Está en la página 1de 23

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL


ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

“Plan de Jornada de observación y


práctica docente 4º semestre”

Escuela primaria: “Himno Nacional”


Clave: 29EPR0094F
Localidad: Belen Atzitzimititlan
Mtro. Titular: Oliverio Cuapio Ibarra
Grado: 3º Grupo: “A”

Alumna: Paola Olivares Bautista


Cuarto Semestre 2º “C”
Asesor: Mtro. Fernando Cano Corona

CICLO ESCOLAR (2021-2022)

Marzo 2022.

1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Índice
Justificación...............................................................................................................

Propósito General......................................................................................................

Propósitos Específicos..............................................................................................

Competencias............................................................................................................

Competencias genéricas...........................................................................................

Competencias profesionales.....................................................................................

Metodología...............................................................................................................

Observación...............................................................................................................

Análisis de los instrumentos de observación..........................................................

Planeación...............................................................................................................

Cursos......................................................................................................................

Práctica docente......................................................................................................

Análisis de la práctica..............................................................................................

Cronograma.............................................................................................................

Recursos..................................................................................................................

Evaluación...............................................................................................................

Referencias..............................................................................................................

Autorización.............................................................................................................

2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Justificación
El siguiente documento presentado tiene como finalidad dar cuenta de la serie

de actividades que las alumnas que cursan el cuarto semestre de la

licenciatura, realizarán en la escuela primaria “Himno Nacional”, la cual tiene

ubicación en el municipio de Apetatitlán. La practicante tiene el compromiso de

observar aspectos relacionados con el comportamiento de los alumnos dentro

de cada clase, así como el desarrollo de las actividades durante la semana.

Es importante reconocer que dicha experiencia será de gran apoyo para su

formación como futura maestra, ya que con las prácticas se pretende que la

alumna logre analizar de manera profunda y consciente todos los entornos en

los que se desenvuelven los alumnos.

La finalidad de todo este trabajo es la siguiente:

La realización de las jornadas de observación constituye un espacio para

profundizar en las formas de organización, gestión e interacción que suceden

dentro de la escuela, en el aula de clase, así como los vínculos que se

establecen con la comunidad en la que está inserta, estar en el aula de clases y

formar parte de ella, permite acercarse a la tarea docente e iniciar el proceso de

construcción de la identidad profesional.

La práctica docente permite a las practicantes desempeñar su futura profesión,

aprender y pasar a la acción, creciendo personal y profesionalmente, del mismo

3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

modo se genera un impacto en la alumna al aplicar sus conocimientos previos y

cimentados sobre la labor docente, participando en cada materia.

Con las jornadas de observación y práctica docente se espera que la

practicante analice sobre las nuevas estrategias que el docente a cargo

implemento para los alumnos de modo presencial, con las cuales el alumnado

logra sentirse atraído hacia las clases, ya que con el tema de la pandemia se ha

generado un gran rezago educativo.

La práctica docente tiene como fin primordial el desarrollo de habilidades y

capacidades en la estudiante de la carrera lo cual permite alcanzar nuevos

aprendizajes que serán utilizados dentro de un establecimiento educativo para

fortalecer el proceso de enseñanza.

En este semestre se tiene la intención de llevar a cabo jornadas de práctica,

mismas que servirán para que la alumna en cuestión afronte nuevos retos ante

esta nueva modalidad, y se incremente su experiencia en el área profesional;

para asegurar el logro de las competencias genéricas y profesionales

propuestas por el plan de estudios 2018. Todo esto con el único propósito de

desarrollar, en el contexto real, los saberes adquiridos durante el proceso de

formación.

4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Propósito General
Las estudiantes recopilarán información respecto a los vínculos que se
establecen entre la escuela primaria y la comunidad donde se encuentra
ubicada, la relación con los padres de familia, la organización escolar, el trabajo
del docente, como es que evalúe el desempeño académico de cada alumno
utilizando los instrumentos y recursos más pertinentes y eficaces que, además,
contribuyan en todo esto para comenzar a diseñar secuencias didácticas y
planeaciones sustentadas con conocimientos disciplinarios.

