Está en la página 1de 14

EXPLORACIÓN, ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

Ximena Alexandra Valencia Manrique

Resumen

El presente artículo de investigación y opinión tiene como objetivo, en primer lugar,


definir y analizar la figura de exploración minera, constituyendo su ámbito general y
aterrizando finalmente en las principales técnicas de exploración de recursos
minerales.

Por ello, resulta transcendental a través del presente artículo de investigación y


opinión, presentar alternativas a las tradicionales autorizaciones, que son más útiles
en la práctica para agilizar el comienzo de actividades de exploración minera en el
Perú.

Palabras clave

Concesión, explotación, exploración; mineral; yacimiento.

Abstract

The purpose of this research and opinion article is, in the first place, to define and
analyze the figure of mining exploration, constituting its general scope and finally
landing on the main techniques of exploration of mineral resources.

Therefore, it is transcendental through this research and opinion article, to present


alternatives to the traditional authorizations, which are more useful in practice to
expedite the start of mining exploration activities in Peru.

Keywords

Concession, exploitation, exploration; ore; deposit.

1
Sumario

1. Conceptuación de exploración minera..........................................................................3

2. Antecedentes de la concesión de exploración minera.................................................4

3. Características claves de la exploración minera...........................................................6

4. Técnicas de exploración de recursos minerales...............................................................7

4.1. Recopilación de información...................................................................................7

4.2. Teledetección..............................................................................................................7

4.3. Geología......................................................................................................................7

4.4. Geofísica y geoquímica.............................................................................................7

4.5. Calicatas......................................................................................................................7

4.6. Sondeos mecánicos....................................................................................................8

4.7. Interpretación de resultados....................................................................................8

5. Autorización de inicio de actividades de exploración minera...................................8

6. Conclusiones...................................................................................................................10

7. Referencias bibliográficas..............................................................................................11

2
La producción minera está vigente en el Perú desde el inicio de su historia y el
desarrollo de su realización sigue generando un impacto innegable en nuestro
patrimonio incluso en el presente. Al mismo tiempo, la larga práctica minera del país
y su contribución a la producción de divisas necesarias para conservar el equilibrio
macroeconómico hacen que este sector sea apreciado y respetado por varios grupos
de la colectividad como el motor del desarrollo de la riqueza peruana.

La minería es la actividad que el ser humano realiza para extraer y utilizar las
sustancias minerales que existen en la naturaleza. El aprovechamiento de los recursos
minerales está presente en la vida del hombre desde las más remotas edades,
utilizándolas en su alimentación (sal común), manifestaciones artísticas,
herramientas y artefactos primitivos para la vida doméstica y productiva. Tumialán,
P, (1987).

A finales del período XVII, el carbón y el hierro fueron las materias primas que
hicieron viable la revolución industrial; y al presente, siguen constituyendo
importantes recursos mineros en números países, pese al progresivo crecimiento de
la explotación de otros metales y fuentes de energía.

La Exploración será aquella etapa en la que se realice un dimensionamiento del


depósito mineral de modo que se definan tanto la forma y contenido de mineral
como el valor de dicho depósito (Leiva, 2015).

A tal efecto, la exploración minera es una pieza imprescindible dentro del mecanismo
que representa el subsector minero en nuestro país, por ser una de las primeras
actividades a ejecutar dentro de la actividad minera y por la significativa aceptación
de inversiones que representa dentro del aglomerado de las inversiones totales que
realizan en el Perú los inversionistas nacionales y extranjeros.

1. Conceptuación de exploración minera


El artículo 8 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería establece
que la exploración es la “[…] actividad minera tendente a demostrar las
dimensiones, posición, características minerológicas, reservas y valores de los
yacimientos mineros”. A partir de esta definición, Vega afirma que “la finalidad

3
de la actividad de exploración es determinar si es rentable o no la realización de
otras actividades

4
mineras en el yacimiento minero explorado, tales como la explotación y el
beneficio”.

