Está en la página 1de 85

DERECHO CIVIL 4 (OBLIGACIONES)

Queridos estudiantes:

¡Bienvenidos a nuestro curso!

La clase dará inicio a la hora exacta programada, motivo por el cual, el audio y
video del docente estarán desactivados hasta entonces.

Siéntanse cómodos al comunicarse con su docente.


En caso necesiten información del curso o tengan alguna pregunta, para poder escucharlos no duden
en contactarme levantando la mano en la conferencia o escribiendo a través del chat de clase.

Tengan en cuenta además que, disponen del botón mensajería interna y preguntas al docente para
canalizar sus inquietudes.

Mi correo electrónico es Alejandro.Meono@upn.edu.pe


Un cordial saludo.
Mg. Alejandro Meoño Agramonte
DERECHO CIVIL 4
OBLIGACIONES

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE PRESTACIONES

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


CONTENIDO:

1. LOGRO
2. INTRODUCCIÓN
3. OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE
PRESTACIONES: OBLIGACIONES
CONJUNTIVAS, ALTERNATIVAS Y
FACULTATIVAS.
4. CONCLUSIONES
5. FUENTES CONSULTADAS
1. LOGRO
LOGRO DE LA UNIDAD:

Al finalizar la unidad, el estudiante explica las


modalidades de obligaciones, en base a las reglas
contenidas en el Código Civil, demostrando capacidad
en el tratamiento de casos complejos, con una visión
crítica del tema.

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante comprende los


diversos términos y conceptos relacionados a las
Obligaciones con pluralidad de prestaciones:
obligaciones conjuntivas, alternativas y facultativas.
2. INTRODUCCIÓN
¿QUÉ CONOCES SOBRE EL
TEMA?
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
OBJETO O PRESTACIÓN
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE PRESTACIONES
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE PRESTACIONES
(DE OBJETO PLURAL)

Una obligación puede tener por objeto más de una


prestación, lo que determina el segundo criterio clasificatorio
de las obligaciones, el que las distingue en obligaciones
conjuntivas, obligaciones alternativas y obligaciones
facultativas.

Dado que la obligación alternativa, la facultativa o la conjuntiva


siempre tendrán alguna o algunas prestaciones de dar, de
hacer o de no hacer, sigue siendo aplicable todo lo que hemos
venido desarrollando sobre las obligaciones de dar, de hacer y
no hacer.
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE PRESTACIONES
(DE OBJETO PLURAL)
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE PRESTACIONES
(DE OBJETO PLURAL)
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS

El código, como casi todos los códigos civiles del


mundo, no regula las obligaciones conjuntivas,
pues básicos de lógica y razón, de modo tal que
resulta innecesario que una norma legal establezca
algo específico respecto de ellas.
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS

Una obligación conjuntiva que tiene dos o más


prestaciones y todas deben ser ejecutadas.

Todas las prestaciones que constituyen su objeto


se consideran prestaciones principales.
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS

Así, independientemente de su valor subjetivo


para el acreedor o para el deudor, o de su valor
económico, todas las prestaciones tienen igual
jerarquía jurídica.
Ejemplo:
Contrato de viaje:
1. Aerolínea.
2. Hotel.
3. Transporte.
4. Citas turísticas.

En este caso, entonces, no es que existen 4 obligaciones


distintas, sino que hay una obligación cuyo objeto plural
consiste en 4 prestaciones.
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS
A efectos de determinar si se trata de un conjunto de obligaciones
distintas o de prestaciones objeto de una misma obligación, hay que
verificar si las prestaciones tienen relación entre sí.

En caso de que no hubiese relación entre las diversas prestaciones,


podríamos afirmar que no se trata de una obligación conjuntiva,
sino de diversas obligaciones, cada una de las cuales podría
considerarse como de objeto simple.

Cada obligación sería, en tal sentido, independiente de las demás.


OBLIGACIONES CONJUNTIVAS
El deudor no cumple si no ejecuta todo, lo que, en definitiva, no es
otra cosa que la aplicación de 1 de los tantos principios que tiene el
pago; el PRINCIPIO DE INTEGRIDAD.
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS

Son las que tienen por objeto varias prestaciones debidas


conjuntamente, las que pueden ser diferentes, es decir, de
dar, de hacer y de no hacer; por tanto, el deudor debe dar
diversas cosas o ejecutar distintos hechos y sólo queda
liberado cuando cumple en forma conjunta todas las
prestaciones que debe y que son objeto de
la obligación conjuntiva.
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

CARACTERÍSTICAS
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

En la obligación alternativa, al igual que en la obligación conjuntiva,


todas las prestaciones tienen idéntica jerarquía jurídica; es
decir, todas las prestaciones objeto de una obligación alternativa
son prestaciones principales, sin que importe el valor económico
que represente cada una de ellas.