5
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Fortalece el uso de herramientas para realizar el seguimiento y evaluación de


su intervención utilizando los instrumentos y recursos más pertinentes y
eficaces que, además, contribuyan a justificar y robustecer su propuesta de
innovación, a fin de contar con evidencias de aprendizaje que permitan mostrar
el desarrollo de sus competencias genéricas y profesionales. De igual forma,
profundiza en los principios de la docencia reflexiva, de la investigación acción y
promueve el uso del portafolio como un recurso para sistematizar sus
experiencias.

Las estudiantes fortaleceran el uso de herramientas para realizar el


seguimiento y evaluacion de su intervencion, recopilando
informacion respecto a los vinculos que se establecen entre la
escuela y la comunidad, utilizando los instrumentos y recursos mas
pertinentes que, ademas, contribuyen a justificar y robustecer su
propuesta de innovacion, a fin de contar con evidencias del
aprendizaje y desempeño academico de cada alumno, basándose
en los principios de la docencia reflexiva y de la investigación
acción.

Propósitos Específicos
 Aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos

educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de

sus alumnos.

 Diseño planeación es aplicando conocimientos curriculares,

psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar

espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades

de todos los alumnos en el marco del plan y programa de estudio.

6
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

 Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su

práctica profesional, expresando su interés por el conocimiento, la

ciencia y la mejora de la educación.

 Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se

presentan en la práctica profesional.

Competencias
Competencias genéricas
 Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico
y creativo.
 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera
crítica
 Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos
contextos.

Competencias profesionales
 Aplica el plan y programa de estudios para alcanzar los propósitos
educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de
sus alumnos.
 Integra recursos de investigación educativa para enriquecer su práctica
profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la
mejora de la educación
 Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares,
psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar

7
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

espacios de aprendizaje incluyente que respondan a las necesidades de


todos los alumnos en el marco del plan y programa de estudio.
 Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se
presentan en la práctica profesional.

8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Metodología
La metodología es la manera en cómo se organizan técnicas que se aplican
sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un
resultado, la metodología durante este Plan de jornada funciona como el
soporte que rige la manera en que aplicamos los procedimientos para alcanzar
el análisis de los elementos, técnicas y procesos acordes a los temas de cada
uno de los cursos.

“La metodología es una disciplina que se ocupa del estudio del método e
incluye aspectos epistemológicos crítica del conocimiento científico, de su
generación y aplicación, lo mismo que estrategias y procedimientos para las
investigaciones, técnicas de observación, experimentación y presentación de
resultados” (Dante, 2011).

Se define como una serie de procedimientos que permiten alcanzar el objetivo


planteado; se entiende como la descripción, el análisis y la valoración de los
métodos de investigación.

Para su estudio, la metodología se divide en dos tipos: la cuantitativa y la


cualitativa, que como lo menciona (Taylor 1986) es la investigación que nos
ayuda a producir datos descriptivos, es decir, las palabras y conductas de las
personas sometidas a este proceso de investigación, este tipo de metodología
establece que en una investigación cualitativa cabe la posibilidad de diferentes
participantes, en este caso retomaremos al “observador como participante”,
puesto que la alumna se involucrará en el ámbito escolar, la interacción con el
aula de clases, el docente, el alumno y con los padres de familia.

Para lograr esto pueden destacarse algunos momentos dentro del Plan de
jornada de inmersión-ayudantía, los cuales podrían ser la observación,
planeación, práctica y análisis de la práctica.

9
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Observación
Una de las herramientas más valiosas es la observación que consiste en
registrar los elementos más importantes que suceden dentro y fuera del aula,
esto nos permite acceder a la información a través de hechos o acontecimientos
verídicos y así poder identificar las características, los sentimientos, gestos y
mecanismos de cada individuo, basándose en las propias experiencias,
palabras habladas o escritas y en el contexto en que está se desarrolla.

