Está en la página 1de 19

MODELOS EN EVALUACION CONDUCTUAL1

INTRODUCCION: La historia de la evaluación conductual puede ser entendida a través


de la evolución de los distintos teóricos que han ido postulándose a lo largo de los años,
aún hay más las distintas modificaciones habidas en las asunciones teóricas y
metodológicas producidas durante los últimos 30 años, responsables de las crisis de la
evaluación conductual, han sido provocadas en gran medida por las propuestas teóricas
que emergen de los distintos modelo formulados, un modelo teórico no es más que un
artefacto en el que se implican los distintos fenómenos relevantes de un determinado
ámbito de la realidad del que se pretende dar cuenta. la evaluación psicológica y desde
luego la evaluación conductual se ha ocupado de establecer cuáles son las distintas
variables relevantes a la hora de predecir o explicar la conducta objeto de estudio, así
como el tipo de relación funcional que se postula entre ellas.

• Modelo radical (Lindsley, 1961)


E = Estímulos externos
R = Conductas manifiestas
K = Contingencias de reforzamiento
C = Consecuencias externas.

• Modelo de Kanfer y Phillips (1970)


E = Estímulos externos e internos.
O = Variables genéticas, fisiológicas, neurológicas, bioquímicas y mecánicas.
R = Motoras, cognitivas y psicofisiológicas.
K = Contingencias de reforzamiento
C = Consecuencias externas e internas

• Modelo de Goldfied y Sprafkin (1974)


E = Estimulos prioritariamente percibidos.
O = Variables de autocontrol, autoevaluación, fisiológicas, neurológicas,
bioquímicas y mecánicas.
R = Motoras, cognitivas, y psicofisiológicas.
C = Consecuencias prioritariamente percibidas.

• Modelo de determinación reciproca de Bandura (1978)

P
C S
P = Condiciones de la persona fundamentalmente cognitivas.
S = Situación, fundamentalmente tal y como es percibida por el sujeto.
C = Conducta motora, cognitiva y psicofisiológica.

EL PROCESO DE EVALUACION CONDUCTUAL2

DEFINICION DE LAS CONDUCTAS – PROBLEMA: Cuando un sujeto acude a una


consulta es frecuente que presente conceptualizando como problemas de una manera

1
 FERNANDEZ  –  BALLESTEROS,  R.  Evaluación  conductual  hoy.  Edición  Pirámide.  1994.  
2
 CABALLO,  V.  Manual  de  técnicas  de  terapia  y  modificación  de  conducta.  Siglo  Veintiuno  1995.  

1
global, el conjunto de conductas que realiza o no realiza más la consecuencias,
generalmente negativas que de esas conductas se derivan, ello permite que nos fijemos
en dos aspectos: uno, el cliente suele centrarse tanto en las consecuencias de las
conductas, como las propias conductas quejándose por ejemplo de la soledad, falta de
amigos, depresión, etc. Segundo, las conductas problemas no están identificadas de
antemano sino deben ser objeto de una delimitación explicita por parte del evaluador.
Esta delimitación se fundamenta en el análisis funcional del caso, evaluación de los
antecedentes y consecuentes en función del tiempo de curso del problema, además de
los factores determinantes de los mismos, sean estos orgánicos, psicomotrices,
emocionales afectivos, cognitivos e incluso sociales, en términos de déficit y exceso.
Considerar los condicionantes explicados en términos operantes en función de los
estímulos discriminativos, y la contingencia de reforzamiento base funcional de la
existencia de un problema.

