Está en la página 1de 9

ENSAYO SOBRE LA VII CUMBRE INTERNACIONAL GAMIP

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

(UPTC)

DERECHO PENAL ESPECIAL II

Sageraldaly Sanchez Palacios

Cód: 201922109

En el presente ensayo, haré un análisis sobre las ponencias vistas en la séptima

cumbre internacional GAMIP, de acuerdo a un resumen de todas ponencias vistas en esta

cumbre, en este se enunciaron dos cosas importantes como propósito de divulgar o

potenciar lo que se va produciendo en términos de conocimiento construido entre la

academia y la comunidad, por lo que, en este sentido, la primera observación es que el

trabajo realizado estuvo a la altura pese a algunos pequeños detalles. Para algunas personas

es muy difícil relatar sus experiencias pues no tienen lenguaje técnico para expresarlo de la

menara acertada posible, se espera por medio de la academia se llegue al objetivo de la

producción académica cuando este punto de lado del criterio digamos desde pues

sinceramente trabajo muy muy interesantes en términos de producción académica

esperemos que lleguen al objetivo de la publicación también porque eso parece que es

también va a permitir potenciar la divulgación y después entraría lo que es los nueve pero

no voy a hablar de cada uno simplemente voy a hacer un recorrido en término de qué es lo

que se presentó no ya y la verdad que fue bastante diverso e integrado lo que se presentó en

qué términos en término de pensar los derechos humanos como doctrina sí claro hay una
facultad de derecho qué es un poco la que está haciendo cuándo de local y es lógico que

haya habido más ponencias de derecho de doctrina jurídica pero también hubo análisis

sobre políticas públicas muy interesantes el tema de la seguridad alimentaria trabajo acá de

la universidad me parece a realmente muy serio y bueno la verdad que aprendiendo con

ustedes en muchos aspectos sí luego decir que también hubo de servicios apareció mucho

los servicios el transporte la electricidad no otros trabajos y también hubo apareció el tema

de género violencia de género que me parece que es una constante no en está en este país en

Dios como preocupación en el mundo en América latina pero especialmente me parece en

Colombia y estas formulaciones no siempre fueron referentes académicos no hubo el

planteo de referente comunal donde específicamente se hable desde un trabajo con mucha

con mucho en clases de la sociedad civil lo cual eso esto nos permite ver algo importante

más allá de que por ahí acá debidamente uno deba ser crítico respecto a la presentación del

discurso nos permite ver la apertura de la universidad con el vínculo con su con su

comunidad y bueno como con cuál es la apropiación no de esas personas a la hora de

participar le digo que eso no es común en congresos en Argentina que tenga una persona de

60 años mayor de 50 años y exponga su trabajo esté en términos de cómo fue construyendo

de la sociedad civil de terminar cuestiones si hay proyectos de extensión y entonces ahí

referentes de esos Proyectos que hablan de cómo trabajan con la sociedad civil esto se sacas

importante porque las vulneraciones que denunciaba este compañero que expuso no era

notorios y me parece que hay que decir y que complementaron está diversidad de ponencias

desde la primera jornada en la segunda jornada la cuestión la de hoy fueron dos trabajos

jurídicos del término del cacique diría no sé si estoy tan preparado como para para hablar

de esos pero si este hicimos buenos intercambios creo que es buena predisposición lo más

importante me parece que esos trabajos jurídicos tenían un anclaje en el plano doctrinario
los derechos humanos lo cual me parece que son dos nuevos aporte a esa mesa digo todo o

cierro o si no de ninguna manera ni se te ocurra no quiero decir esto falta sí entonces

después analizamos la metodología porque a mí me parece importante hablar de eso

entonces dejo para después le pasó a Diana bueno Gracias por quedarse en la mesa en la

que estuve moderadora la mesa de resolución de conflictos y tuvimos una gran ventaja

porque a pesar de haber tenido muchísimas presentaciones de trabajo finalmente

cumplimentaron todos los requisitos trabajo social en total tenemos 7 trabajos no cuáles

cosas bastante curiosa fueron complementarios prácticamente hace que tuvimos una

variedad muy interesante la primera presentación fue procesos organizativos gestar la paz

desde el territorio a cargo de Fernanda Canencio una experiencia en el departamento de