La observación como parte fundamental del día a día, para analizar el


aprendizaje de los estudiantes, tanto a través de dinámicas de grupo como en
el desarrollo de trabajos prácticos y proyectos. Además, el observar es base
para ayudarnos a conocer más a los alumnos, comprender sus motivaciones y
poder llegar a ellos de un modo más personal y humano.

La observación enfoca hechos de la realidad para darles sentido y establecer


enlaces entre situaciones y acciones. La técnica para la observación y
detección de alumnos con necesidades educativas especiales es directa,
sistemática y continua. Por tanto, la observación es:

 Confiable. El instructor se asegurará de que el hecho observado no es


resultado de algo fortuito, sino que es constante y verdadero. Es un
aspecto de la conducta del alumno y también puede ser detectado por
otra persona.

 Válida. La observación adquiere validez porque se aplica a una situación


en la que se aprecia con claridad la conducta del alumno.

 Precisa. Enfoca exclusivamente el hecho que se desea destacar y lo


separa de todas las acciones que lo rodean.

 Objetiva. Se registra y describe la conducta observada, sin calificarla de


buena o mala. (Educativo, 2010)

10
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Algunos instrumentos de observación son los siguientes:

 GUÍAS DE OBSERVACIÓN: Orientan el trabajo de observación dentro


del aula. Es un número de preguntas o frases que obtienen información
acerca de lo que la alumna quiere observar en la jornada y permite
encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo
general, se estructura a través de columnas que favorecen la
organización de los datos recogidos.

En concreto, este tipo de guía de observación puede ser utilizada por el docente
para “analizarse” a sí mismo y a sus estudiantes. (Julián Pérez Porto, 2014).

 DIARIO DE CAMPO: Es un cuaderno en el que se va redactando lo


observado en cada clase, permite recoger los aspectos más llamativos
de cada materia. Antes de cada observación es importante anotar la
fecha y la hora, y que el registro se realice seguido de la observación,
puesto que, si se deja para otro momento, puede haber cambios en los
registros.

Por otro lado, visto que el diario de campo es una bitácora oficial de las
actividades de un determinado investigador, este debe ser ordenado
secuencialmente. Esto es, los registros son incluidos en el mismo orden en el
que se generan. Asimismo, incluye tanto información cualitativa como
cuantitativa y tanto descriptiva como analítica. (Castillo, 2019).

La entrevista no es un instrumento de observación, pero también permitirá a las


alumnas rescatar elementos muy valiosos de la jornada.

 ENTREVISTA: Se define como “una conversación que se propone con


un fin determinado distinto al simple hecho de conversar”. Es un
instrumento técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa, para

11
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

recabar datos en este caso información sobre el alumno, el docente, el


entorno familiar, escolar y social.

Análisis de los instrumentos de observación


La intención de las encuestas, entrevistas, anotaciones y actividades
extracurriculares llevadas a cabo no tienen otro propósito más que poder
adquirir una cierta perspectiva más cercana el cómo se comporta un niño (a)
dentro de su aula, dentro de su entorno escolar, cuando convive con sus
compañeros (as), cuando sus padres están presentes, etc. Para así de esta
forma la practicante pueda enriquecer su conocimiento adicional al adquirido en
las clases y tener una idea más clara acerca de la profesión y el saber que
implica realmente el trabajo docente.

Planeación
La planeación educativa es el proceso que busca prever diversos futuros en
relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite
la definición de cursos de acción y, a partir de estos determina los recursos y
estrategias más apropiadas para lograr su realización (Llarena, 1981).
Es una de las herramientas fundamentales en la organización del trabajo
docente, pues permite que se logren los aprendizajes que desea alcanzar a la
hora de aplicar las actividades que se han diseñado para los alumnos. La
planeación educativa se ayuda de la didáctica; es decir, del conjunto de
técnicas que se emplean en la enseñanza la cual no solo se preocupa por
analizar lo que va a ser enseñado sino, y más atentamente, sobre cómo va a
ser enseñado.