ANALISIS TOPOGRAFICO: Esta descripción debe llevarse a cabo a ser posible en


termino físicos de tal forma que no sea necesario hacer inferencias sobre su emisión, sin
embargo con mucha frecuencia los clientes cuentan sus problemas en términos vagos e
imprecisos afirmando que están hundidos o muy nerviosos, se ponen histéricos, etc. O
atribuyen comportamientos a mecanismos inconscientes, ello no debe resultar extraño si
tenemos en cuenta que los sujetos no han sido entrenados para realizar observaciones de
sus propios comportamientos a medida que estos se van reproduciendo y que existe en
la sociedad un cierto conocimiento, aunque sea superficial. Al trata de identificar las
conductas problemas se debe hacer una revisión de las conductas que pueda manifestar
un individuo a lo largo de los denominados tres sistemas de respuestas: cognitivo,
motor, y psicofisiológico.
Por lo que respecta al sistema motor, comprende genéricamente los actos motores, las
conductas denominadas externas, objetivo prioritario de los primeros periodos del
desarrollo de la terapia de conducta, así dentro de este sistema estarán comprendidas
conductas como: caminar, sonreír, ingerir, etc. Pero también de debe incluir en este
sistema a nuestro parecer, la conducta de hablar en lo que se refiere a la emisión de
palabras, de este modo separamos los contenidos del lenguaje de las conductas motoras
mediante las cuales se transmiten esos contenidos.
El sistema psicofisiológico ha sido objeto de atención especial en el desarrollo de
trabajos sobre la emoción, el miedo o la ansiedad. Por ello se ha contemplado el área de
contenido de este sistema desde una óptica que circunscribe el sistema psicofisiológico
a las respuestas autonómicas considerando dentro de el solamente a las actividades de
los músculos y las glándulas que están inervadas autonómicamente.
El sistema de respuesta cognitivo: es el que ha presentado mayor dificultad para su
delimitación, así parece existir acuerdo, con diversos matices en que el contenido
cognitivo a la hora de realizar una evaluación conductual está asociado a la conducta
verbal. Sin embargo mientras para Lang toda conducta verbal es cognitiva, sea esta
interna o externa, que solo sirve de indicio de fenómenos cognitivos cuando no tiene
referente verificable sin entrar en la existencia de una conducta verbal interna,
Meichenbaun a su vez hace hincapié en las conductas verbales internas, por otra parte
un segundo eje organizador de los elementos cognitivos resulta ser el de la
representación de imágenes, aunque tanto en la propuesta de Lang como en la de
Meichenbaum queda asumido dentro del lenguajes interno.
El tener en cuenta en la evaluación estos tres sistemas de respuesta permite abarcar toda
la gama de comportamientos estudiados tradicionalmente en la psicología clínica; las
conductas verbales y las imágenes abordadas por los enfoques cognitivos y

2
psicodinámicos; las psicofisioloficas, objetivo de atención preferente de la psicología
médica, o las motoricas, objetivo prioritario de la corriente conductual en su primera
época. De este modo el hipotético problema quedara descompuesto en unidades o
conductas problemas que pertenecerán a uno u otro sistema indistintamente. Según un
individuo puede padecer un dolor de cabeza, pudiendo enmarcarse su conducta
problema, dentro del sistema psicofisiológico, en otros casos puede constar de
conductas problemas de los sistemas cognitivos, motorico y psicofisiológico como en la
mayoría de los problemas fóbicos.
Otro aspecto digno de tenerse en cuenta porque resultara útil a la hora de decidir la
elección de estrategias de tratamiento es la consideración de una conducta – problema
como excesos o como déficit. Kanfer, califica una conducta como exceso si se emite
con una frecuencia, intensidad o duración mayor que la adecuada o si aparece en
condiciones en las que la probabilidad de aceptación social es cero. Del mismo modo
toman como déficit aquella conducta que no se da con suficiente frecuencia, con
intensidad o duración adecuada, en forma adecuada o en condiciones en las que
socialmente se espera que ocurra.

ANALISIS FUNCIONAL: Se entiende por análisis funcional la identificación de las


variables antecedentes o consecuentes que controlan una conducta y el establecimiento
de las relaciones entre esas variables y dicha conducta, por esto siendo el objetivo
principal de la evaluación conductual el obtener información de las variables que
mantienen una conducta, con vistas a producir cambios en ella, el análisis funcional es
su característica distintiva, hasta el punto que con frecuencia se confunde evaluación
conductual con análisis funcional.

O R C
E Determinantes
biológicos
Motoricas Externas
Externos Psicofisiológicas Respuestas.
Respuestas: Determinantes cognitivas Motoricas.
Moroticas biológicos Psicofisiologicas
Psicofisiológicas actuales Cognitivas
Cognitivas Repertorio de
conductas
Historia de
aprendizaje

Establecemos separación entre las variables del organismo y respuestas porque si bien
es cierto que las conductas las emiten necesariamente los organismos, ambos puede ser
operacionalizados como variables distintas, hasta el punto que pueden funcionar
también como estímulos antecedentes o consecuentes.
• Estímulos antecedentes: Debe precisarse que no se entiende por ellos los
estímulos que están presentes antes de que la respuesta ocurra sino los estímulos
antecedentes de la respuesta con la cual guardan una relación funcional
comprobable, tampoco se debe olvidar que la consideración de la estimulación
como estimulación antecedente tiene que hacerse desde la perspectiva de la
incidencia en el organismo que la recibe y no desde la consideración del
observador. Dentro de este elemento incluimos, tanto los estímulos externos que
se producen en el medio donde se encuentra el sujeto, como los estímulos
producidos por el propio sujeto, esta última estimulación solo puede provenir de

3
las respuestas que emite el mismo organismo; por ellos las agrupamos como
hemos hecho anteriormente al analizar las respuestas en motor, psicofisiológicas
y cognitivas.