Adicionalmente, García Montufar y Franciskovic afirman que “el significado de la


palabra exploración es distinto al uso ordinario de dicha palabra, por cuanto no se
trata de descubrir un yacimiento, sino de evaluar un yacimiento ya descubierto”.
Finalmente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha
afirmado que “la exploración tiene un papel más significativo, en tanto que los
estudios que en ese momento se realizan permiten determinar la magnitud
(reserva) y calidad (ley) del mineral que se encuentra en el yacimiento”.

Considerando lo anterior, reiteramos que, la ejecución de un proyecto minero


depende de encontrar la cantidad de mineral necesaria que lo convierta en una
actividad rentable. En este contexto, la actividad de exploración permite
justamente demostrar que en un área específica existe el recurso natural mineral
en las cantidades

necesarias para la ejecución de un proyecto minero. Por lo tanto, a través de esta


actividad no se “descubre el yacimiento” sino que se evalúa si éste, es o no
rentable.

Finalmente, el artículo 7 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería,


dispone que esta actividad se desarrolla a través del sistema de concesiones. Sin
1
Mutsios Ramsay, M. (2018). SACANDO EL BENEFICIO A LA ACTIVIDAD MINERA: LA
CONCESIÓN DE BENEFICIO DEL CÓDIGO DE MINERÍA DE 1900 HASTA EL TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12782/
MUSTIOS_RAMSAY_SACANDO_EL_BENEFICIO_A_LA_ACTIVIDAD_MINERA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

1
Mutsios Ramsay, M. (2018). SACANDO EL BENEFICIO A LA ACTIVIDAD MINERA: LA
CONCESIÓN DE BENEFICIO DEL CÓDIGO DE MINERÍA DE 1900 HASTA EL TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12782/
MUSTIOS_RAMSAY_SACANDO_EL_BENEFICIO_A_LA_ACTIVIDAD_MINERA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
1
Mutsios Ramsay, M. (2018). SACANDO EL BENEFICIO A LA ACTIVIDAD MINERA: LA
CONCESIÓN DE BENEFICIO DEL CÓDIGO DE MINERÍA DE 1900 HASTA EL TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12782/
MUSTIOS_RAMSAY_SACANDO_EL_BENEFICIO_A_LA_ACTIVIDAD_MINERA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
1
Mutsios Ramsay, M. (2018). SACANDO EL BENEFICIO A LA ACTIVIDAD MINERA: LA
CONCESIÓN DE BENEFICIO DEL CÓDIGO DE MINERÍA DE 1900 HASTA EL TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12782/
MUSTIOS_RAMSAY_SACANDO_EL_BENEFICIO_A_LA_ACTIVIDAD_MINERA.pdf? 5
sequence=1&isAllowed=y
perjuicio de ello, otros permisos administrativos, como contar con un instrumento
de gestión ambiental, por ejemplo, son necesarios para su ejecución. 1

2. Antecedentes de la concesión de exploración minera


Históricamente en el Perú han existido diversas formas de dividir las concesiones
mineras hasta la publicación de la Ley General de Minería actual. A inicios del
Siglo XX, con el Código de Minería de 1901, se crea la jurisdicción minera, y a su
vez, un proceso administrativo especial para adquirir la titularidad minera; en ese
entonces, la administración minera fue encargada y ejercida por el Ministerio de
Fomento del Poder Ejecutivo, el Consejo Superior de Minería. Con el Código de
Minería de 1950, no se cambia el procedimiento minero establecido, siendo el
principal cambio, con respecto a la diferencia del dominio sobre el terreno

1
Mutsios Ramsay, M. (2018). SACANDO EL BENEFICIO A LA ACTIVIDAD MINERA: LA
CONCESIÓN DE BENEFICIO DEL CÓDIGO DE MINERÍA DE 1900 HASTA EL TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12782/
MUSTIOS_RAMSAY_SACANDO_EL_BENEFICIO_A_LA_ACTIVIDAD_MINERA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