Argelia de acá de cauca Colombia interesantísima si la quisiera publicar realmente se la

recomiendo la segunda presentación fue sobre justicia restaurativa ante la gestión de

conflictos en materia penal en México a cargo de Adriana Sánchez Soto que vendría a ser la

más cerquita a lo jurídico que tuvimos en nuestra mesa la tercera presentación de Jairo

Roldán Nava de México también fue sobre diálogos comunitarios para presidencia de

conflictos lo cual también interesante porque era bastante como veneno complementario

una presentación de con la otra la cuarta presentación de un regresado de la casa como te

digo José Álvarez carrero presentó una excelente trabajo sobre las nuevas guerras qué es

una ponencia en realidad distinta lo que veníamos escuchando pero no la llevó al panorama

global de las situaciones no podemos seguir pensando los conflictos los conflictos comunes

en 1920 porque los conflictos y 21 son totalmente diferentes la quinta presentación fue muy

curioso porque era la única presentación virtual que teníamos y debido a que nos enteramos

el día anterior que haya internet en una presentación demasiado importante para perderlas

pedimos a las que son dos argentinas que hicieron un video así que qué hicieron un video la
presentación sobre el tema de la presentación es una experiencia de paz en caldas Colombia

con ella por Orly Uber y Vanina Fernández ambas, quien es mediadora es abogada y Oliver

Tree fue oficial de verificación de las Naciones Unidas hasta junio de este año de este año

La sexta presentación sobre resolución de conflictos por medios pacíficos y buenas

prácticas y después al final de todo dejamos el taller de Marcela Montero sobre estrategias

comunicativas a los conflictos cómo era mucho más dinámico y fue muy interesante porque

entonces la gente que somos energía y Pregunta sumamente interesantes quedaron muchas

en el tintero pero al final les tuvo que decir bueno ya no pasamos más de 5 minutos de la

hora que teníamos que cerrarlo así que muchas gracias pero fue interesante desde que me

imagino que la dinámica del taller a último momento que terminó de darle un poco de

energía los que por ahí si hubiera quedado callado y se hubieran ido con las dudas porque la

verdad es que las preguntas eran muy apropiado sobre desde problemas que se encontraban

los abogados con las emociones de los clientes en el tema de conflictos y conflicto se podía

arreglar como o no Preguntas finalmente como todo mundo estaba cansado la verdad muy

contento Explotaron como siete patas bombas y evacuar a todos los asistentes de salud

entonces nos quedamos sin asistentes en físico así que tenemos que comenzar asistentes

virtuales los conferencistas desilusionado, porque estaba solos, varias conclusiones, la

comunicación siempre no la imaginamos en unos escenarios mi emisores, receptores y hoy

la comunicación fue parecida a los de los esquimales, una comunicación más íntima, sino

una que nace del interior y que construye, lo hicieron desee un pensamiento diferente,

observando de tal manera que viaje a lo que miraba, que luego permita que vuelva para que

se alimente de cómo lo está mirando, eso ayuda a entenderlo, siembra bien cómo piensa el

mundo, como siembran en el otro, un proyecto sin fronteras en el cual se centraron, desde

entonces se puede pensar en la paz, siendo un continente de pertenencia, vos fuerte a partir
de las mujeres, antepasados, como dos mujeres de Villavicencio que contaron historias de

una niña que sufre violencia, narrando de una forma que hace creer, German Luis,

comunicar es vivir , no confundir información con comunicación Grupo de tres personas de

mesa turras biodiversidad y medio ambiente, experiencia interesante, la propuesta temática

muy amplia y actual de Ricardo Gómez y Camilo Alda, Gladis Domínguez.