• Variables del organismo: Estas variables han estado relegadas e incluso


olvidados, frente a la estimulación antecedente y consecuente, sin embargo su
conocimiento resulta fundamental para entender el proceso que da lugar a una
conducta, las variables relevantes del organismo que mediatizan la emisión de
las conductas se pueden concretar en los determinantes biológicos anteriores ya
actuales, el repertorio de conductas existente en ese organismo y la información
almacenada en la interacción del organismo como el ambiente: la historia de
aprendizaje. Por determinantes biológicos anteriores se entiende los factores
hereditarios así como los factores prenatales y perinatales, la importancia de
estos factores estriba en que pueden producir cambios en el organismo,
especialmente en el sistema nervioso central, en los órganos motores o en los
sensoriales, que son en la mayoría de los casos irreversibles. La lesión o el daño
permanente de estos órganos imposibilita el desarrollo posterior de conductas
que dependen de su funcionamiento normal y limita la interacción del organismo
con el medio. Los determinantes biológicos actuales abarcan factores como
pueden ser las enfermedades transitorias, estados de privación, saciación, fatiga
o estados producidos por la ingestión de medicamentos, drogas o alcohol. Estos
determinantes tienen funciones disposicionales porque alteran la incidencia que
tiene sobre el organismo la estimulación antecedente y consecuente.
El repertorio de conductas de que dispone un organismo determinara el que se
pueda emitir una conducta dada. Por ello será imprescindible conocer si dentro
del repertorio de un organismo existen las conductas que se desean sustituir por
las conductas problemas o cuales son. Dentro de este repertorio, las conductas
más semejantes a las que se quieren alcanzar así es útil saber cuáles son las
conductas que tienen una probabilidad mayor de aparición, o lo que es lo mismo,
las que se emiten con una frecuencia más alta.

• Estímulos consecuentes: elementos que siguen a la emisión de las conductas -


problemas y que inciden sobre ellas haciendo que la probabilidad de sus
aparición aumente o disminuya, esta estimulación al igual que ocurría con la
antecedente, puede deberse a cambios producidos en el medio en que la
conducta tiene lugar y hablamos entonces de consecuencias externas o a
respuestas del propio organismo que suceden después de las conductas -
problemas. La existencia de consecuencias externas y consecuencias producidas
por el propio organismo plantea la cuestión de que la dirección de una y otras no
siempre va en el mismo sentido, pudiendo darse el caso de que a una conducta
determinada le sigan consecuencias externas negativas y consecuencias del
propio organismo positivas o viceversa, debido a ello ha de establecerse un
balance entre la intensidad de ambas estimulaciones con objeto de conocer cuál
de ellas será la predominante.

4
Establecimiento de los objetivos de la intervención
Una vez analizada la conducta – problema y las variables de que depende un paso
previo para poder seleccionar las estrategias de intervención idóneas a cada caso es
decidir y establecer los objetivos específicos que se quieren lograr, así como el análisis
topográfico y funcional nos indicara la situación exacta de donde se parte en cualquier
tratamiento, el establecimiento de objetivos nos marcara las metas a donde se debe
llegar. Desde esta óptica tradicional esta fase intermedia apenas tiene importancia
porque parece estar implícito al atribuir los comportamientos anormales a un
desequilibrio entre determinadas entidades internas, que el objetivo de la intervención
será el restablecer el equilibrio entre esas entidades internas, por tanto los objetivos
terapéuticos pueden considerarse que son siempre los mismos. Una ventaja de fijar los
objetivos antes de comenzar la intervención terapéutica es que además de orientar en la
selección de técnicas y estrategias posibilita el tener un criterio para conocer si la terapia
tuvo éxito o no y en qué grado según la aproximación que se haya conseguido a las
metas prefijadas. Este sería utilizando una terminología tradicional, el único criterio real
de “curación”. Anotar que los objetivos deben establecerse de común acuerdo entre el
cliente y el terapeuta, el cliente tendrá el peso principal a la hora de proponer los
objetivos finales que le resulten satisfactorios, cuidando el terapeuta de especificarlos
conductualmente y que sean razonadamente realistas, alcanzables, sin embargo el
terapeuta en función de sus conocimientos marcara los sub objetivos más convenientes
en cada caso y los expondrá al cliente, explicándoles la necesidad y ventajas de ellos.
Selección de los procedimientos terapéuticos
Tras la definición de las conductas – problemas y la fijación de los objetivos estamos
capacitados para seleccionar que procedimientos serán eficaces en las consecución de
esos objetivos. No obstante y como paso previo a seguir antes de elegir una técnica
determinada, se ha de formular una hipótesis sobre las variables que tienen que ser
manipuladas para lograr los cambios deseados. Solo después de establecer esta hipótesis
se puede buscar una técnica que altere esas variables en la dirección deseada. Ello
supone por tanto que se están realizando unas predicciones susceptibles de
comprobación antes de la puesta en marcha de un tratamiento concreto. Ante la
pregunta ¿Qué técnica utilizar con una conducta – problema determinada? No se podrá
dar una contestación precisa puesto que dependerá de las variables específicas que la
controlan y de otros factores como la naturaleza del problema, las características del
cliente, del medio donde se va a llevar a cabo y de las variables del terapeuta. Es
conveniente recordar que el terapeuta de conducta es un clínico experimental que planea
un diseño experimental en cada caso. Dentro de las características del cliente tienen
importancia factores como la edad, edades extremas, la posibilidad de seguir
instrucciones o la existencia de incapacidades físicas que reducirán la gama de técnicas
disponibles, facilitando o imposibilitando. El medio donde se realiza la intervención no
es diferente para la selección de un procedimiento, puesto que un medio institucional o
familiar permitirá un control más continuado de las conductas de un individuo que un
medio abierto, del mismo modo las personas relevantes para el cliente que actúan en ese
medio son de gran importancia porque según su grado de cooperación pueden
implicarse en la terapia, funcionando como terapeutas auxiliares o entorpecer el proceso
terapéutico con interferencias.
Evaluación de los resultados:
La última fase de evaluación comprende tres sub fases que abarcan desde la puesta en
funcionamiento de los procedimientos terapéuticos hasta un cierto tiempo después de
haber dado por finalizada la intervención, estas sub fases corresponden a la evaluación