1
Mutsios Ramsay, M. (2018). SACANDO EL BENEFICIO A LA ACTIVIDAD MINERA: LA
CONCESIÓN DE BENEFICIO DEL CÓDIGO DE MINERÍA DE 1900 HASTA EL TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12782/
MUSTIOS_RAMSAY_SACANDO_EL_BENEFICIO_A_LA_ACTIVIDAD_MINERA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
1
Mutsios Ramsay, M. (2018). SACANDO EL BENEFICIO A LA ACTIVIDAD MINERA: LA
CONCESIÓN DE BENEFICIO DEL CÓDIGO DE MINERÍA DE 1900 HASTA EL TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12782/
MUSTIOS_RAMSAY_SACANDO_EL_BENEFICIO_A_LA_ACTIVIDAD_MINERA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
1
Mutsios Ramsay, M. (2018). SACANDO EL BENEFICIO A LA ACTIVIDAD MINERA: LA
CONCESIÓN DE BENEFICIO DEL CÓDIGO DE MINERÍA DE 1900 HASTA EL TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12782/
MUSTIOS_RAMSAY_SACANDO_EL_BENEFICIO_A_LA_ACTIVIDAD_MINERA.pdf? 6
sequence=1&isAllowed=y
superficial del subsuelo. En el Decreto Ley N° 18880, se definía a la Concesión
Minera como un inmueble distinto y separado del terreno superficial donde se
encontraba ubicada, dicha institución a su vez otorgaba un derecho real al titular
de la misma. En ese entonces se permitía otorgar concesiones de desmonte,
relaves, escoriales, lavaderos de oro, lavaderos de tungsteno y yacimientos
análogos.

Con la promulgación del Decreto Legislativo N° 109, se separa e individualiza la


Concesión de Exploración y la Concesión de Explotación. La primera, tenía como
finalidad otorgar un derecho real que permitiera demostrar las dimensiones,
posición, características mineralógicas y valores de yacimientos minerales, lo cual
en términos comunes se refiere a tener que remover extensiones de terreno para
poder conocer la conveniencia o no de iniciar una posterior explotación minera.

La duración de estas dos concesiones se encontraban limitadas a plazos de uno a


cinco años, plazo que era computado a partir de la promulgación del denominado
Auto de Amparo, y que se encontraba sujeto a las causales de caducidad previstas
en la ley.

El Decreto Legislativo Nº 109, establecía que el concesionario de la actividad de


exploración tenía un derecho que se extendía sobre todos los sistemas
concesionables posibles, como lo son los recursos metálicos, carboníferos,
geotérmicos y no metálicos, llegando inclusive a poder disponer del cincuenta
(50) % longitudinalmente de cada tramo de testigos que pueda obtener de sus
perforaciones. Asimismo, el propietario de la superficie terrestre podía soportar la
intromisión de los trabajos preliminares de exploración por la categoría de
utilidad pública de a que estaba investida la minería.

La concesión temporal de exploración minera era un acto formal de carácter


administrativo otorgado por el interés público. Esto se entendía así, debido a que

el principal efecto de esta concesión era la prioridad y exclusividad sobre los


derechos mineros otorgados por la autoridad, de tal manera que, una vez
otorgada esta concesión de exploración, el área concedida no podía ser objeto de
otros derechos mineros, aun cuando se solicitaran por explotación. 2

2
Gutiérrez, I. (2014). Breve reseña de la concesión minera de exploración y explotación desde el punto de vista
legal. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/descarga.pdf 7
3. Características claves de la exploración minera
• Es una actividad que se realiza de forma continua en el quehacer minero. Esta
se realiza tanto en los trabajos de un proyecto nuevo o sobre yacimientos que
estén en producción (ampliación de operaciones).
• Es el mecanismo mediante el cual el minero busca incrementar su nivel de
reservas probadas (determinadas con certeza) desde aquellas reservas
probables (estimadas a partir de información menos completa). Y en base a
este incremento de reservas logrará extender la vida útil de la mina.
• De acuerdo al impacto previsto de la actividad de exploración, el titular
minero deberá presentar una Declaración Jurada o una Evaluación Ambiental,
donde señale los impactos y controles a ejecutar por efectos de su presencia.

