Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ATMÓSFERA GRUPAL EN LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE HOCKEY EN


LÍNEA GUARITOS DE LARA

Integrantes:

Armas, Yessica. C.I 26.976.592

Figueroa, Jaime. C.I 29.707.996

Meléndez, Paola. C.I 28.276.681

Morales, Andrés. C.I

Sánchez, Victoria. C.I 27.539.556

Zapata, Ángeles. C.I 27.882.588

Barquisimeto, Julio del 2022


Fase I: Diagnostico

Planteamiento del problema

Inicialmente un grupo se conforma por personas que estén comprometidas en ejecutar una
labor en común, así asignándole roles a cada uno, para poder en el desarrollo ser eficaz como
para sentirse integrado al grupo. Por otro lado se puede decir que un grupo no solo se trata de la
agrupación de individuos, sino que además se debe hacer fundamental el hecho de que el efecto
que produzca alguno sobre el otro, y la influencia que este tenga afectara de cierto modo al grupo
en su totalidad (Espinoza y Anaya, 2019). Es así como el estado de ánimo y los sentimientos de
un grupo, varían de acuerdo a aquellas interacciones entre los integrantes del mismo, lo cual es
también llamado atmosfera grupal (González, 2003).

Es así como Sancha (1991) ve al clima social como la atmosfera que se determina en un
grupo en función del mismo, de manera que cuando se alcanza la atmosfera esta va a ser
influyente y va caracterizar el comportamiento de los individuos que conforman al grupo. La
atmosfera grupal dependerá estrechamente de la actitud y disposición con la que cuenten los
miembros de dicho grupo, puesto que si existe una atmosfera tensa y rígida, esta cohibiría
netamente a los participantes a dar a conocer sus conflictos y puntos de vista. (González, op.
Cit). Por otro lado, la cohesión se “manifiesta en la atmósfera del grupo, en la cooperatividad y,
en general, en las relaciones y formas de interactuar de los miembros”. (González, op. Cit, pág.
44).

Es por tanto que establecimos como objetivo principal de la investigación estudiar la


atmosfera, siendo este el factor más predominante dentro de los aspectos del grupo, ya que se
evidenció un ambiente exigente pero al mismo tiempo se dejó prenotar una fraternidad. Además
de que existen fuertes lazos sentimentales en la mayoría de los miembros que conforman el
grupo, puesto que además de ser amigos desde hace un tiempo también hay familia allí dentro.
Así mismo resalta el sentimiento de competitividad sana entre los integrantes que lo conforman,
no se denotan actitudes hostiles o discriminatorias hacia ningún miembro, pero a su vez hay
personas que no se sienten integradas completamente.

Para Ramírez (2005) dice que un grupo puede dar paso a que lo miembros del mismo sientan
bienestar esto promovido por la gratificación siendo este un aporte a la salud mental, pero del
mismo modo pueda darse un padecimiento lo que llevaría a una disminución psíquica, ya que
pueden haber grupos donde haya una mayor estimulación en el desarrollo y un bienestar en sus
miembro, mientras que hay muchos otros donde la persona pueda sentirse totalmente abrumada
con situaciones negativas.

Es por tanto, que destacan momentos donde se percibe tensión por la exigencia del
entrenador, como momentos de distensión en ciertas actividades dentro de la cancha, donde los
participantes demuestran bastante entusiasmo en realizar, de la misma manera, en ocasiones se
divide el grupo en función de su habilidad para ciertos entrenamientos, pero siguen existiendo
actividades integradoras en donde participa cada categoría.

De esta forma, el grupo de Guaritos de Lara da partida a su creación a mediados del 2021, en
el seno de la comunidad La Concepción, siendo este en sus inicios un grupo informal, que según
Chiavenato (2009), es definido como “aquellos que surgen de forma espontánea, como resultado
de las relaciones entre personas. Suelen formarse con base en amistades o intereses comunes”. Es
así que, mediante el compartir de los miembros de esta comunidad y diversos familiares, además
contando con apoyo externo en manera de donación para el equipamiento deportivo, se formalizó
el grupo en el equipo deportivo que es hoy, transformándose en un grupo formal, con metas
comunes y afines, una estructuración, jerarquización y repartición de roles y tareas,
características de estos grupos, lo cual establece Chiavenato (op. Cit).

En este orden de ideas, tenemos que existe una clasificación dentro del grupo en función de
características como el nivel de desempeño en cancha y la edad, se corresponden con lo dicho
por Moreland y Levine (1992, citado en Huici et al. 2012), donde expone la composición de los
grupos a partir de las características de la persona que forma parte del grupo, como su
demografía, creencias, rasgos de personalidad, heterogeneidad u homogeneidad, etc., así, en
conformidad con la expansión del grupo, los entrenadores tienen pensado eliminar el equipo
mixto y formar la categorización de los equipos en femeninos y masculinos.

