Está en la página 1de 6

INDICE

OBJETIVOS....................................................................................................................2

DEFINICIONES..............................................................................................................2

ASPECTOS LEGALES...................................................................................................3

METODOS DE EVALUACION.....................................................................................3

EQUIPO Y MATERIALES DE MEDICION..................................................................5

ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................................5

CONCLUSIONES...........................................................................................................6

RECOMENDACIONES..................................................................................................6
1 OBJETIVOS

 Cuidar la salud ocupacional de los trabajadores.


 Realizar los monitoreos de agentes ocupacionales de riesgos físicos, químicos,
biológicos con la finalidad de conocer los niveles de exposición, compararlos con
los límites máximos permisibles y tomar acciones de control ocupacionales en
caso se evidencie sobreexposición.
 Evaluación ergonómica en oficinas y/o operaciones con la finalidad de evaluar los
riesgos disergonómicos y minimizar la posibilidad de ocurrencia de lesiones
musculo esqueléticas.
 Evaluación psicosocial en oficinas y/o operaciones con la finalidad de conocer el
nivel de riesgo, plantear controles con el objetivo de mejorar la salud mental de los
trabajadores incrementando el clima laboral, la cultura de seguridad y la
productividad.

2 DEFINICIONES

 ERGONOMÍA: Es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador,


máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la
organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de
minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del
trabajador.
 POSTURAS FORZADAS: Son aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o
varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort para pasar a
una posición que genera hiperextensiones, hiperextensiones y/o hiperrotaciones,
osteoarticulares, con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga.
 PUESTO DE TRABAJO: Está constituido por un conjunto específico de funciones,
deberes y responsabilidades.
 RIESGO DISERGONÓMICO: Es aquella expresión matemática referida a la probabilidad
de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo.
 TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS: Son lesiones de músculos, tendones,
nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello, espalda, hombros,
codos, muñecas y manos.
 TRABAJOS CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS: Involucra la labor que
realiza un trabajador en base al uso del hardware y el software.
 FATIGA: Consecuencia lógica del esfuerzo realizado, y debe estar dentro de unos límites
que permitan al trabajador recuperarse después de una jornada de descanso.
3 ASPECTOS LEGALES

 Ley N° 30222 Modificación de la Ley N° 29783.


 Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Decreto Supremo Nº 006-2014-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo para la Ley N° 30222.
 Decreto Supremo N° 005-2012 TR, Reglamento de la Ley Seguridad y Salud en el
Trabajo Ley 29783.
 Decreto Supremo N° 050-2013-TR, Formatos referenciales con la Información
mínima que deben contener los registros obligatorios del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.

 Resolución Ministerial N° 375-2008-TR Norma Básica de Ergonomía y de


Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico.

4 METODOS DE EVALUACION

El presente monitoreo se basa en el enfoque preventivo de los riesgos


disergonómico aplicando el método REBA, es uno de los métodos observacionales
para la evaluación de posturas más extendido en la práctica. (REBA es el acrónimo
de Rapid Entire Body Assessment).
N° PUESTO DE TRABAJO TIEMPO DE TRABAJO TRABAJADORES EN
CADA PUESTO
1 Oficina 8 horas 2
2 Taller de mantenimiento 8 horas 4
preventivo
3 Taller de mantenimiento 8 horas 2
correctivo
4 Almacén 8 horas 6
TOTAL 14

En el método REBA divide el cuerpo en dos grupos, a continuación, se exhiben las


evaluaciones por grupo.

 Grupo A. Las puntuaciones se extraen de la puntuación de cada uno de los miembros


que pertenecen al grupo: Puntuaciones del tronco, puntuaciones del cuello y
puntuaciones de las piernas.
 Grupo B. Las puntuaciones se obtienen a partir de la puntuación de cada uno de los
miembros componentes: Puntuaciones del brazo, puntuaciones del antebrazo y
puntuaciones de la muñeca.
 Puntuación de los Grupos A y B. Para determinar la puntuación se revisará
ambos grupos.
PUNTUACION DEL GRUPO A

PUNTUACION DEL GRUPO B

PUNTUACION DEL GRUPO C


Para obtener la puntuación final, la puntuación “C” recién obtenida se incrementa según el tipo de
actividad muscular de la labor.

NIVEL DE ACTUACION.
Una vez obtenida la puntuación final, se pueden proponer actuaciones en niveles sobre el puesto de
trabajo. Si el valor es mayor, mayor será el riesgo para el trabajador.
5 EQUIPO Y MATERIALES DE MEDICION.

Se utilizó el software online del método REBA, cortesía de la Universidad Politécnica de


Valencia, en la plataforma de internet https://www.ergonautas.upv.es. Es un método de análisis
postural, donde se evalúan las posturas adoptadas en las tareas. El fin es poder dar valoración al
grado en que están expuestos los trabajadores al riesgo por adoptar posturas inadecuadas. Es un
método sensible a los riesgos de tipo disergonómico y osteomusculares.

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de comparar los resultados obtenidos en el método REBA con la normativa R.M
Nº375-2008- TR, se pudo observar que en tres puntos (3) de los cuatros (4) monitoreados
exceden los valores límites establecidos por la norma y la REBA. Por ello se desarrolló un
procedimiento con diversas medidas implementadas en los puestos de trabajo fueron:

• Controles administrativos
• Programa de capacitaciones
• Ergonomía en el puesto de trabajo
• Programa de pausas activas
• Campaña ergonómica
• Equipos de Protección Personal

7 CONCLUSIONES

Después de analizar los puntos de trabajo y determinar los riesgos disergonómicos en cada
actividad que realiza el personal, y verificar si están cumpliendo con la normativa aplicable
en nuestro territorio, se dio hincapié a la redacción de un procedimiento escrito de
monitoreo con la finalidad de presentar medidas de control y prevenir los efectos del
riesgo disergonómico. Se realizó un segundo monitoreo después de implementar
medidas de control pertinentes en lo cual muestra que en los tres puestos de trabajo con
nivel de riesgo “MUY ALTO” se redujeron a “BAJO” puede ser necesario su actuación.

8 RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con la prevención de riesgos disergonómicos en el


proceso de oficina, taller de mantenimiento preventivo y correctivo de la empresa
OCEINTER S.R.L de manera integral. Se sugiere la aplicación de otros instrumentos
para consolidar la percepción del trabajador frente a las dolencias, trastornos musculo
esqueléticos y las posturas que puedan resultar dañinas para su organismo en la
realización de las actividades ya mencionadas, pues al identificarse con antelación se
podrán aplicar medidas de control de manera preventiva. Del mismo modo se
recomienda la aplicación de Exámenes Médicos Ocupacionales relacionados con los
Trastornos osteomusculares por parte de la Empresa. Incluir las medidas de control duras
(eliminar, sustituir, control de ingeniería) en todos los procesos si fuesen necesarias según
la evaluación ergonómica aplicada.

También podría gustarte