Confirmada la información respecto a la calidad y cantidad de mineral del


yacimiento, se deben de realizar otros análisis y estudios previos al desarrollo de la
mina, entre los que cabe resaltar:

• El impacto y remediación ambiental que se dará de desarrollarse el proyecto.


Toda exploración debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA),
con el objeto de conocer el potencial impacto ambiental de su puesta en
operación. En el EIA se describen los aspectos físico-naturales de la zona del
yacimiento, así como los biológicos, socio-económicos y culturales de su área
de influencia. En el EIA se prevé los efectos y consecuencias de realizar la
actividad minera, y se establece los métodos de remediación. Su contenido es
público.
• El estudio técnico económico que determina la ingeniería necesaria para
ejecutar el proyecto, su costo y viabilidad económica. Conocido como
Factibilidad, este estudio contiene información de las reservas; leyes de corte,
método de minado (subterráneo o a tajo abierto); plan de desarrollo; costos de
transporte, mano de obra, insumos a emplearse; impuestos, seguros, etc.

Toda esta información permitirá determinar los años de duración de la mina,


asumiendo un ritmo de producción, el tamaño de la planta, entre otros
elementos que serán determinantes en las decisiones a tomar respecto de la
planificación de los trabajos necesarios para su operación. 3

3
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (s.f.). La exploración minera. Recuperado de 8
http://www.exploradores.org.pe/mineria/como-se-producen-los-minerales/exploracion.html
4. Técnicas de exploración de recursos minerales
4.1. Recopilación de información
Consiste básicamente en recopilar toda la información disponible sobre el tipo
de yacimiento prospectado (características geológicas, volúmenes de reservas
esperables, características geométricas…), así como sobre la geología de la
zona de estudio y de su historial minero (tipo de explotaciones mineras que
han existido, volumen de producciones, causas del cierre de las
explotaciones…).

4.2. Teledetección
Sigue siendo una técnica de relativamente bajo coste (condicionado por el
precio de la información a recabar de los organismos que controlan este tipo
de información) y que se aplica desde gabinete, aunque también a menudo
complementada con salidas al campo.

4.3. Geología
Es un estudio que se lleva a cabo durante las fases de preexploración y
exploración, ya que su coste aún suele ser bastante bajo. Tiene también un
aspecto dual, en el sentido de que en parte puede hacerse en gabinete, a partir
de los datos de la recopilación de información y de la teledetección, pero
cuando necesita un cierto detalle, hay que complementarla con observaciones
sobre el terreno.

4.4. Geofísica y geoquímica


Se hacen uso de las técnicas geofísicas y geoquímicas para incrementar las
posibilidades de encontrar contenido mineral. Normalmente miden
propiedades objetivas que tienen en mayor o menor medida todos los
minerales y que dan lugar a gran cantidad de datos digitales referenciados
geográficamente.

4.5. Calicatas
Permitirán obtener muestras más representativas de lo que exista en el
subsuelo, aunque no hay que olvidar que por su pequeña profundidad de
trabajo (1-3 metros, a lo sumo) siguen sin ser comparables a lo que pueda

9
existirpor debajo del nivel de alteración meteórica, dado que, como vimos en
el

10
apartado correspondiente, precisamente las mineralizaciones suelen favorecer
la alteración supergénica.

4.6. Sondeos mecánicos


Permite obtener muestras del subsuelo a profundidades variables. Su
principal problema deriva de su representatividad, pues no hay que olvidar
que estas muestras constituyen, en el mejor de los casos (sondeos con
recuperación de testigo continuo) un cilindro de roca de algunos centímetros
de diámetro, que puede no haberse recuperado completamente, y que puede
haber cortado la mineralización en un punto excepcionalmente pobre o
excepcionalmente rico.

