Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 9

Evidencia 3: Video “Pausas activas en entornos laborales”

Presentado por:

John Fredy Milque Valero

Instructor:

Rosa Judith Arias Rey

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGÍA GESTIÓN LOGÍSTICA (FICHA 2374858)
FORMACIÓN TITULADA MODALIDAD VIRTUAL
MAYO 2022
INTRODUCCION

Las largas jornadas de trabajo pueden generar dolores y molestias en músculos, tendones
y articulaciones. Dichas dolencias se producen tanto por realizar esfuerzo físico,
movimientos repetitivos, posturas sostenidas o por pasar mucho tiempo de pie o sentado.

Por eso es importante realizar pausas activas, es decir, actividades físicas o ejercicios
cortos que alivian la fatiga física y mental durante breves espacios de tiempo mientras
transcurre la jornada de trabajo, con el objetivo de recuperar energía, prevenir el estrés
laboral, mejorar la oxigenación muscular, interrumpir la monotonía y fortalecer los sistemas
inmunológico y nervioso, además de los músculos.
Actividad de aprendizaje 9

Evidencia 3: Video “Pausas activas en entornos laborales”

Las pausas activas son ejercicios físicos que se realizan durante un breve espacio de
tiempo en la jornada laboral, estas actividades permiten a las personas recuperar energías
para un mejor desempeño de trabajo. Para esto se realizan movimientos corporales que
compensen las tareas desempeñadas en el ambiente laboral, revertiendo de esta manera
la fatiga muscular y el cansancio generado por el trabajo. Es así, que las pausas activas
involucran ejercicios que se realizan una o dos veces al día durante el turno de ocho horas
laborales con una duración entre 5 y 7 minutos.

En este sentido, para esta evidencia debe elaborar un video de máximo 5 minutos donde
presente una serie de ejercicios para mantener la salud y el bienestar laboral de
trabajadores que desempeñen determinada actividad, indicando a qué tipo de actividad
laboral están dirigidos los ejercicios presentados en el video.

Especifique también, la habilidad motriz y el tipo de motricidad involucrados en cada uno


de los ejercicios propuestos para la evidencia.

Nota: para el desarrollo de esta evidencia se deben tener en cuenta las consultas realizadas
en la actividad de contextualización de la presente guía de aprendizaje, el material de
formación “Habilidades psicomotrices y de pensamiento” y el documento complementario
“Video Pausas activas CMI”1, pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.

Elabore el video en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al instructor a través


de la plataforma virtual de aprendizaje.
En este sentido, para esta evidencia debe elaborar un video de máximo 5 minutos donde
presente una serie de ejercicios para mantener la salud y el bienestar laboral de
trabajadores que desempeñen determinada actividad, indicando a qué tipo de actividad
laboral están dirigidos los ejercicios presentados en el video.

Los ejercicios presentados en el video se enfocan básicamente al calentamiento y


estiramiento de las articulaciones y partes del cuerpo que ejercen fuerza y movimientos
repetitivos, lo anterior teniendo en cuenta que el grupo de personas que aparecen en el
mismo dedican sus 8 horas laborales a cargue y descargue de contenedores que contienen
mercancía de diferentes tamaños y peso, al cubicaje o apilamiento en estibas de diferentes
dimensiones y a las demás tareas que conlleva la labor de una bodega de almacenamiento.

Lo anterior teniendo en cuenta que quienes ejercen estas funciones se encuentran


expuestos a torceduras, dolor en las articulaciones, desgarres musculares por mal uso de
la fuerza, con las pausas se logra prevenir la aparición de desórdenes músculo
esqueléticos, aminorar la repetitividad de movimientos en actividades como levantamiento,
traslado, apilamiento, vinipelado, aseguramiento de cargas, también en actividades como
la digitación de datos, el uso del ratón, permiten el cambio de posturas, mejoran el
desempeño laboral y contribuyen al fortalecimiento del trabajo en equipo.

Especifique también, la habilidad motriz y el tipo de motricidad involucrados en cada uno


de los ejercicios propuestos para la evidencia.

“Las habilidades motrices básicas se consideran como comportamientos motores


fundamentales que evolucionan a partir de los patrones motrices elementales.”

Las habilidades motrices involucradas para los ejercicios de esta evidencia, se enfocan
básicamente en los movimientos corporales y de desplazamiento que realizan diariamente
los operadores dentro de sus funciones laborales diarias.

En primer lugar encontramos el estiramiento de extremidades superiores e inferiores y


calentamiento de articulaciones que nos sirven básicamente para afianzar habilidades de
agarre, alcanzar o tomar cosas, agarrar, arrojar o mover elementos de un lugar a otro.

En segundo lugar el calentamiento de articulaciones en brazos y piernas tales como codos,


rodillas, muñecas, tobillos, con el fin de hacer calentamiento para labores de
desplazamiento que incluyen la marcha y la carrera, teniendo en cuenta que la carrera
requiere mayor esfuerzo motriz que la marcha.

En tercer lugar se ejerce el calentamiento de cuello ya que son los giros de la cabeza uno
de los movimientos más repetitivos en la cotidianidad del ser humano, se requiere de esta
zona que no presente dolor o cansancio para no verse afectados en esta parte del cuerpo.

Con los movimientos realizados, se genera calentamiento en las principales zonas del
cuerpo que permiten que quienes ejercen la labor se encuentren en condiciones para llevar
a cabo la jornada, tengan una adecuada activación de sus articulaciones y mitiguen así al
máximo el riesgo de un accidente laboral.
CONCLUSIONES

Las pausas activas son importantes realizarlas de forma preparatoria, lo cual mejora no solo
la parte física sino también emocional, ya que permite que quienes las hacen empiecen su
jornada de trabajo, con mejor actitud y los músculos preparados para su actividad laboral,
la que requiere posiciones de encorvamiento, torcedura de espalda, ya que deben trabajar
en condiciones de constante y repetitivo movimiento.

El desarrollo de programas de pausas activas, es indispensable en la medida en que


generan mayor productividad, inspiran la creatividad y mejoran la actitud de los
trabajadores, por lo cual, además de ser un ejercicio recomendado para evitar que algunos
miembros corporales se atrofien o sufran lesiones, es también una de las acciones que
permiten mejorar no solo el estado físico de la persona sino también ayudan a relajarse y
des estresarse, contribuyendo al desarrollo de las actividades diarias de forma óptima.
REFERENCIAS

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu1.pg6_.gth_publicacion_cartilla_paus
as_activas_2018_v1.pdf

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_3
7/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf

También podría gustarte