Por el mismo lado, Guaritos de Lara es perteneciente a la clasificación secundaria de un


grupo, la cual según Espinoza y Anaya (op. Cit) se construye a través de la participación de un
gran número de personas, lo cual obstruye que la interrelación ocurra de manera directa ya que
la unión entre estos está enfocada solo en lo que tienen en común, dejando a un lado lo afectivo o
emocional. Su organización está basada en normativas y disciplina. En este caso, Guaritos de
Lara un grupo conformado que se puede considerar como un grupo consolidado puesto que se
observa la identificación de los miembros como parte de un equipo de Hockey, que se apegan a
la normativa y desempeñan efectivamente sus entrenamientos. El grupo forma una parte
importante dentro de la comunidad, porque además de ser el primer grupo de hockey en línea del
estado Lara, propone un ambiente de integración para los jóvenes, independientemente de su
edad, los une el hockey.

Por consiguiente, la figura del líder, viene moldeada por una serie de características y
cualidades que, entre las que nombra Shaw (1979, citado en Sánchez, 2002) se tiene al líder
como la persona capaz de guiar al grupo hacia sus objetivos, de esta misma manera, es la persona
calificada como tal en las mediciones sociométricas, también se le considera como el jefe de
grupo y es apoyado por su grupo, capaz de contagiarles energía positiva. Podemos destacar
dentro del equipo hay una figura que representa esas cualidades, y es el entrenador jefe y capitán.

En concordancia con lo anteriormente mencionado, se hace imprescindible el hecho de


investigar este ámbito dentro del grupo ya seleccionado, planteando así las siguientes
interrogantes:

¿Cuáles son las características más resaltantes dentro del grupo que conforma al equipo
de Hockey en línea, Guaritos de Lara?

¿Cómo se manifiesta la atmósfera grupal en el grupo de Guaritos de Lara?

¿Cómo se fortalecen las habilidades de los integrantes del grupo Guaritos de Lara?

Propósitos

 Conocer cuál es la atmosfera grupal que existe dentro del equipo de Hockey en línea,
Guaritos de Lara
 Comprender cuál es la atmosfera grupal que se manifiesta en el grupo de Guaritos de
Lara
 Interpretar cual es la atmosfera grupal que se muestra en el grupo de Guaritos de Lara
Fase II: Marco conceptual

Atmósfera grupal

Al hablar de atmósfera se hace referencia a todas aquellas emociones, sentimientos o tono


afectivo que manifiestan cada uno de los integrantes de un grupo de acuerdo con González, (op.
Cit). La atmósfera puede estar influenciada o ser cambiada por diferentes factores los cuales
pueden ser tanto internos como externos, González (op. Cit) expone en lo interno la
comunicación, la estructura, antecedentes, cohesión, entre otros, mientras que en lo externo se
puede observar la imagen grupal, oportunidades y como es aceptado el mundo en la sociedad.

Dentro de este concepto se puede demostrar que existen diferentes tipos de atmósferas, como
lo plantea González (op. Cit), las cuales son: cálida, permisiva, democrática, autoritaria,
agresiva, tensa, apática, libre, entre otras, las cuales pueden ser afectadas según los factores
anteriormente mencionados. El líder juega un papel fundamental en este aspecto, ya que el
conocimiento que tenga sobre cada integrante le dará herramientas para promover una atmósfera
grupal positiva, González (op. Cit).

Cohesión

González (op. Cit) define la cohesión grupal como la cantidad de presión que es ejercida en
base a los miembros del mismo para que logren permanecer dentro de él. Partiendo que en
cuanto mayor sea la cohesión, mayor será la sensación en los miembros de perdurar en él. Es así
como entonces si los resultados que estos obtengan son en medida satisfactoria, van a sentir más
atracción por el grupo. Si la mayoría de los que lo conforman se siente igual, es allí donde la
cohesión grupal estará más elevada.

Confianza

La confianza puede ser descrita desde diversas perspectivas o según el punto de vista de cada
autor, Hosmer (1995, citado en Sanz, Ruiz y Peréz, 2009) expone que la confianza es aquella
expectativa que se tiene ante un comportamiento que puede ser justificado éticamente,
McAllister (1995, citado en Sanz, Ruiz y Peréz,op. Cit) la percibe como la forma en la que una
persona se siente satisfecha y deseosa en actuar según las palabras, decisiones o acciones de
terceros. Dentro del campo de la psicología diversos autores están de acuerdo con que este
término hace referencia a lo interpersonal, para Erickson (1963, citado en Sanz, Ruiz y Pérez, op.
Cit) es un concepto fundamental para el correcto desarrollo de las relaciones personales, y es así
como se obtiene una de las definiciones de confianza más reconocidas dentro del área, Rotter
(1967, pág. 651, citado en Sanz, Ruiz y Pérez, pág. 36, 2009) ´´una esperanza de las personas
individuales o grupos, verbal, o (...) escrita de otra persona (o grupo)´´.