4.7. Interpretación de resultados


En definitiva, la interpretación de los resultados debe ser muy detallada, y
debe buscar las coincidencias que supongan un apoyo a nuestras ideas, pero
también las no coincidencias, que debe analizarse de forma especialmente
cuidadosa, buscando la o las explicaciones alternativas que puedan suponer la
confirmación o el desmentido de nuestras interpretaciones, sin olvidar que al
final los sondeos confirmarán o no éstas de forma casi definitiva. 4

5. Autorización de inicio de actividades de exploración minera


Con la modificación del Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobada por
Decreto Supremo No. 020-2012-EM, se dispuso la creación de una nueva
autorización para el desarrollo de actividades de exploración, la cual se denominó
“Autorización para el inicio/reinicio de actividades de exploración”. Antes de la
creación de dicha autorización, si un inversionista deseaba iniciar actividades de
exploración minera le bastaba sólo obtener un título de concesión minera y la
certificación ambiental correspondiente. Con ello y previa comunicación a la
DGAAM y a la OEFA, el titular estaba –en estricto autorizado para poner en
marcha su proyecto de exploración.

Ahora bien, con la implementación de la Ley de Consulta Previa, Ley No. 29785 y
su reglamento, aprobado por Decreto Supremo No. 001-2012- MC, se dispuso que
cualquier medida legislativa o administrativa que pueda, de forma directa o
indirecta, afectar los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios

4
Rodríguez, R. (s.f.). Exploración Minera. Recuperado de 11
https://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/geologia/yacimientos/ymexploracion.htm
reconocidos por el Convenio No. 169 de la OIT, debería pasar por un Proceso de
Consulta Previa, antes de su promulgación. Dicho proceso estará a cargo y será
de costo del Estado, el cual deberá implementar las medidas necesarias para su
implementación.

En esa línea, el MEM concluyó que antes que se dé inicio a las actividades de
exploración minera, ameritaba realizar una evaluación para determinar si el
desarrollo de estas actividades afectaría los mencionados derechos colectivos. En
ese sentido, consideró oportuno que dicha evaluación se realice, para el caso de
proyectos de exploración minera, en el procedimiento de aprobación de la
“Autorización para el inicio/reinicio de actividades de exploración”.

El procedimiento para la obtención de dicha autorización se inicia ante la


Dirección General de Minería del MEM, para lo cual el inversionista deberá
obtener previamente (i) una o más concesiones mineras, (ii) la certificación
ambiental para su proyecto; y (iii) derechos superficiales sobre el terreno en el
cual desarrollará dicho proyecto. Luego de presentada esta documentación, el
MEM tendrá que determinar, entre otras cosas, si corresponde iniciar un Proceso
de Consulta Previa, o no. A la fecha, esta tarea resulta bastante complicada,
considerando que aún no se cuenta con un registro oficial y definitivo de pueblos
indígenas. El 2013 el Ministerio de Cultura publicó la “Base de Datos de pueblos
indígenas u originarios”, sin embargo, en ella no se incluyó información completa
sobre su ubicación e identificación. Es más, esta lista puede ser actualizada cada
15 días hábiles, lo cual la hace una información hasta cierto punto referencial y
que puede estar sujeta a variación continua, con lo cual no llega a ser una
herramienta adecuada para las autoridades sectoriales que estarán a cargo del
Proceso de Consulta Previa.

Ante tal situación y a fin de no retrasar más el desarrollo de proyectos mineros de


exploración, según la información proporcionada por el MEM, actualmente, la

solución que han adoptado para superar los retrasos que origina la
implementación del Proceso de Consulta Previa, es implementar una base de
datos “extraoficial” en la cual se recopila información de diversas entidades y que
sirve como “base” para

12
determinar la existencia, o no, de algún centro poblado y/o comunidad que
“pudiera” ser considerada como un pueblo indígena u originario. Cada vez que el
MEM encuentra una superposición, aunque sea parcial, de un proyecto minero
sobre algún centro poblado y/o comunidad, enviará a una consultora
independiente a la zona para que determine si califica, o no, como un pueblo
indígena u originario. Solo después de la verificación, el MEM concluirá si
procede, o no, el inicio de un Proceso de Consulta Previa. El inconveniente con
dicho sistema es que, en la práctica, puede tardar varios meses, generando costos
fijos adicionales al inversionista.