Durante la formación académica existen cursos relacionados con las materias


de español, matemáticas y ciencias naturales las cuales durante la jornada
vamos a observar, posteriormente se acudirá con el docente para que dé a
conocer los contenidos posteriores y así las alumnas planeen adecuadamente

12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

estos y con base a los libros, las guías para el maestro y aprendizajes clave
logren efectuar de manera correcta su planeación.

Se redactarán actividades comprendidas para las asignaturas:

 Lengua Materna.

 Matemáticas.

 Ciencias Naturales

 Geografía

Cada una de ellas representa valor absoluto para el alumno en formación por

que buscan promover la construcción de conocimientos integrales que lleven a

los niños a convertirse en ciudadanos socialmente responsables y solidarios y,

además permiten que desarrollen el proceso de investigación que hace posible

el conocimiento de hechos de la vida cotidiana. Tiene como objetivo formar

niños integrales, reflexivos e independientes. En esta etapa de formación

primaria los niños comienzan a tener manejos de conceptos; se utiliza

mayormente herramientas visuales para el aprendizaje y desarrollo del mismo.

También en esta etapa de su educación, es cuando descubren habilidades o

talentos, sin importar que más adelante no se dediquen a ello, lo importante es

que vaya conociendo sus capacidades y a su vez le sirva como

autoconocimiento así mismo manejar un poco mas respecto a nuevos

conocimientos que les van a servir en toda su formación escolar.

13
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Cursos
Producción de textos: Nos ayuda a comprender de mejor manera las
situaciones en cuanto a lectura y escritura para lograr enfrentar correctamente
las dificultades que se puedan presentar y así generar estrategias adecuadas
para que los alumnos logren de manera eficaz la producción de diferentes
textos, así mismo los ambientes de aprendizaje generan mayor interés y
oportunidad de aprender a aprender dentro del aula.

Geometría: Ayuda principalmente a recuperar experiencias que se tuvieron en


la propia formación para así proponer nuevas estrategias que pueden ser
utilizadas para abordar los contenidos propios de primaria y con esto los
alumnos se interesen por la materia y se logre profundizar en la adquisición y
comprensión de competencias.

Geografía: Nos ayuda a conocer de manera correcta el espacio en donde nos


encontramos y los cambios que han surgido de tiempo atrás hasta ahora, así
mismo las actividades que desarrolla la sociedad, que reconozcan diferentes
mapas, zonas y observar como estos se relacionan.

Ciencias Naturales: Nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos, a


comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos y
tecnológicos a nuestra vida diaria, así mismo la practica ayuda a que
implementemos estrategias dentro del aula para ver que los alumnos
comprendan de manera correcta los diferentes aprendizajes.

14
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Práctica docente
Entendemos la práctica docente como una praxis social, objetiva e intencional
en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los
agentes implicados en el proceso: maestros, alumnos, autoridades educativas y
padres de familia, así como los aspectos institucionales, administrativos y
normativos que, según el proyecto social de cada país, delimitan la función del
maestro. La práctica docente es un proceso complejo donde intervienen
infinidad de factores que influyen de manera directa y determinan la relación
enseñanza y aprendizaje; algunos de estos factores surgen de la aprehensión
de lo no explícito: hábitos, cuestiones de sentido común, se genera en el marco
de las relaciones que surgen a partir del binomio maestro-alumno.

(Rockwell y Mercado, 1986) consideran que explicar el trabajo de los maestros


requiere introducirse en la vida cotidiana de las escuelas, el ámbito donde dicho
trabajo adquiere formas, modalidades y expresiones concretas. Por tanto, la
práctica docente entendida como:

La expresión conjunta de las relaciones institucionales, normativas, pedagógicas,


sociales, culturales, económicas y materiales. Se dan en un tiempo y espacio
determinado y el educador es el responsable de llevar a cabo esta tarea,
partiendo de sus conocimientos, habilidades y experiencias para lograr el
desarrollo integral del niño.