Las propuestas de Gustavo Petro, la reforma agraria. 1 Axsalon manchado,

recorrido desde el momento cuando se inicia el conflicto en Colombia de origen rural,

puntos como el derecho a la alimentación, seguridad alimentaria, problemas de productores

del campo demandas alimenticias de las ciudades, reforma agraria no tiene nada que ver

con expropiación, Colombia compra tierra a los que tienen mal utilizadas las tierras, la

calidad de la tierra entregársela a campesinos y reinsertados, tierras productivas y resolver

temas de hambre 2 de Víctor Jochi, sistemas forestales, contó el estado de investigación

campo forestal de Brasil y aplicación de esos conocimientos, procesos de sirve pastores y

utilización de maderas, análisis de todo el desarrollo del sector forestal de Brasil 3

Resileden Castellanos de Perú, muestra de una pedagogía didáctica enfocada a los niños

enseñando el sistema de la paz material reciclaje 4 Diego Sebastian Justidian, Hablo sobre

participación ciudadana en materia ambiental, páramo de pisva , manejo recurso en los

páramos del país Ilustró cómo este páramo es el único que no ha Sido intervenido 5. Diego

Andrés Murcia, recursos hídricos, tocó sobre la gobernanza del agua 6 Juan Carlos Barreto,

economía campesina y producción de papá, 7. Presentación EMA Ávila hablo ecoturismo

en el Meta, construcción de paz territorio de Orinoquia, Presentación virtual del doctor

Osvaldo Ascencio desde chile, análisis necesidad de un nuevo orden económico de salvar

planeta, desarrollo a escala humana Ricardo Gómez recuperación de territorios ancestrales


grupo de Bogotá, tesis doctorado, como este arraigo de que los pueblos indígenas

reconocidos en Colombia no son todos, pero ya Sido posible establecer la trazabilidad de

los apellidos y genealogía cómo siguen conservando los mismos apellidos, estableciendo

conectividad y relación cierta, este trabajo lo hizo en bolsa sobre los Múiscas La tercera

conferencia Camilo Aldana concepto de gobernanza al sector hídrico, todo lo que es el

capital social de los recursos naturales y importancia de apropiarnos de ellos Cristian López

minería y cerraron con una intervención profe Adriana Rodríguez hablo sobre todos los

aportes del padre Jhooseo Lebrev de cómo se deben cuidar los recursos naturales y conecto.

ODS y de milenio y conexión sobre cuál es la política social de la iglesia

Mesa educación Primer día 11 trabajos Cuando se habla de educación se habla de

educación formal - institucionalizada, espacios específicos Educación no formal ha

respondido mucho más que la formal, ya que no se alimenta y produce. Qué institución en

mente habla de la pedagogía para la cultura de paz y recomienda a todos los gobiernos la

primera fue españolas, comisión de educación, María dolores Amanda Gutiérrez Nubia

Calvo, cuestión del establecimiento de nuevas figuras en las escuelas de un cargo

institucional que sería coordinador de bienestar y delegado de protección. no estábamos a

al tanto de eso, que creen que estaba al tanto de estás instrucciones, el gobierno español

mediante un ley, aparte de las figuras del acompañante psicología estás dos que se

nombraron, y pensaban que delegado de protección de que, lo cierto es que aparecen estos

dos cargos en la escuela primaria y todos los centros educativos recreativos de España ya

que la violencia ha crecido y crean estás figuras para trabajarla por diálogo y educación, se

reconoce una enorme violencia existente en el sistema educativa fuer adentro y centros de

esos cimientos y recreación, y explicaron estos dos Vanessa Castelo Bolivia,


internacionalización ciudades, produce paz, intercambio ideas perspectivas, deberían

potencial está área como un área que posibilite mayor reconocimiento de la diversidad,

interesante que construya cultura de paz Estrategias formativa para promover la lucha

contra la corrupción y desarrollar el liderazgos ético el bien común y buena gobernanza

cómo experiencia de jóvenes en la región boyacense, la propuesta es para que los jóvenes

aprendan aspectos vinculantes de la corrupción y liderazgo ético y buena gobernanza, un

programa ambicioso, solo el trabajar con el tema de corrupción es un gran tema, igual que

