Está en la página 1de 3

SÍLABO DEL CURSO MICROECONOMÍA PARA ADMINISTRADORES

I. INFORMACIÓN GENERAL

Carrera 3°
Facultad NEGOCIOS ADM, AGC, CYF, AMK, AGP Ciclo Créditos 3 -4
profesional 4º
Código ECON1209 HT HP HL PC
Requisitos COMPLEMENTOS DE Horas
de curso ECON1209A MATEMATICA 2 2 0 0
Tipo de Modalidad Periodo
Obligatorio VIRTUAL 2021-5
curso del curso lectivo
El curso aporta a las PENSAMIENTO CREATIVO Y CRÍTICO: El estudiante explora y evalúa problemas para elaborar y argumentar
competencias generales: su propia postura o propuestas creativas de solución.
El curso aporta a las Gestión del Proceso: Analiza y desarrolla propuestas de mejora en los procesos de la organización,
competencias considerando su impacto en diversos escenarios financieros.
específicas:
El curso desarrolla el
Investigación ◼ Responsabilidad Social  Ciudadanía  Práctica Preprofesional
componente:
“En el presente semestre académico, por situación de excepción en el país, se podría reformular la secuencia y/o modalidad y/o estrategias didácticas de las
actividades planificadas para el desarrollo de contenidos y/o evaluaciones en el curso, en concordancia con las disposiciones que emitan el gobierno del Perú y
las autoridades competentes, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”.

II. SUMILLA

La naturaleza del curso es teórica- práctica, tiene como propósito determinar los tipos de mercado existentes y a partir de ello, desarrollar
estrategias que le permitan tomar decisiones más provechosas en términos de negocio.
Los temas principales son: Introducción a la economía: oferta y demanda, elasticidades, comportamiento del consumidor, producción y
costos, estructuras de mercado.

III. LOGRO DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante elabora un informe sobre la gestión administrativa de una empresa nacional o local haciendo uso de los
instrumentos y herramientas económicas, respetando los criterios de redacción y estructura del documento, indicando conclusiones claras
y coherentes que precisen la estructura de mercado en el cual opera la empresa y mejoras para maximizar su beneficio.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva
y crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante. Las estrategias de este curso siguen la metodología propia de los
cursos virtuales, los cuales se organizan en dos momentos de sesiones: asincrónico y sincrónico, fomentando un diseño de sesiones de
aprendizaje del tipo de aula invertida, en la que el estudiante revisa de forma autónoma los materiales de cada semana, y luego asiste a la
videoconferencia del docente para reforzar y aplicar sus conocimientos, así como para absolver dudas. Adicionalmente, el curso cuenta con
foros de debate en los que se promueve la interacción entre pares; así como lecturas, materiales complementarios y recursos gamificados
para profundizar en los contenidos de cada módulo. El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos
multimedia, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar experiencias
formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los estudiantes.

V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES
UNID NOMBRE/LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC
INTRODUCCION A LA ECONOMÍA, OFERTA Y 1 Introducción a los cursos virtuales
DEMANDA No Aplica
I Al finalizar la Unidad, el estudiante resuelve Inducción al curso. Escuelas económicas.
ejercicios prácticos, aplicando conceptos de Grandes interrogantes de la economía.
oferta y demanda y de elasticidades de manera 2 Teoría Económica. Los diez principios
organizada y precisa en una empresa. económicos. Diferencias entre Micro y
Demostrando dominio del tema y coherencia.
Macroeconomía.
El circuito microeconómico cerrado.
3 Definición de mercado. La Oferta y la
Demanda.
Equilibrio de mercado. Casos aplicativos.
4
Evaluación T1
5 Elasticidad precio de la demanda.
ELASTICIDADES Y COMPORTAMIENTO DEL Elasticidad ingreso de la demanda.
CONSUMIDOR 6
Elasticidad cruzada de dos bienes.
Al finalizar la unidad, el estudiante resuelve
La teoría de la Conducta del Consumidor. La
diferentes casos que le permitan analizar la
situación en la empresa y poder tomar la decisión 7 Utilidad.
II Evaluación T2
adecuada para maximizar utilidades, utilizando la
teoría de la conducta del consumidor demostrando La Producción. La producción a corto plazo.
coherencia y dominio del tema. 8
La Producción a largo plazo
9 Costos de producción en el corto plazo
EMPRESA Y COSTOS DE PRODUCCIÓN Costos de producción en el largo plazo
Al finalizar la unidad el estudiante elabora un 10
III informe sobre los costos de producción de una Evaluación T3
empresa señalando sus costos más eficientes Estructura de mercado
11
demostrando entendimiento en los temas.
ESTRUCTURAS DE MERCADO
12 Competencia perfecta
Al finalizar la unidad, el estudiante compara la
gestión administrativa de una empresa nacional o Competencia imperfecta. Revisión.
local señalando su estructura de mercado y la 13
maximización de su beneficio haciendo uso de los, Evaluación T4
instrumentos y herramientas de análisis
IV económico matemático demostrando orden y 14 Retroalimentación final
coherencia. 15 Evaluación final
Reflexión y despedida
16

17 Evaluación sustitutoria

(*) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Estudios/ Las actividades
de práctica de campo se detallan en la ficha de trabajo de campo que se encuentra como anexo al sílabo

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


VII.
El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje
(LMS), para evidenciar el desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios
virtuales, y entregas de tareas como: portafolios de evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.
EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe presentar el estudiante)
T1* 15% 4 Cuestionario de preguntas en plataforma
T2* 15% 7 Trabajo grupal
T3* 15% 10 Cuestionario de preguntas en plataforma
T4* 15% 13 Cuestionario de preguntas en plataforma
Evaluación 40% 15
Trabajo grupal
final*
Evaluación ------- 17
Trabajo individual
sustitutoria*
*Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

N° AUTOR TÍTULO AÑO URL

1 MICHAEL PARKIN MICROECONOMÍA 2015 http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.a


ction?docID=4870121
IX. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

REFERENCIA ENLACE
Diario Gestión www.gestión.com.pe Noticias económicas del día
MEF www.mef.gob.pe Información económica
BCRP www.bcrp.gob.pe Información económica

También podría gustarte