5
llevada a cabo mientras esta operando el tratamiento, la evaluación a su finalización y la
evaluación en un periodo de tiempo posterior a la terminación del tratamiento. La
evaluación a lo largo del y tratamiento es necesaria para conocer si se están alcanzando
los sub objetivos propuestos mediante la aplicación de las técnicas seleccionadas en la
fase anterior, al mismo tiempo la consecución de avances en los objetivos intermedios
servirá como comprobación de las hipótesis elaboradas previamente a la selección de
cada una de las técnicas intervinientes. El terapeuta comprobara que por su parte
satisfacen todos los requisitos que son necesarios en la correcta utilización de la técnica
y que el cliente en los casos en los que el mismo aplica técnicas ha comprendido bien
las instrucciones y las pone en práctica, a veces los cliente ejecutan de manera eficaz las
instrucciones y las técnicas en sesiones pero posteriormente no los ejercitan entre
sesiones. Por tanto habrá que explicar con todo detalle las razones por las cuales es
conveniente que el cliente realice determinados ejercicios y las ventajas que con ello
obtendrá. De cualquier modo si no se logra una cooperación será necesario emplear otra
técnica que no la requiera. Si se está aplicando bien la técnica y el avance no aparece se
replanteara su idoneidad para la manipulación de las variables propuestas en la
formulación de hipótesis sobre el cambio, cuando se reafirme la decisión anterior se
juzgara si el objetivo en cuestión es adecuado para ese momento del proceso, dentro de
la secuencia graduada de la intervención. La evaluación final coincidirá con la
evaluación del último sub objetivo que será el objetivo final siendo el indicador de la
finalización de la terapia. Servirá para comprobar a la vez si las hipótesis elaboradas
para la consecución del último sub objetivo eran acertadas y si la secuencia de objetivos
conducía al objetivo final. Esta evaluación permitirá conocer cuál es el resultado global
de la intervención al constatar si se ha logrado la alteración deseada de la conducta –
problema.

Análisis funcional
Actualmente el diagnóstico de los trastornos psicológicos se basa en el manual
estadístico para el diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-V), que es un sistema
clasificatorio. Sin embargo, una etiquetación, como la que propone ese manual, tiene
poca aplicación en la práctica diaria de la terapia cognitivo conductual, que se centra
en las conductas concretas del paciente. Por ejemplo, decir que un paciente tiene
fobia social, nos ayuda a los profesionales para saber las líneas generales de su
problema, sin embargo, necesitaremos conocer las situaciones que evita, los
pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones que se dan en esas
situaciones, las personas envueltas, etc. etc.

Para realizar esa tarea de concreción, la herramienta que tenemos los psicólogos
cognitivo conductuales es el análisis funcional, que consiste en analizar las conductas
que constituyen el núcleo del problema del paciente, que lo generan y/o mantienen;
sus antecedentes y sus consecuentes junto con el contexto en el que se dan.

Presentamos un esquema para analizar las conductas problema y los contextos


cognitivo, emocional, familiar, social, histórico, etc. en los que se ha generado y se
mantiene la conducta.

Puede parecer una anamnesis, pero hay que recordar que no solamente se trata de
recoger datos, sino de recoger los datos necesarios para poder influir y modificar las
circunstancias que se mencionan.

6
Recordemos que es la variación de esos contextos lo que va a permitir al paciente
solucionar sus problemas.

Hay dos elementos claramente diferenciados: el motivo de consulta que nos va a


conducir a la conducta problema, que será sobre la que incidirá la terapia y un análisis
general de los aspectos más relevantes de la vida de la persona, evaluando todos los
aspectos de su actividad actual.

