Está en la página 1de 2

Apunte para la cátedra ECONOMÍA GENERAL

TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


Como en la teoría de la producción consideramos la existencia factores fijos y factores variables,
en la teoría de los costos, tendremos en consecuencia costos fijos (CF), que se derivan del uso de
los factores fijos y que no dependen del volumen de producción; y costos variables (CV), que
estarán dados por el valor de los factores variables y dependen del nivel de producción.

Los costos totales se obtienen por la suma de los costos fijos y los costos variables:

CT = CF + CV

• Los CF no dependen del nivel de producción, por lo que se representan con una función lineal
y constante. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, algunos impuestos, etc.

• Los CV dependen del nivel de producción. Por ejemplo: materias primas, salarios de mano de
obra directa, etc. En lo sucesivo, consideraremos como costo variable principal al salario (el
precio del trabajo).

La forma de la gráfica de costos totales y variables se debe a la ley de rendimientos marginales


decrecientes (esto se explica con mayor profundidad en “Relación entre Producción y Costos”).

A su vez, estos costos pueden calcularse por unidad:

COSTO TOTAL MEDIO (CMe): es el costo total por unidad de producción (CT/q).

La curva de CTMe tiene forma de U, debido a que la disminución de los costos fijos medios
(CFMe) hace que los costos disminuyan a niveles bajos de producción. En niveles de producción
más elevados, el marcado aumento en los costos variables medios (CVMe) anula este efecto de
disminución de los costos fijos.

COSTO FIJO MEDIO (CFMe): es el costo fijo por unidad de producción. La curva toma esa forma
hiperbólica porque a medida que se prorratea el costo fijo por mayor cantidad de unidades, el
costo fijo por unidad desciende (El CFMe es una constante dividida por una variable que crece:
CF/q).

COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe): es el costo variable unitario (por unidad de producto). (CV/q)

Surge además otro costo:

COSTO MARGINAL (CMg): es el cambio en el costo total que se deriva de la producción de una
unidad adicional (∆CT/∆q).

La forma de esta curva tiene su origen en la curva de PMg. Para niveles de producción reducidos,
el CMg disminuye cuando se incrementa la producción, porque cada trabajador adicional eleva la
producción más que el anterior. Es decir, en el tramo de PMg creciente, lo que cada trabajador
adicional agrega al producto total, es mayor que el costo adicional, por lo tanto el costo marginal
en este tramo es decreciente.

A partir de determinado nivel de producción, comienzan a aparecer rendimientos marginales


decrecientes. Cada trabajador adicional tiene menos espacio, insumos, etc. con que producir,
entonces disminuye su PMg (cuando son muchos, cada uno “fabrica poco”). En esta zona, el CMg
comienza a ser creciente: cada trabajador adicional tiene el mismo valor (salario en pesos) pero la
cantidad que agrega al producto total es ahora menor que la que adicionaban los primeros
trabajadores involucrados en el proceso productivo.
Apunte para la cátedra ECONOMÍA GENERAL

RELACIÓN ENTRE COSTOS TOTALES, MEDIOS Y MARGINALES

CT

$ CV
En el segundo gráfico observamos dos
etapas, que se corresponden con el
cambio en la concavidad de las curvas
de costos totales y variables:

CF
• Cuando CMg < CTMe: los costos
medios (totales y variables) están
bajando.
q
$
CTMe Cuando CMg = CTMe, los costos
CMg medios están en su punto mínimo. La
CVMe curva del CMg intersecta a las curvas
de costos medios en sus puntos
mínimos.

• Cuando CMg > CTMe: los costos


medios (totales y variables), están
CFMe aumentando.
q
CMg < CTMe CMg > CTMe

CMg = CTMe

La clave para entender el cambio de concavidades es la posición del CMg respecto de los
CMe (totales y variables): cuando el CMg está por debajo de los CMe, los empuja hacia
abajo, porque si:

• CMg < CMe  la última unidad producida costó menos que el promedio. Por lo
tanto, el promedio debe descender.

Si el CMg está por encima de los CMe, los empuja hacia arriba, porque si:

• CMg > CMe  la última unidad producida costó más que el promedio. Por lo
tanto, el promedio debe subir.

Ejemplo práctico: piensen en sus notas: si la última que se sacan es menor que su
promedio, les tira el promedio hacia abajo. Si es mayor, lo empuja hacia arriba. Esto es
igual.

También podría gustarte