El no contar con un marco legal claro y preciso que regule el Proceso de Consulta
Previa en el sector minero y el no contar con una base de datos oficial precisa y
completa, genera retrasos innecesarios para la puesta en marcha de cualquier
proyecto minero en general, lo cual, si bien no es materia del presente análisis,
constituye una traba evidente para el desarrollo de la industria minera en el país.

No obstante, lo anterior, hay que tener en consideración que iniciar un proyecto


de exploración minera sin contar con la autorización de inicio de actividades de
exploración será sancionado con hasta 50 UIT y con la suspensión definitiva de
actividades, según lo establecido en la Resolución de Consejo Directivo No. 211-
2009-OS/CD. En ese sentido, a pesar de las demoras y trabas administrativas,
resulta indispensable que el inversionista obtenga dicha autorización antes de
iniciar actividades sus actividades de exploración minera. 5

6. Conclusiones
En relación a lo antes expuesto, la actividad de exploración minera, aparte de
situar y establecer el monto aproximado de los cuerpos minerales, incluso
establece los valores promedio de mineralización y las características físicas del
recurso, lo que permitirá constituir la posibilidad de la reparación metalúrgica.

Es decir, es aquella fase en la que se realiza un dimensionamiento del depósito


mineral de forma que se definan tanto la forma y contenido de mineral como el
importe de dicho deposito, entendiendo como “valor” a la cantidad de mineral
que se puede extraer de manera provechosa. El consecuente valor monetario
siempre
5
Pachas Pérez, D. (2014). La Exploración Minera en el Perú: Un Breve Alcance sobre las Principales
Autorizaciones para el Desarrollo de un Proyecto de Exploración en el Perú. Recuperado de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12487-Texto%20del%20art%C3%ADculo-49662-1-10- 13
20150505.pdf
estará definido por el precio de cotización del mineral en el momento de su
puesta en el mercado.

Si bien todas las etapas del lapso de duración de una mina son importantes, la
exploración tiene un rol más revelador, en tanto que los estudios que en ese
momento se realizan permiten fijar la magnitud y calidad del mineral que se
encuentra en el yacimiento. Para ello se realizan estudios más y más detallados
relacionado al yacimiento, incluyendo perforaciones, muestreos, análisis del
contenido y tipo de mineral, entre otros, buscando precisar si el mineral es útil y a
qué costo.

7. Referencias bibliográficas
1
Mutsios Ramsay, M. (2018). SACANDO EL BENEFICIO A LA ACTIVIDAD MINERA: LA
CONCESIÓN DE BENEFICIO DEL CÓDIGO DE MINERÍA DE 1900 HASTA EL TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12782/
MUSTIOS_RAMSAY_SACANDO_EL_BENEFICIO_A_LA_ACTIVIDAD_MINERA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
2
Gutiérrez, I. (2014). Breve reseña de la concesión minera de exploración y explotación desde el punto de
vista legal. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/descarga.pdf
3
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (s.f.). La exploración minera. Recuperado de
http://www.exploradores.org.pe/mineria/como-se-producen-los-minerales/exploracion.html
4
Rodríguez, R. (s.f.). Exploración Minera. Recuperado de
https://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/geologia/yacimientos/ymexploracion.htm
5
Pachas Pérez, D. (2014). La Exploración Minera en el Perú: Un Breve Alcance sobre las Principales
Autorizaciones para el Desarrollo de un Proyecto de Exploración en el Perú. Recuperado de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12487-Texto%20del%20art%C3%ADculo-49662-1-10-
20150505.pdf

14

También podría gustarte