Motivo de consulta

Elección de la conducta problema.

Problema establecido.

1. Conductas envueltas.
1. déficits conductuales. clasificación.
1. Sociales.
2. Cognitivas.
3. Corporales.
2. Ansiedad que produce y su manejo.
3. Antecedentes estímulos o situaciones desencadenantes.
4. Consecuentes o beneficios secundarios.
5. Evolución del problema desde la aparición.

Análisis de los estimulos ansiogenos.

Análisis de los pensamientos y cogniciones.

1. Expectativas.
2. Evaluaciones, atribuciones.
3. Las ideas irracionales de ellis.
4. Concepto de su YO

Valores de la persona

Áreas de consideracion.

Relacion con el propio cuerpo.

1. Salud.
2. Conciencia.
3. Crecimiento.
4. Alimentación y sueño.

Economia.

1. Ingresos (situaciones sociales de dependencia).


2. Gastos (presupuestos y resoluciones).

Relaciones sexuales.

1. Pareja.
2. Problemas sexuales de entendimiento o información.

7
Relaciones sociales.

1. Amistades.
2. Habilidades sociales.
3. Pasatiempos.

Relaciones familiares.

1. Padres.
2. Hermanos.
3. Relaciones económicas.

Trabajo y sus dependencias con las relaciones familiares, economicas y sociales.

1. Inteligencia.
2. Habilidad en el trabajo.
3. Éxito en los estudios.

Habilidades con las que cuenta el paciente.

8
MODELOS PRECURSORES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL

El condicionamiento clásico.

También llamado "condicionamiento pavloviano" y "condicionamiento respondiente",


es un tipo de aprendizaje, causado por la asociación entre dos estímulos. A decir:

EI R
EI I
R
EN

EC RC

9
Las propiedades más importantes del condicionamiento clásico estriban en su gran
generalidad onto-genética, filo-genética y funcional.

El condicionamiento operante.

Constituye uno de los mecanismos de aprendizaje de mayor importancia teórica y


práctica: por una parte, es seguramente el más investigado y mejor comprendido, y
por otra es fuente de algunas de las más significativas aplicaciones de la psicología a
problemas concretos. En opinión de Woodword la cuestión no solo es cómo el
estimulo afecta la respuesta, sino cómo el estimulo actúa sobre el organismo y que
respuesta refleja. En este sentido la respuesta esta en función al organismo (este
modelo es el predecesor de los modelos mediacionales).

RC
RC
RC
E RC R E
D RC C R
RC
RC
RC

Posteriormente el organismo será operacionalizado, por las variables intervinientes,


así mismo como constructos hipotéticos que median entre el organismo y la respuesta
que fueron base sustancial de la psicología de la conducta.

Kart Lewin fue el que estableció los modelos interactivos donde la respuesta esta en
función de la persona y la situación. Se desprenden los modelos integracionistas
como el propuesto por Bandura, todo ello conlleva a que la evaluación conductual
siempre esta acompañada de una propuesta de representación abstracta o la
formulación de la relación entre las variables.

Se sabe que se puede encontrar diversos planteamientos como los eclécticos y


ateóricos, pero solo es indispensable mencionar que solo estos tres modelos
(Clásico, los mediacionales y los interaccionistas) son los pilares fundamentales de la
Psicología de la Conducta

COMPONENTES DE LOS MODELOS SINCRÓNICOS

Los antecedentes y consecuentes

Es necesario analizar el postulado desde el punto de vista objetivo. La conducta sea


esta motora, fisiológica, social, etc., también es cognitiva, verbal, inteligente,
emocional. Es decir de distinta naturaleza, pero conducta al fin y por tanto tiene un
carácter objetivo en esencia. Si tenemos la posibilidad de realizar un programa de
modificación de conducta nos referiremos a la conducta problema y a sus estímulos

10
antecedentes actuales que refuerzan esa conducta y obviamente también
analizaremos cuales son las consecuencias que esta conducta problema genera, es
preponderante mencionar que el organismo como entidad determina parcialmente
mediante factores cognitivos cuales son los estímulos anteriores y posteriores que
interactúan con el medio para entender el estimulo reforzador mas influyente en la
conducta problema

Consecuentes
Conducta
Antecedentes Internos

El organismo / la persona

Conviene mencionar lo importante de la diferenciación entre organismo y persona, y la


convergencia de su entidad biológica. Que por la diversidad de reacciones internas no
se ajustarían a este modelo sincrónico pero esto ya refiere que las raíces conductuales
apoyan su vinculación en este modelo. En realidad la diferencia es en esencia onto
genética y filo genética. Sin embargo el proceso mediador relacionado a las funciones
psíquicas superiores, son las que determinan las diferencias.