los otros y se hace más extenso Diana Sánchez Soto, México, presentó distintas mesas,

gestión de la convivencia un desafío actual en la transformación de las instituciones

educativas, una problemática obsesionante es la violencia institucional, la que ejerce

adentro de la institución, de los alumnos a los maestros o padres a profesores, determinar el

grado de violencia en el que vivimos y atraviesan a las instituciones y vida diaria La

pedagogía y cultura de paz construcción de ciudadanía, conocerse nosotros mismo,

desarrollar herramientas, campo nuevo


CONCLUSIONES

Para concluir, los ponentes trabajaron conceptos de justicia y derechos, la justicia

social punto de desarrollo dentro la globalización de la justicia enfrentado políticamente al

derechos como instrumento del poder Jueces buscan siempre aplicar justicia así se imponga

al derecho, hoy día se refiere a esas desigualdades sociales, como el acceso al

conocimiento, coinciden los conferencistas que los derechos sociales tiene que ver con la

justicia, ya que sin derechos sociales no hay justicia, de allí que se han globalizado y surgen

d sociales de defensa de derechos, identificándose con los universales que se exigen, así la

justicia se desarrolla en un entorno global, los tribunales internacionales de opinión que nos

son vinculantes pero ayudan a pedagogía a la implementación e importancia de una

pedagogía alternativa, la paz es una consecuencia de la justicia y se requiere hacer

inversiones económicas y en Colombia limita el desarrollo económico y la paz, la limitante

genera un impacto social, no inversión social la guerra aumente y si hay una habrá una

búsqueda de paz y es importante implementar el acuerdo de paz, herramienta que hay que

desarrollar para que exista la paz, pues si existe conflicto social habrá conflicto armado por

ello la justicia es esencial para la paz y perdón, y se debe utilizar la superación y dolor y

perdón social, camino de inclusión del delinquir para que llegue a la sociedad otra vez

Andrés Felipe Vega, red de jóvenes comisión de la verdad LGBTI, movimientos

sociales, 3 ponencias Julio UPTC, introducción movimientos sociales, marco general , el

movimiento social si eje principal es la paz, lucha sin violencia, Edgar coordinador de la

plataforma LGBTI siguiente, recopilación de narrativa de violencia de las personas, algo

fundamental de lo que no se cuenta por vergüenza, habían casos de personas trans

desaparecidas y las familias no querían decir nada por qué era trans, el nivel de violencia
llega a tan nivel que sus madres mandaban a sus hijos a los frentes de los grupos armados

para que se volvieran hombre, chicos trans maternidad obligada, temas fuertes que intentan

trabajar desde la red y tema de paz, posteriormente, descubrir nuevos factores de la

violencia rosa María Gutiérrez, a partir de la pandemia salen muchas violencias cómo tema

cultural.

También podría gustarte

  • Sentencia T
    Sentencia T
    Documento3 páginas
    Sentencia T
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis Valores Juridicos
    Análisis Valores Juridicos
    Documento3 páginas
    Análisis Valores Juridicos
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad
    Actividad
    Documento9 páginas
    Actividad
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas Enviar
    Preguntas Enviar
    Documento31 páginas
    Preguntas Enviar
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • CASO
    CASO
    Documento3 páginas
    CASO
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis Casuístico
    Análisis Casuístico
    Documento8 páginas
    Análisis Casuístico
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Jurisprudencial Marcela
    Analisis Jurisprudencial Marcela
    Documento9 páginas
    Analisis Jurisprudencial Marcela
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 4
    Actividad 4
    Documento4 páginas
    Actividad 4
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento5 páginas
    1
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Jurisprudencial Yina
    Analisis Jurisprudencial Yina
    Documento5 páginas
    Analisis Jurisprudencial Yina
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • Habeas Corpus
    Habeas Corpus
    Documento2 páginas
    Habeas Corpus
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • Argumentacion Juridica - Taller Individual
    Argumentacion Juridica - Taller Individual
    Documento6 páginas
    Argumentacion Juridica - Taller Individual
    Yina Marcela Ramirez
    Aún no hay calificaciones