Ahora, a diferencia de la conjuntiva, en la obligación alternativa las


diversas prestaciones no tienen que guardar relación alguna entre sí.
Esto tiene su explicación porque solo una de ellas se va a cumplir.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN:
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN:
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

PRESTACIÓN SIMPLE:
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

ELECCIÓN:
Como son varias prestaciones y va a ser necesario cumplir
solo una, aquí se va a producir algo que no pasa en la
obligación conjuntiva: se tendrán que realizar un proceso
de elección.

En principio, la elección en una obligación alternativa la


realiza el deudor; No obstante, se podría pactar también que
la realice el acreedor o un tercero (1144 CC).

Es así que a falta de plazo para la elección, corresponde


al juez fijarlo.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Artículo 1144.- Plazo judicial para elección

A falta de plazo para la elección, corresponde al juez


fijarlo.
Si el deudor omite efectuar la elección dentro del plazo
establecido o el fijado por el juez, ella corresponde al
acreedor. Igual regla se aplica cuando la elección debe
practicarla el acreedor.
Si la elección se confía a un tercero y éste no la
efectúa, la hará el juez, sin perjuicio del derecho de las
partes de exigir a aquél el pago de la indemnización
que corresponda por su incumplimiento.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

ELECCIÓN:
DETERMINADO O DETERMINABLE

Si la elección se confía a tercero y éste no la efectúa, la hará el juez,


sin perjuicio del derecho de las partes de exigir a aquél el pago de la
indemnización que corresponda por su incumplimiento (1144 CC).
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Lo relevante es que a efectos de esa elección no


interesa para nada el criterio de calidad media, y ello
es así porque sencillamente resultaría imposible
aplicar el criterio de calidad media.

¿cuál es la calidad media entre dar un millón de


dólares, cantar una canción, dar un libro y guardar un
secreto?

No hay forma de determinarlo, ya que las prestaciones


son diferentes.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Lo relevante es que a efectos de esa elección no


interesa para nada el criterio de calidad media, y
ello es así porque sencillamente resultaría imposible
aplicar el criterio de calidad media.

El acreedor verá satisfecha su acreencia siempre que se ejecute la


prestación que ha sido elegida, sin que pueda negarse a aceptar el
pago aunque la prestación elegida tenga un valor económico menor
al de las otras prestaciones.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Una vez realizada la elección aquella a la contraparte, ya no hay


vuelta atrás.
la obligación alternativa deja de ser tal y se convierte en una obligación
de objetos simple, a la que, por lo mismo, le son aplicables las reglas
propias de aquellas.
(Ejemplo: Celular descompuesto en empresa. Opciones: cambio, reparación
o devolución del dinero).
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Lo anterior nos permite reconocer que en la elección de la prestación


no necesariamente termina todo. Así, por ejemplo, la prestación
elegida podría ser la de dar un bien incierto, por lo que su
cumplimiento requeriría, primero, que el bien deje de ser incierto, es
decir como que se realice una elección.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

- Primer proceso
Es la elección de la prestación, en la que el criterio de la calidad
media es irrelevante.

- Segundo proceso
Criterio de la calidad media si resulta determinante.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
DAR BIENES INCIERTOS (1142 CC).
Son aquellos que se refieren a bienes determinados por su especie o calidad y
cantidad o medida, quedando pendiente su individualización o elección
dentro de la especie (se debe precisar por lo menos su especie y número).
Elección de bienes inciertos.- el primer párrafo señala que en caso la obligación
verse sobre bienes determinables de los cuales haya que escoger alguno de ellos
para cumplir con su entrega, la elección corresponderá al deudor de dichos
bienes. Esto se justifica ya que el deudor es quien precisamente se encuentra en
directa relación con los bienes dentro de los cuales hay que escoger algunos y es
quien de manera más rápida y efectiva puede realizar dicha elección, sin incurrir
en mayores gastos.
Tal como lo establece la ley, podría ocurrir que no sea al deudor a quien
corresponda efectuar dicha elección, si esto se dedujese de la propia ley,
del título de la obligación o de las circunstancias del caso. De no
corresponder al deudor la elección del bien, ella la hará el acreedor o un tercero,
al cual las partes de común acuerdo hubiesen encomendado tal misión
(autonomía de la voluntad).
Respecto, a los requisitos que debe reunir el bien a escoger en relación con quien
efectúe la elección, son: si se trata del deudor, éste deberá escoger bienes de
calidad no inferior a la media; si correspondiese al acreedor, deberá escoger
bienes de calidad no superior a la media; y, si corresponde a un tercero, debe
escoger bienes superior a la media.
ELECCIÓN DE BIEN INCIERTO
(1143 CC).
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
OBLIGACIONES FACULTATIVAS