La respuesta / conducta objeto de estudio o el problema de conducta

La respuesta operacionalizada debe ser analizada desde tres aspectos: motor


fisiológico y cognitivo- verbal , conviene expresar que el componente objetivo de este
modelo conductual es la respuesta, puesto que son las actividades expresadas por el
organismo con movimientos motores conectados sinérgicamente con los componentes
psicofisiologicos y las cogniciones expresadas verbalmente, las que configuran todo el
sistema de acción. La respuesta – conducta – problema, no sólo se tipifica
operativamente por las acciones físicas, sino también por las acciones mediadoras
(cognición, emoción, afecto), que tienen una acción directa sobre las intencionalidades
de la persona.

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DESDE KAMFER Y PHILLIPS, BANDURA,


GOLFIELD,

Desde el punto de vista de Kamfer y fillip al establecer la presencia del organismo se


comienza a cognitivizar el conductismo trayendo consigo las posibilidades de la
intervención de las variables y la necesidad de entender de qué efectos causa el
estimulo en el organismo y la consecuente respuesta emitida, Bandura y Golfieed
aportan que la respuesta no solo es influida por el organismo al recibir el estimulo si no
en la interacción con el medio ambiente fortaleciendo la postura social transactivo

11
IMPLICANCIA DEL ORGANISMO Y DE LO PSICOLOGICO EN CADA UNO DE LOS
MODELOS

A diferencia del conductismo clásico, que atribuye su estudio al estimulo respuesta, se


experimenta posteriormente con la intervención del organismo como entidad
indispensable en el estudio de la conducta, es por ello que a raíz de esta premisa se
experimenta con variables que hacen que se desee modificar una conducta
estudiando las respuestas que refiere el organismo a variables que pueden actuar
como reforzadores sean positivos o negativos y sus variantes.

Es por ello que cuando se desea evaluar conductualmente a un cliente, se verifica las
respuesta motora, psicofisiologica y cognitiva frente a un estimulo que desencadena
una conducta problema.

RELACIÓN ENTRE LA RESPUESTA CONDUCTA OBJETO DE ESTUDIO O EL


PROBLEMA DE CONDUCTA CON LOS CLASIFICADORES CASO EL DSM

Habitualmente el diagnostico DSM-IV TR se aplica a las manifestaciones actuales del


sujeto, no así para denotar diagnósticos anteriores de los que el individuo ya esta
recuperado

Una vez establecido el diagnostico, pueden aplicarse las especificaciones indicadoras


de la gravedad y curso evolutivo

Cuando nos referimos a la relación existente entre la respuesta conducta objeto de


estudio y un clasificado simplemente es para direccional nuestro diagnostico con las
referencias obtenidas hasta el momento se puede reconfirmar una de la hipótesis que
se va manejando sabiendo claramente que la evaluación conductual es permanente
Existe una clara presunción de que todos los criterios para un trastorno se cumplirán
en última instancia, pero no se dispone de suficiente información para formular un
diagnóstico firme.

Criterios utilizados para excluir otros diagnósticos y sugerir diagnósticos diferenciales:

La mayor parte de criterios presentados incluyen criterios de exclusión necesarios para


establecer límites entre distintos trastornos y para clasificar diagnósticos diferenciales.
Los distintos términos utilizados paras describir los criterios de exclusión reflejan los
diferentes tipos de relaciones posibles entre trastornos:

PARTICIPACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LOS DISTINTOS MODELOS

Referimos que en la toda la vida del individuo la participación de las condiciones de


aprendizaje mantenido por condiciones ambientales que basa sus principios en el
aprendizaje clásico e instrumental establece el efecto cadena del estimulo – respuesta
también podemos referir que uno de los postulados refiere que el aprendizaje se
genera a raíz de que los aprendizajes previos son reforzados y que existen directivas
ambiéntales que es fuente para el estudio de la anormalidad en el comportamiento.
Stans indica que RBC que es la elección que el sujeto realiza de sus propios
aprendizajes y sus propia condiciones medioambientales, es por esto que se indica
que la RBC son un conjunto de respuestas aprehendidas que pueden tener un rol
causal en el comportamiento problema.

12
Entonces concluimos que la participación del aprendizaje en los diferentes modelos
no pasa de ser un conducto necesario por donde se generan las diversas reacciones
intervinientes a los procesos de los componentes E_O_R de un cliente.

ANÁLISIS TOPOGRÁFICO SUS PARTES Y COMPONENTES

Medidas Conductuales o
Desempeño
Son útiles, si son:
Muestra algo de una persona

Evalúan
• Validas: Si afirma su
resultado.
• Confíales: Son razonables.

Habilidades, destrezas : • Estandarizadas

• Conocimiento competencias. Su respuesta debe ser:


• Respuestas fisiológicas.
• Definiciones operacionales:
• Definiciones procedimentales para
producir o medir un fenómeno.
Usando instrumentos
mecánicos eléctricos

Ejemplo caso Yandel.

