
1.2 TONELADAS CARGUE CARBON A COCHE 1 $ 3.000 $ 3.000
1.3 TACO 1 $ 2.500 $ 2.500
1.6 SUBIDA MADERA 1 $ 2.500 $ 2.500
VALOR SUBTOTAL $ 143.520

Tabla 26 estimación de costos para mano de obra ensanche de tambor Cisquera norte nivel 4 BM Aposentos. Fuente:
Datos de estudio.
APU AVANCE GALERIA RUBI
AVANCE 1 METRO TURNOS
NIVELES CANTIDAD UNIDAD PRECIO 1
1.1 MANO OBRA AVANCE DE METRO GALERIA 1 m $ 134.020 $ 134.020
1.2 PRESTACIONES (1,73%) 1 2% $ 2.740 $ 2.740
1.3 VALOR DOMINICALES POR METRO 1 35% $ 24.367
INSUMOS
1.4 PALANCAS 3 und $ 27.000 $ 81.000
1.5 RIEL 25 LIBRA / YARDA 2 m $ 68.000 $ 136.000
1.6 DETONADOR ELECTRICO 4 und $ 8.000 $ 32.000
1.7 EXPLOSIVO (0,) 12 tacos 10 und $ 11.000 $ 110.000
1.8 TABLAS 6 und $ 2.500 $ 15.000
1.9 1 POLIN 1 und $ 8.000 $ 8.000
1.10 DUCTO VENTILACION 1 m $ 6.000 $ 6.000
1.11 MANGUERA 3" 1 m $ 21.000 $ 21.000
VALOR SUBTOTAL $ 570.128

Tabla 27 estimación de costos para avance de galería Rubí norte nivel 4 BM Aposentos. Fuente: Datos de estudio.

APU POR METRO AVANCE GALERIA RUBI


AVANCE 1 METRO CANTIDAD PRECIO TOTAL
NIVELES N° PERSONAS 2 1 2
1.1 TONELADAS PICADAS CARBON 4 $ 11.000 $ 48.734
1.2 TONELADAS CARGUE CARBON A COCHE 4 $ 2.000 $ 8.861
1.3 DESPATE ROCA 1 $ 30.000 $ 30.000
1.4 TONELADAS CARGUE ROCA A COCHE 5 $ 2.500 $ 13.425
1.5 PUERTA INSTALADA 1 $ 25.000 $ 25.000
1.6 LINEA 1 $ 5.000 $ 5.000
1.7 TACOS 1 $ 3.000 $ 3.000
VALOR SUBTOTAL $ 134.020

Tabla 28 estimación de costos para mano de obra avance de galería Rubí norte nivel 4 BM Aposentos. Fuente: Datos de
estudio.
APU COSTO DE VENDA

RENDIMIENTO = VENDAS TURNO DE 8 HORAS Turnos


TAMBOR DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO 1
1.1 MANO OBRA VENDAS 1 m $ 300,000 $ 300,000
1.2 PRESTACIONES (57%) 1 2% 6,134 $ 6,134
1.3 VALOR DOMINICALES POR METRO
1 m $ 54,545
INSUMOS
1.4 TABLAS 18 und 5000 $ 90,000
1.5 LADRILLO 350 und 1000 $ 350,000
1.6 ARENA 0.3 m3 50000 $ 15,000
1.7 CEMENTO 2 und 30000 $ 60,000
VALOR SUBTOTAL $ 815,680
VALOR POR VENDA $ 815,680

Tabla 29 estimación de costos para construcción de vendas en mampostería. Fuente: Datos de estudio.

COSTO TOTAL POR ACTIVIADES DEL PROYECTO PARA MEJORAS EN VENTILACION


ITEMS LONGITUD AVANZAR(m) COSTO POR LABOR (m) COSTO TOTAL
AVANCE INCLINADO 5 $ 2,050,631 $ 10,253,153.82
AVANCE DE CRUZADA MTO RUBI 14 $ 1,581,887 $ 22,146,414.71
AVANCE DE NIVEL RUBI 30 $ 570,128 $ 17,103,828.39
AVANCE DE POZO DE DESCARGUE PARA ROCA 10 $ 1,430,030 $ 14,300,299.55
AVANCE DE POZO DE DESCARGUEPARA CARBON 16 $ 1,430,030 $ 22,880,479.27
AVANCE DE CRUZADA MTO CISQUERA 73 $ 1,581,887 $ 115,477,733.82
AVANCE NIVEL CISQUERA 98 $ 570,128 $ 55,872,506.07
AVANCE DE TAMBOR CISQUERA NIVEL 4 AL 3 80 $ 274,818 $ 21,985,418.24
AVANCE DE TAMBOR CISQUERA NIVEL 3 AL 2 77 $ 274,818 $ 21,160,965.06
VALOR VENDAS 5 $ 815,680 $ 4,078,400.45
TOTAL COSTO $ 305,259,199.38

Tabla 30 costos totales para la ejecución del proyecto. Fuente: Datos de estudio.