Comunicación

Galiano (s.f.) lo define como el proceso en donde dos o más personas, teniendo la capacidad
para entenderse, ofrecen información. Es así como se ve implicado, tanto la relación
interpersonal, como la transmisión del mensaje, con el objetivo que sea comprendido, tomado y
con una respuesta. Por tanto, la finalidad de la comunicación es sin duda unir, vincular y
compartir información a otra persona que sea capaz de racionarla.

Estructura

Está determinado por la dirección que siguen las relaciones interpersonales dentro del grupo y
como es el grado de participación de los miembros en cuanto a las metas que se desean cumplir,
González (2003). Las relaciones pueden dividirse en tres: unidireccionales, que son aquellas que
van dirigidas desde el líder hasta el resto del grupo, bidireccionales, siendo las que el líder
comunica al resto del grupo y estos responden a él y por último las multidireccionales en donde
existe una relación entre todos los miembros del grupo y a su vez con el líder como lo plantea
González (op. Cit).

Roles

Dentro del estudio de grupos la palabra ̈roles ̈ tiene una importancia significativa, tal como lo
afirma González (op. Cit), es por tanto que para poder explicarlo se toma en cuenta a diferentes
autores. Linton (1959, citado en González, op. Cit) los define como la posición que toma un
individuo dentro de un sistema social ya constituido y esta posición es la que construye su estatus
dentro del sistema, siendo así el rol un conjunto de conductas que se asocian directamente con la
posesión del estatus. Esto concuerda directamente con la definición que proporcionan Raven y
Rubin (1981, citado en González, op. Cit) quienes apoyan que un rol es un conjunto de
conductas que son características y esperadas de la persona que ocupa el un papel específico en
un grupo.

Liderazgo

Es una parte fundamental de lo que es la estructura grupal debido a lo determinante que


puede llegar a ser para la efectividad que tenga el grupo, de acuerdo con Mendo y Canto (s.f.). Es
así, como el liderazgo puede ser explicado por Barrow (1977, citado en Mendo y Canto, op. Cit),
quien describe que éste sería considerado como el proceso conductual de influencia entre
individuos y grupos en el logro de los objetivos. Entendiendo así que permite que un
determinado grupo pueda satisfacer sus necesidades y alcanzar metas establecidas
Fase III: Metodología

Naturaleza de la investigación

Serrano (1994, citado por Ricoy, 2006) define el paradigma interpretativo teniendo bases en
la reflexión que se dan a partir de la experiencia. Este paradigma esta conformado con los hechos
y la realidad, siendo el significado y la interpretación que el mismo sujeto le da a esto. En el
mismo orden de ideas, Martínez y Galan (2004, citado en Escuderos y Cortez, 2017) mencionan
que el propósito de este paradigma es encontrar la explicación acerca de las causas de la vida
social, se busca profundizar el cómo y por qué de una realidad.

Tipo y diseño

La presente investigación está dirigida bajo el enfoque cualitativo, donde Quecedo y Castaño
(2002) ven la investigación cualitativa con un marco de flexibilidad donde se van a dirigir los
estudios, la cual va de la mano de una orientación pero no de reglas establecidas, y el método se
encuentra a favor del investigador pero no se ve integrado bajo una técnica.

La metodología que abarca nuestra investigación es la fenomenología y la hermenéutica


donde Morse, (2003 citado por Barbera y Inciarte, 2012) menciona que la relación entre estas
dos son las más correspondientes a una investigación cualitativa, ya que bajo las experiencias de
las personas, sus comportamientos, sentimientos, entre otros se puede dar a conocer su realidad.

Población

La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará


el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios
predeterminados. (Miranda, Arias y Villasís, 2016). Dentro de la población que estaba en el
campo de entrenamiento se totaliza en 20 personas, determinadas por categorías como son Pre-
infantil, Infantil y Junior además de incluir a 3 entrenadores.

Muestra

Quecedo y Castaño (op. Cit) nos dicen que para poder determinar a los participantes, se debe
tener en cuenta principalmente el perfil que nos dará relevancia en el estudio, asimismo el
contexto, y los acontecimientos, para que los mismos puedan ser parte del estudio utilizando
criterios o sustentos teóricos que puedan fundamentarlos. Es por tanto, que la muestra estuvo
conformada por 4 de los integrantes, escogiendo uno en la categoría Junior, ya que destacaba por
ser uno de los más formado en el deporte, 2 de la categoría infantil y por ultimo 1 en la pre-
infantil. Para poder avalar la atmosfera dentro de cada categoría.