Yandel de 7 años de edad su traído por su madre a consulta refiere que es un niño
muy inquieto en la casa no puede estar sentado un momento a la hora de realizar sus
tareas, de cenar, almorzar, parece que no entendiera lo que se le dice, y siempre cree
tener la razón, juega solo un instante con sus juguetes nuevos y después los deja de
lado, cuando salimos siempre esta inquieto y quiere correr todo el tiempo, menciona
también que en el colegio su profesor de historia ya no puede mantenerlo sentado
siempre conversa y se mueve de lugar.

Análisis cognitivo

Yandel de 7 años

13
Cuando se le indico le de lectura a un cuento, daba lectura solo algunas palabras que
le interesaban mas no estructuraba una oración, cuando se le indico si recordaba las
palabras leídas Yandel expreso otras que no se encontraban en la lectura

Análisis psico fisiológico

Yandel cuando habla le tiemblan los labios y cuando se la dice que permanezca en
sentado se queja de dolores de cabeza

Análisis topográfico motor:

HOJA DE REGISTRO DE FRECUENCIA

l Nombre: Yandel 7 Observador: Marco


l Conducta: Se levanta de la silla Fechas: 14-09-07
l Situación: Clase de Historia Hora de inicio: 10:00

Hora de término: 11:00

N de sesión Frecuencia Total

1 IIIIIIIIIIIIII 14

2 IIIIIII 7

3 IIIIIIIII 9

Ejemplo caso XXXX mujer

ANÁLISIS FUNCIONAL SUS COMPONENTES, ELEMENTOS Y COMO ES QUE


ESTOS SE MANIFIESTAN EN UN PROBLEMA ESPECIFICO

E.d. QUIERE TENER ENAMORADO PERO NO PUEDE

INTERNO (-) No puede dormir se enrojece cuando le hablan los chicos, y tiembla
cuando se le acercan demasiado , debido a que tuvo relaciones
sexuales con su hermano

EXTERNO (-) Se aísla tiene miedo a los compañeros y amigos, desconfía de todos los
chicos, por que teme a que se aprovechen de ella

K- ATRIBUCION Dice que no puede tener enamorado

14
O

AUTONOMO : Se enrojece cuando le hablan sus compañeros, tiembla y tiene


problemas al dormir

EMOCIONAL : Terror a sus compañeros, miedo a la interrelación con el sexo opuesto

COGNITIVO : Dice que su hermano es cochino por tener relaciones sexuales con su
esposa , quisiera tener enamorado pero dice que no puede

SOCIAL : Aislamiento , desconfianza hacia el sexo opuesto, solo tiene una


amiga

MOTORA : Se aleja físicamente cuando se le acerca alguna persona del sexo


opuesto

ER : Tiene una sola amiga con quien dialoga.

INTERNO POSITIVO : Le cuenta a su amiga todo lo que le sucede

INTERNO NEGATIVO : El ver a su hermano sosteniendo relaciones sexuales con su


esposa le causa miedo, temor, a entablar relaciones
interpersonales con personas del sexo opuesto

EXTERNO POSITIVO : Su única amiga

EXTERNO NEGATIVO : Se aísla y casi no habla con nadie le teme a sus


compañeros y amigos

Categ. EXESO DEBILITADO DEFICIT

Nivel
- Se enrojece - Tiembla cuando
AUTONOMICO cuando le le hablan sus
hablan sus compañeros y
compañeros o amigos sobre
amigos todo cuando
- Problemas para están cerca de
dormir ella

15
- Terror a sus
EMOCIONAL compañeros y
amigos
- Tiene miedo a
que se
aprovechen de
ella y quede
embarazada
-
- No puede - A veces piensa
COGNITIVO estudiar y que la esposa
rendimiento no de su hermano
es bueno tiene otros
- Dice que su chicos
hermano es - Quisiera tener
cochino por enamorado pero
tener relaciones dice que no
sexuales con puede
su esposa

- Se masturba
MOTOR casi a diario

- Se aísla y solo
SOCIAL tiene una sola
amiga
- Casi no habla
con los chicos
- Desconfía de
todos los chicos

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN TERAPEUTICA

Una vez realizado el análisis topográfico y el análisis funcional para identificar las
conductas problema y de esta forma jerarquizar estos hallazgos se construye en
relación a estos los objetivos terapéuticos, existen tres preguntas que son necesarias
¿Quién?, ¿qué hará? ,¿ hasta qué punto? , ¿bajo qué condiciones? Esto permitirá
plantear tres etapas en los objetivos terapéuticos

1.- objetivos iniciales

2.- objetivos intermedios

16
3.- objetivos finales

SELECCIÓN DE LOS PROCESOS TERAPÉUTICOS

Después de la definición de las conductas problema la formulación de los objetivos


estaremos en la capacidad de de seleccionar los procedimientos terapéuticos mas
eficaces para la consecución de estos, es indispensable que antes de elegir un
procesos terapéutico tenemos que establecer una hipótesis que altere las variables en
la dirección de los objetivos entonces podemos suponer que esta puede variar
dinámicamente en el transcurso de su ejecución.