Análisis de la práctica
Es importante contar no solo con teoría si no práctica, en cualquier área de
estudio, pero específicamente en el estudio de la enseñanza de educación por
que la alumna es la futura formadora de pensamientos, ideas, y conceptos, por

15
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

lo anterior mencionado el implementar la práctica docente en las estudiantes


puede favorecer una formación con abundantes conocimientos sobre la realidad
que se vive en las escuelas primarias, desarrollando las competencias
profesionales que se requieren a lo largo de su formación. Un instrumento de
gran ayuda para obtener información que me permitirá el análisis sobre mi
práctica es el diario de campo, el cual es “un instrumento de formación, que
facilita la implicación y desarrolla la introspección, y de investigación, que
desarrolla la observación recogiendo observaciones de diferentes índoles"
(Latorre, 1996 en Gonzalo, 2003,).La nueva escuela mexicana propone una
serie de aspectos a los cuales el maestro ya formado, pero en especial el que
se está formando, le debe hacer frente, se modifican las reformas educativas en
lapsos de tiempo cortos, es por ello que es muy importante contar con las
herramientas necesarias para hacer frente a cualquier estrategia nueva que se
postule. Si bien es importante llevar una práctica, se debe hacer de la forma
correcta y antes de ello siempre se hace un período de observación para que a
la alumna se le otorgue el conocimiento necesario de con qué tipo de alumnos
va a trabajar; el análisis de esta práctica se llevará a cabo al culminar la jornada
al obtener la información concreta de las actividades que se llevaron a cabo
dentro del aula y posteriormente realizar un informe de la práctica.

16
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Cronograma
Actividad Fecha

Primera Jornada

Jornada de observación Del 07 al 11 de marzo del 2022

Jornada de planeación Del 14 al 18 de marzo del 2022

Jornada de práctica Del 28 al 01 de abril del 2022

Segunda Jornada

Solicitud de contenidos Del 02 al 06 de mayo del 2022

Jornada de planeación Del 09 al 13 de mayo del 2022

Jornada de práctica Del 16 al 27 de mayo del 2022

17
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Recursos
Son todos aquellos elementos que participarán en el plan de jornada de
observación y práctica.

Para la realización de este trabajo se tomaron en cuenta los siguientes


recursos:

HUMANOS:

 Alumnas normalistas de cuarto semestre


 Asesores de la Normal Rural
 Director. Fausto Zapata Pérez
 Maestros y alumnos de la Escuela Primaria “Himno Nacional”
 Padres de familia

INSTITUCIONALES:

 Secretaría de Educación Pública de Estado.


 Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”
 Escuela Primaria “Himno Nacional”

MATERIALES:

 Computadoras
 Celular
 Acceso a Internet

18
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

 Hojas blancas
 Libros
 Marcadores
 Guías de observación, entrevista
 Plan y programas de la Licenciatura de Educación Primaria (2018).

Evaluación
Proceso permanente que permite tomar decisiones y emitir juicios, acerca de
los logros obtenidos por un alumno, durante y al concluir la experiencia
educativa. La evaluación se puede definir como el proceso que permite
determinar un programa con los objetivos propuestos inicialmente como bueno
o malo.

La evaluación implica registrar las fortalezas, los talentos, las cualidades, los
obstáculos, los problemas o las debilidades que de manera individual y grupal
se vayan dando para intervenir oportunamente y “decidir el tipo de ayuda que
se ofrecerá a los alumnos”. Sin embargo, siempre hay que considerar que la
evaluación está en función de los aprendizajes claves del plan y programas de
estudios vigentes, así como de la orientación pedagógica del maestro frente al
grupo, ya que son ellos quienes de acuerdo al calendario de evaluaciones
marcan los momentos y las características de las mismas. (Canul, 2018).

Existen algunos tipos de evaluación que se pueden utilizar, por ejemplo:

La evaluación diagnóstica: Es el instrumento que nos permite reconocer las


habilidades y conocimientos que ha adquirido el alumno a lo largo de la
formación académica. En este tipo de evaluación hay preguntas de opción
múltiple que corresponden a los módulos de nivel inicial e intermedio.

19
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

La heteroevaluación: Es la valoración que realiza una persona sobre otra y se


miden cuestiones referentes a su trabajo, actitud, rendimiento, entre otras
características; se manifiesta centrada en los sujetos que participan en el
proceso por ejemplo el profesor o estudiantes, esto de forma individual y como
una apreciación hacia los otros sujetos.