CARACTERÍSTICAS
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
DIFERENCIAS ENTRE FACULTATIVAS Y ALTERNATIVAS
DIFERENCIAS ENTRE FACULTATIVAS Y ALTERNATIVAS
OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Ejemplo:
Obligación principal: Tonelada de Limón
Obligación accesoria: Tonelada de ají.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Este tipo de obligación se caracteriza por tener dos prestaciones,


de las cuales el deudor solo va a tener que cumplir una de ellas,
por lo que no importa que éstas tengan o no relación.

Una de esas dos prestaciones es la prestación principal y la otra,


la prestación accesoria.

A pesar de que una prestación es la principal, el deudor tiene la facultad


de liberarse de esa obligación sin necesidad de cumplir con la
prestación principal, ya que en virtud de lo convenido, puede optar
por cumplir con la prestación accesoria.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS

En las obligaciones facultativas no hay turnos para escoger, es el


deudor quien decide con cual va a cumplir; de tal manera que el
acreedor, si quiere requerir al deudor el cumplimiento de la
obligación, lo único que le va a poder exigir es la prestación
principal.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS

El acreedor no tiene posibilidad de exigir el cumplimiento de la


prestación accesoria, no tiene posibilidad de escoger.

El deudor, en cambio, estará siempre en la facultad de cumplir con


la prestación accesoria o, naturalmente, con la prestación principal.

La decisión que tome el deudor respecto a cuál de las


prestaciones va a ejecutar es en definitiva arbitraria.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS

El acreedor no tiene posibilidad de exigir el cumplimiento de la


prestación accesoria, no tiene posibilidad de escoger.

El deudor, en cambio, estará siempre en la facultad de cumplir con


la prestación accesoria o, naturalmente, con la prestación principal.

La decisión que tome el deudor respecto a cuál de las


prestaciones va a ejecutar es en definitiva arbitraria.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
Artículo 1237.- Deuda contraída en moneda extranjera
Pueden concertarse obligaciones en moneda extranjera no prohibidas por
leyes especiales.
Salvo pacto en contrario, el pago de una deuda en moneda extranjera
puede hacerse en moneda nacional al tipo de cambio de venta del día y
lugar del vencimiento de la obligación.
En el caso a que se refiere el párrafo anterior, si no hubiera mediado pacto
en contrario en lo referido a la moneda de pago y el deudor retardara el
pago, el acreedor puede exigir, a su elección, que el pago en moneda
nacional se haga al tipo de cambio de venta en la fecha de vencimiento de
la obligación, o al que rija el día del pago.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS

En el ejemplo propuesto se puede elegir entre:


1. Entregar tal moneda extranjera, que es la prestación
principal, o,
2. Pagar en soles al tipo de cambio venta al día de pago, lo
que es la prestación accesoria.

La ley, entonces, establece esa facultad, y con ello hace que las
obligaciones facultativas sean un supuesto bastante común.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS

En el caso de las obligaciones facultativas, si es necesario indicar


cuál de las prestaciones es la principal, de lo contrario, en realidad
se trataría de una obligación alternativa.

En caso de duda, la ley presume que es facultativa.

Esa presunción acarrea, sin embargo, un inconveniente. a saber,


determinar quién elige cuál de las prestaciones es la principal. Ese
inconveniente no lo resuelve la ley y ahí sí podrían surgir
problemas, puesto que la interpretación que hagan de la situación
el deudor y el acreedor podría no ser la misma.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Es posible mezclar cada una de ellas. Deudor y acreedor podrían


contraer, por ejemplo, una obligación alternativa que tuviera las
siguientes prestaciones:

- Entregar un millón de dólares y S/. 300, 000.


- Dar un libro y un lapicero.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
RECUERDA
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS

Una obligación conjuntiva que tiene dos o más


prestaciones y todas deben ser ejecutadas.

Todas las prestaciones que constituyen su objeto


se consideran prestaciones principales.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
OBLIGACIONES FACULTATIVAS

En el caso de las
obligaciones facultativas, si
es necesario indicar cuál de
las prestaciones es la
principal, de lo contrario, en
realidad, se trataría de una
obligación alternativa.
4. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
5. FUENTES CONSULTADAS
FUENTES CONSULTADAS
Gracias.

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte

También podría gustarte