También se refiere que la aplicación de los procesos terapéuticos deben ser tomados
con mucho análisis variabilizando todos los indicadores como la naturaleza del
problema las características del cliente, de su medio la gravedad de los problemas o
problema.

Algo que es importante mencionar es que el terapeuta debe observar la respuesta a


las variables utilizadas teniendo cuidado de manejar un repertorio de técnicas
apropiadas para ser aplicadas en caso sea necesario y de acuerdo a cada sub
objetivo.

EVALUACION DE RESULTADOS

Una vez concluido la selección de procedimientos terapéuticos y su respectiva


aplicación, se reconoce la etapa final que por supuesto está delimitada
estructuralmente en componentes que interactúan durante el proceso de
operacionalización y al finalizar este.

Existe una evaluación a lo largo del tratamiento que es indispensable par reconocer la
consecución de cada sub objetivo planteado y así mismo para refrendar los objetivos
intermedios que comprobara nuestra hipótesis así mismo se debe evaluar para
determinar si en una parte del procedimiento fallo y reestructurar algún objetivo final
así mismo analizar las técnicas adecuadas y sus respectivos avances entendiendo
como un modelo sinérgico que trabaja en función a la solución de problemas dentro
del proceso

La evaluación final debe coincidir con la evaluación de proceso de los sub objetivos y
la consecución de estos que se interrelaciona con el objetivo final esto servirá par
efectuar una correcta evaluación y constatar el resultado final y se se ha logrado la
alteración de la conducta problema pero la evaluación no termina al finalizar el proceso
de intervención si no que es reforzante y supervisor.

Lopez y Greenleaf menciona que la evaluación de resultados tiene momentos más


usuales de ejecución tanto el primer mes, el tercer mes, el sexto mes, y al finalizar el
año sin embargo uno de los puntos débiles de esta evaluación es el seguimiento que
como habíamos mencionado debería ser reforzante y supervisor.

FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL.

Es un procedimiento sistemático destinado a producir cambios en una o mas


conductas que es adaptado por un profesional a los casos específicos que debe
manejar, permite distinguir diversas fases en si mismos que tienen relación y unidad
entre si que estructuralmente son herramientas especificas para el trabajo del
terapeuta.

17
Estas fases según Juan Mayor y Javier labrador son 4

1. La detección y descripción de las conductas problema


2. El establecimiento de los objetivos terapéuticos
3. Selección de técnicas de intervención
4. Evaluar la incidencia que hayan tenido las conductas problema

Según Vicente E. Caballo las fases recaen en una especificidad que contribuye a la
evaluación conductual y su posterior análisis y la aplicación de un programa de
modificación de conducta. Que a continuación explicamos

1. Determinación de los objetivos de la intervención


2. Análisis de las tareas y determinación de los pre requisitos
3. Las conductas pre requisitos
4. Conductas que forman parte de la conducta objetivo final
5. Evaluación del repertorio de entrada
6. Selección de técnicas de investigación
7. Selección de los materiales y sistemas motivacionales a emplearse
8. Selección de un diseño de control.
9. Análisis de recursos y posibles obstáculos en el plan de intervención.
10. Reelaboración de una estrategia de intervención
11. Aplicación del programa de tratamiento.
12. Evaluación de salida

Identificación de áreas problema y conductas - objetivo

Programas correctivos

Descripción objetiva de la conducta

Estrategias de evaluación conductual

- observación directa

- listas de chequeo conductual

- auto reportes

- entrevista

Evaluación de áreas problema

El especialista inicia el procedimiento de evaluación conductual obteniendo del cliente


una lista de las áreas problemáticas principales

Criterios para determinar las preferencias en el tratamiento

El problema por el que tanto el cliente como sus allegados, expresen preocupación
inmediata.

El problema que tiene consecuencias aversivas o negativas amplias para el cliente,


sus llegados o la sociedad, si no se tratan inmediatamente. Pproblema que se pueda
corregir mas rápidamente, considerando recursos y obstáculos.

18
El problema que requiera tratamiento antes de que se pueda proceder a los demás
problemas.

Medición de la conducta-objetivo:

Mediadas de respuestas usuales en la evaluación conductual

1. La taza de respuesta
2. El porcentaje de respuestas
3. La latencia de la respuesta
4. La intensidad de la latencia
5. La duración de la respuesta

Etapas de la línea de base conductual

1. L.b. Pre tratamiento


2. L.b. Durante el tratamiento
3. L.b. Post tratamiento

19

También podría gustarte