COSTO COMPRA DE EQUIPOS VS CONSUMOS


ITEMS UNIDADES VALOR UNITARIO TOTAL DEPRECIACIONES MENSUALES
COSTO COMPRA PLANTA ELECTRICA 1 $ 300.000.000 $ 300.000.000 $ 15.000.000
COSTO COMPRA VENTILADOR AXIAL DE 50HP ANTI EXPLOSIÒN 2 $ 50.000.000 $ 100.000.000 $ 20.000.000
COSTO COMPRA VENTILADOR CENTRIFUGO 10HP ANTI EXPLOSIÒN 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 2.000.000
CABLE PARA AUMENTO CAPACIDAD ELECTRICA SUPERFICIE 100 (m) $ 50.000.000 $ 50.000.000 $ 2.500.000
CABLE TIPO MINERO ENCAUCHETADO 300 (m) $ 300.000.000 $ 300.000.000 $ 15.000.000

COSTO POR CONSUMO DE ENERGIA 100000 300000 $ 9.000.000 $ 9.000.000

TOTAL COSTO MENSUALES A OPERACIÓN Y TOTAL INVERSION $ 769.000.000 $ 63.500.000

Tabla 31 costos totales para la adquisición de equipos. Fuente: Datos de estudio.


XII. CONCLUSIONES

 En todo proyecto minero donde se tiene un planeamiento, es indispensable realizar

un cronograma de actividades para estimar el tiempo de duración de cada uno de los

avances de las labores de desarrollo y preparación, donde se debe tener en cuenta el

área de sección de la labor, los turnos a emplear, la longitud a avanzar, calcular la

producción de carbón y roca, esto con el fin de tener unos costos más exactos, en

cuanto a equipos maquinaria, mano de obra para el desarrollo de cada una de las

actividades.

 Uno de los objetivos de la ingeniería en la minería es garantizar las condiciones

óptimas que faciliten el desarrollo de las actividades con altos estándares de

seguridad, de los que directamente se ve involucrada la ventilación. Durante la

elaboración de este proyecto se determina, se diseña y se proyecta una ventilación

suficiente y adecuada para realizar la explotación minera de una forma segura.

 Es de vital importancia para cualquier proyecto minero, la optimización de sus

recursos en cuanto al tema de la ventilación del proyecto. No podemos dejar al azar

la adquisición e instalación de nuestros equipos para este tema, ya que son muchos

los factores que intervienen, para que la ventilación de nuestro proyecto sea optima

las 24 horas del día.

 Cuando dejamos algún parámetro por fuera de consideración, es ahí donde vamos a

tener cambios en nuestro circuito repentinos e incontrolados. Es por esta razón que

debemos ver todas las variables como un solo conjunto.

 Se deben coordinar las labores, con todas las áreas de la operación y estar

encaminados hacia un solo objetivo, que es el desarrollo integral del proyecto


minero. Ya que, no es solamente diseñar un circuito. Es diseñar, realizar y mantener

en el tiempo. Con sus especificaciones establecidas. Puesto que no basta solo con

tener una idea, si no llevarla a cabo, mantenerla y en lo posible mejorar en el

tiempo.

 El tema de la ventilación en nuestros proyectos, debe ser uno de los pilares más

importantes para el desarrollo de estos, ya que no solamente es necesaria para poder

extraer los minerales de interés, si no más que nada para la seguridad y bienestar de

todos los involucrados en el proyecto, por eso no solamente debemos pensar en

cantidades, sino también en calidades de aire entregado a cada uno de los frentes de

nuestro proyecto.
XIII. BIBLIOGRAFIA

Gómez Neita, J. S. & López Carrasquilla, M. D. (2017). Paleoenvironments of coals using

organic petrography and their relationship with physicochemical properties,

Guaduas formation, Checua-Lenguazaque syncline. (Trabajo de grado).

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso.

http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1875

HERRERA, E. E. (2018). Diseño del sostenimiento en arcos de acero bajo la influencia de

presiones generadas por la explotación por tajo de la mina Tauro en el municipio

de Guacheta-Cundinamarca. Universidad pedagógica y tecnológica de colombia,

Sogamoso. Recuperado el 22 de marzo de 2022

Manzano, M. H. (2004). Cartografía geológica y caracterización de los mantos de Carbón

de la Formación Guaduas en los municipios de Tausa, Cucunubá, Ráquira –

Samacá. Sinclinales Checua – Lenguazaque y Guachetá. UNIVERSIDAD

INDUSTRIAL DE SANTANDER. Recuperado el 22 de marzo de 2022

También podría gustarte