La evaluación formativa: Está valora el avance en los aprendizajes, mejora la


enseñanza y el aprendizaje, mejora una intervención en un momento
determinado, pero sobre todo permite a la practicante valorar si la planeación
que elaboró y desarrollo se está llevando a cabo con lo planeado.

Desde esta perspectiva, la evaluación cumple con dos funciones básicas, la


formativa que da seguimiento a procesos de aprendizaje paulatinos y graduales
del estudiante que adquiere a lo largo de su trayectoria de formación en la
escuela normal dando cuenta de los niveles de logro y dominio, la sumativa, la
acreditación de dichos aprendizajes que establece acerca de lo que el
estudiante tiene que mostrar ya sea como producto o desempeño de cada uno
de los momentos y etapas de su formación.

Con base en lo anterior, la evaluación basada en competencias se caracteriza


por centrarse en las evidencias de los aprendizajes definidos en parámetros y
en criterios de desempeños y por integrar individual y permanente, por lo tanto,
no compara diferentes individuos y utilizan necesariamente escalas de
puntuación y se realiza, preferentemente, en situaciones similares a las de la
actividad del sujeto que se evalúa. Para ello es importante utilizar las propias
tareas de aprendizaje como evidencias, ya que permite una evaluación del
proceso de aprendizaje y no solo de los resultados. Si la evaluación pretende
ser integral, habrá de utilizar métodos que permitan demostrar los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la resolución de

20
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

problemas, además de estrategias acordes para el tipo de desempeño a


evaluar.

Durante la jornada la alumna realizara diferentes tipos de evaluación en


diferentes momentos, desde la observación para valorar el desempeño del
grupo, durante la planeación en donde tomara en cuenta distintos criterios con
la finalidad de que los alumnos logren alcanzar los aprendizajes esperados
durante la practica puede aplicar diferentes tipos de evaluación como rubricas,
listas de cotejo e incluso autoevaluación para los alumnos. Por último, para el
análisis de la práctica es muy importante reflexionar cómo fue, cuáles son las
fortalezas y debilidades para reforzar los puntos débiles.

Referencias
Bibliográficas
Álvarez – Gayou, J. L. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa.
Fundamentos y metodología. México: Paidós, pp. 103-158

Casanova, M. A. (2012). La evaluación de competencias básicas. Madrid: La


Muralla.

De Ketele, J. M. (1984). Observar para educar. Observación y evaluación en la


práctica educativa. Madrid: Visor.

Educativo, C. N. (2010). Consejo Nacional de Fomento Educativo.


webgrafía
Canul, F. A. (23 de Febrero de 2018). Nexos. Obtenido de
https://educacion.nexos.com.mx/la-evaluacion-y-su-importancia-en-la-
educacion/
Castillo, I. (19 de junio de 2019). Lifeder. Obtenido de
https://www.lifeder.com/diario-de-campo/
SEP. (2018). Geometría. [Versión de Adobe Digital Ediciones]. Recuperado de:

21
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

https://drive.google.com/file/d/1lJy8nnw6ivVeU_f-biNGPbMD1Wk4ZgXD/view

SEP (2018) Plan de estudios 2018. Licenciatura Educación Primaria. Obtenido


de: https://www.cevie-dgesum.com/index.php/planes-de-estudios-
2018/124

SEP. (2018). Producción de textos. [Versión de Adobe Digital Ediciones].


Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1a22uJdsD3tEgt7L0o4NnjbUfXT7DlpIt/view

SEP. (2018). Geografía. [Versión de Adobe Digital Ediciones]. Recuperado de:


https://drive.google.com/file/d/1diIRKmSRcEduLuNfCsESJeBxnwt8Kfgx/
view

Autorización

Mtro. Fernando Cano Corona


Autorizó

C. Paola Olivares Bautista


Elaboró

22
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Mtro. Oliverio Cuapio Ibarra


Titular de grupo

23

También podría gustarte