Está en la página 1de 4

1.

INSPECCION
¿Qué de lo que aprendí de inspección debo aplicar?

¿Qué debe observar un fisioterapeuta?

*REFERENCIAS OSEAS. ., y otras características.


*REFERENCIAS BLANDAS., y otras características.
¿Qué buscar de cada uno?

*REFERENCIAS OSEAS: Si están muy prominentes o no se observan Y SI SON SIMÉTRICOS en tórax


anterior es clavículas, esternón y arcos costales y en tórax posterior escápula y la columna en
línea media (o con curvaturas anormales como escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis o
aplanamiento de las curvaturas) y otras características como normotórax o tórax de tamaño
normal (o asimétrico, con alguna malformación, diámetro anteroposterior mayor que el
transversal, o malformación en arcos costales).

*REFERENCIAS BLANDAS (piel, músculos, tendones o ligamentos). Si existe eritema o alguna otra
alteración de la coloración, edema, atrofia, hipotrofia, hipertrofia, contractura, espasmo, lesiones
en piel, tumoraciones y deformidades (de las cuales describir sitio, forma, cm, superficie, simetría,
coloración) y otras características como patrón de respiración ( normal o patológico como con
disociación toracoabdominal, respiración superficial, polipnea o algún otro patrón patológico
respiratorio) o signos de insuficiencia respiratoria (tiraje intercostal, supraesternal o
supraclavicular, es lo mismo que utilización de los músculos accesorios de la respiración).

2. PALPACIÓN (tacto)

¿Qué de lo que aprendí de palpación debo aplicar?

*REFERENCIAS OSEAS
*REFERENCIAS BLANDAS
Los movimientos y postura se analizaran el sig semestre.

¿Qué buscar de cada uno?

*REFERENCIAS OSEAS: Lo mismo, agregar si son dolorosas, si hay calor local y aumento de
volumen.

*REFERENCIAS BLANDAS (piel, músculos, tendones o ligamentos). Lo mismo excepto eritema o


alteraciones en la coloración, agregar si son dolorosas, si hay calor local, aumento de volumen,
cambios en la textura de esa zona.
3. PERCUSIÓN

¿Qué percutir?

*CAMPOS PULMONARES
¿Qué buscar?

*CAMPOS PULMONARES: sonido timpánico (resonante) para aire, mate si hay aumento de
secreciones.

4. AUSCULTACIÓN (escuchar)

¿Qué debe escuchar un fisioterapeuta?

*CAMPOS PULMONARES
¿Qué buscar de cada uno?

*CAMPOS PULMONARES: estertores a distancia por acumulo de secreciones, sibilancias a


distancia.

LINEAS IMAGINARIAS DEL TORAX ANTERIOR POSTERIOR Y LATERAL sirven para clínicamente
localizar lesiones u órganos, es anatomía topográfica.

Ej.

A la inspección tórax anterior con clavículas y arcos costales simétricos esternón central; tórax
posterior con escápulas simétricas y columna en línea media, normotórax; sin alteraciones en la
piel o lesiones; patrón respiratorio normal. Se palpan las mismas referencias óseas y blandas
normales. Se percuten campos pulmonares resonantes. Sin estertores a distancia.

Ej.

A la inspección tórax simétrico, clavículas y arcos costales simétricos sin embargo protrusión del
esternón, en tórax posterior escápulas simétricas y columna sin curvaturas anormales, no se
observan alteraciones en piel o en tono muscular aparentemente, patrón respiratorio anormal con
respiración superficial y signos de insuficiencia respiratoria presentando tiraje intercostal y
supraclavicular, no hay dolor u otra alteración a la palpación, campos pulmonares se percuten
normales, no se ausculta tórax.

Ej.

Se observa tórax en quilla, con protrusión del esternón, es evidente que el diámetro
anteroposterior es mayor que el transversal, se observan arcos costales muy prominentes
bilaterales, además se observa hipercifosis torácica; a la palpación leve dolor en arcos costales
inferiores bilaterales y diversos nódulos de 1 cm de diámetro no dolorosos de superficie línea axilar
media derecha; se percuten campo pulmonar inferior sin resonancia demás campos resonantes.

EJ. DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, LESIONES, HALLAZGOS O SINTOMAS FRECUENTES.

 Disnea: dificultad para respirar. Puede ser de pequeños, medianos o grandes esfuerzos.
 Taquipnea/polipnea: >20 respiraciones/min.
 Bradipnea: < 12 resp/min.
 Hiperpnea/hiperventilación: respiración rápida y profunda.
 Respiración de Kussmaul: profunda y forzada, en acidosis metabólica como complicación
de DM2 o Insuficiencia renal.
 Ortopnea: Disnea en decúbito, debe incorporarse para poder respirar.
 Disnea paroxística nocturna: crisis de disnea, tos y sensación de ahogo por la noche que se
suele aliviar al sentarse.
 Cianosis: Coloración azul de piel y mucosas.
 Hemoptisis: Expulsión de sangre que procede de vías respiratorias o pulmón.
 Estertores pulmonares: Son ruidos anómalos que acompañan a los ruidos respiratorios, se
originan en los bronquios o en el pulmón.
 Expectoración: Expulsión por medio de secreciones contenidas en tráquea, bronquios o
pulmones, la materia expulsada se llama esputo.
 Palpitaciones: Latidos cardiacos percibidos por le paciente
 Precordalgia o dolor precordial: (precordial-situado delante del corazón, algos-dolor).
Dolor situado delante del corazón. Dx diferencial: IAM, pleuritis, costocondritis,
contracturas o espasmos musculares, crisis de ansiedad.
 Bradicardia: (bradys-lento, kardia-corazón). Frecuencia cardiaca menor a 60 x´.
 Taquicardia: (Tachys-rápido, kardia-corazón) .Frecuencia cardiaca mayor a 100 x´.
 Soplo cardiaco: ruidos que aparecen en el ciclo cardiaco, por defectos en las válvulas
cardiacas. Sólo se perciben con estetoscopio.
 Claudicación intermitente: dolor intenso en grupos musculares de extremidades inferiores,
que aparece al caminar y se alivia con el reposo, es signo de insuficiencia venosa.
 Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar: patologías que van relacionadas
la mayoría de las veces, donde un trombo o embolo obstruye las venas profundas o la
irrigación pulmonar, son emergencias médicas los factores de riesgo son reposo
prolongado o inmovilización como con un paciente en cama o postquirúrgico.

También podría gustarte