Está en la página 1de 5

Informe Análisis de Ciclo de Vida en

Edificación: Caso Estudio Vivienda Matta


Autor: Camilo Andres Riquelme Casanova Temuco, 19 Noviembre de
2021

Construcción Sustentable

Resumen: Las viviendas en los últimos años se han realizado diversas Contenido del Informe
mejoras en las normativas para que estas tengan una mayor calidad
y/o confort, para esto se ha introducido diferentes estrategias para 1. Modelación en REVIT
que las empresas adopten y obtengan una menor demanda 2. Etapa Fabricación de
energética en las viviendas. En esta investigación se tomará una Materiales
vivienda en la localidad de temuco para proyectarla en revit y tomar 3. Etapa construcción
la solución térmica que esta posee y ver la demanda energética que 4.Etapa uso y acv final
esta posee, además lo complementaremos con el software .
CASAnova para detallar más el consumo energético que esta posee.
Por otro lado, daremos a ver las estrategia que se puede optar para
mejorar el confort de la vivienda que esta pasando.

Revisión:
Dr. Ing. Aner Martinez-Soto
- Modelación en revit
Para la modelación de este trabajo se proyectó una vivienda situada en Manuel Antonio Matta 830 de la
ciudad de Temuco, esta cuenta con 100 metros cuadrados con tratamiento térmico de muro de tabiquería
con aislación lana fibra de vidrio (F8), además de la incorporación de ventanas DVH con marco de PVC y
cuenta con una ampliación de albañilería que cuenta con un tratamiento eifs (F1) por la zona exterior del
muro. A continuación se observa las diferentes fachadas de la vivienda.

Imagen 1. Fachada norte de la vivienda

Imagen 2. Fachada sur de la vivienda

Imagen 3. Fachada este de la vivienda

2
Imagen 4. Fachada oeste de la vivienda

- Etapa de fabricación de materiales


A continuación se presentarán los materiales correspondientes a la construcción de la vivienda estudiada.
(Se adjuntará excel con materiales para mayor claridad)

3
Imagen 5. Listado de materiales de la vivienda

Para la cuantificación de la energía contenida y CO₂-eq se necesita buscar cierto parámetros de


energía contenida y del dióxido de carbono equivalente, las cuales una vez obtenida se calcula
de la siguiente forma:
1. Energía contenida: 𝑀𝑎𝑠𝑎 * 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
2. Dióxido de carbono: 𝑀𝑎𝑠𝑎 * 𝐷𝑖ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
Para este modelo el total de Energía acumulada es igual a 20912072,89 MJ y el total de dióxido
de carbono equivalente es de 1139732,9 KgCO₂.

- Etapa de construcción

Basándose en el artículo científico llamado “ Hacia una vivienda baja en carbono en Chile: Optimización y
análisis del ciclo de vida de soluciones energéticamente eficientes”, se muestra los parámetros de consumo
energético por unidad de superficie que para la localidad de Temuco que es de 100 KWh/㎡, además en el
artículo subdivide el consumo de energético en un 88,1% en biomasas, 4,4 electricidad, 6,8 gas
licuado y 0,8% en parafina. Para efectos de la vivienda estudiada cuenta con 100 ㎡, por ende la
vivienda provee de un consumo energético de 10000 KWh/㎡ el cual 8810 KWh/㎡ corresponde a
biomasa, 440 KWh/㎡ a electricidad, 680 KWh/㎡ a gas licuado y 80 KWh/㎡ a parafina.

4
Además este artículo define los factores de emisión por fuentes de energía (KgCO₂/KWh) la cual
contiene los siguientes parámetros.
1. biomasa: 0,39 = 3435,9 KgCO₂/KWh
2. Electricidad: 0,199 = 87,56 KgCO₂/KWh
3. Gas licuado: 0,252 = 171,36 KgCO₂/KWh
4. Parafina: 0,260 = 20,8 KgCO₂/KWh

- Etapa de uso y ACV FINAL

Para efectos de este punto, la vivienda fue sometida al software CASAnova en el cual se agregaron todos los
índices y descripciones físicas de la vivienda para poder llegar al cálculo de la energía demanda de la
vivienda. En la siguiente imagen se mostrará las demandas que sufre la vivienda estudiada según el software
CASAnova.

Imagen 6. Resultados del software CASAnova.

Como se aprecia en la imagen se puede observar el balance anual de lo que requiere la vivienda, siendo en
rojo las demandas para calentar el hogar donde se aprecia que en julio llega al máximo con 15 KWh/㎡ y por
otro lado las barras en azul percibe la necesidad de enfriar el hogar siendo en este caso enero con
1 KWh/㎡.
Por otro lado se había obtenido que la vivienda percibió un consumo energético de 100 KWh/㎡ lo
que podemos concluir que esta bien ya que la vivienda sólo demanda al año solo 70 KWh/㎡.

También podría gustarte