Muestreo

Para realizar la selección de nuestra muestra se utilizará la selección por medio del muestreo
intencional, el cual puede ser explicado por Arias (2012) "en este caso los elementos son
escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador" (pág. 85).

Instrumento

La técnica de recolección de datos que seleccionamos fue la entrevista a profundidad. Tal


como lo plantea Arias (op. Cit) la entrevista es una técnica que se encuentra basada en una
conversación entre el entrevistador y el entrevistado, su principal objetivo es recolectar
información importante acerca de un tema establecido con anterioridad.

Se estableció que el tipo de entrevista a utilizar sería la entrevista semi-estructrurada, ya que


de acuerdo con Arias (Op. Cit) en este tipo de entrevista se tiene un guion de preguntas pero, a
pesar de esto se tiene la libertad de realizar preguntas que no fueron establecidas con anterioridad
debido a que existen ciertas respuestas desde las cuales pueden crearse otras preguntas. Antes de
realizar las entrevistas se realizó un guion que servirá como guía al momento de aplicar esta
técnica y además sirve como sustento teórico ya que allí se encuentran plasmados los propósitos
de la investigación, tal como lo plantea Robles (2011) el guion debe ser estructurado siguiendo
los propósitos de la investigación, dentro de él se debe incluir la introducción que orientara al
entrevistado la finalidad, estructura y el alcance esperado.
Fase 4: Análisis de datos

Partiendo de la atmosfera existente dentro del grupo, tomando en cuenta que son un grupo
secundario consolidado por tener principios y valores que van de la mano con los objetivos que
quieren alcanzar. Así mismo, son integrantes fundamentales tanto los participantes en el deporte
como los representantes de cada uno de ellos, que si bien es cierto está comunidad está
conformada por familiares y vecinos, formando así esta fraternidad para el deporte. Es así como
tanto los aspectos emocionales y sentimentales están involucrados desde una perspectiva
agradable para los individuos que conforman el grupo de entrenamiento como para los demás
que son espectadores, haciendo notar la calidad de su rendimiento por parte del entusiasmo que
le atribuyen a practicar este deporte.

Es importante resaltar que dentro de este grupo hay una comunicación asertiva y
predominante para que se ejecute la disciplina, así también existen unas normas que van
fusionadas con las estrategias impartidas por los entrenadores para que cada acuerdo donde se
dan las instrucciones, llegue a realizarse. A su vez, la cohesión dentro de este grupo puede
percibirse de manera positiva, los miembros del equipo trabajan en conjunto para alcanzar sus
objetivos, debido a su trabajo en equipo y la forma en la que se ayudan unos a otros para
conseguir dominar estrategias o posiciones hacen que el equipo se consolide fuertemente y que
su cohesión permita que cada miembro utilice su talento para contribuir. Y por último, también
existe una estructura en base a la organización del grupo, el manejo de las categorías, el
fortalecimiento de las habilidades y mantener el marco del compromiso dentro de la práctica.

Recomendaciones

I. Trabajar en mejorar la atmósfera grupal presente en este grupo y el cómo se puede


fomentar aún más la unión del grupo.
II. Incentivar a la participación de cada uno de los miembro del grupo con la finalidad de
que estos puedan expresar su potencial sin sentirse cohibidos por alguna razón.
III. Evaluar el nivel de eficacia en las estrategias aplicadas en la cancha, los entrenamientos y
los juegos y ver si realmente los miembros se sienten cómodos con estas.
IV. Diseñar métodos y estrategias con los cuales los integrantes se sientan más a gusto, y de
esta manera impulsar al mayor rendimiento del equipo a través de una correcta atmosfera
grupal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.


Recuperado a partir de:
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGACION
_6a_EDICION

Barbera, N. y Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para


estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), pp 199-205. Recuperado a partir
de: https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las


organizaciones. Recuperado a partir de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/
Comportamiento_organizacional._La_dina_mica_en_las_organizaciones..pdf&ved=2ahUKEwj
wrJT4wov5AhWusoQIHeoSAc8QFnoECCUQAQ&usg=AOvVaw0fvGXJCmwlYXUfFPLUJU-
R

Escudero, C. y Cortez, L. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación


científica. Recuperado a partir de:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-
MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Espinoza, L. y Anaya, C. (2019). Teoría de grupos y acercamiento al grupo escolar.


Recuperado a partir de:
https://www.univa.mx/zamora/wp-content/uploads/sites/3/2019/07/articulo-teoria-de-grupos.pdf

Galiano, R. (s.f.) La comunicación: Importancia, necesidad y procedimiento metodológico.


UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado a
partir de: https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/923/7/TFG_GalianoCarrion%2CRaul.pdf

González, J. (2003). Interacción Grupal y Psicopatología. Plaza y Valdés Editores.


Recuperado a partir de: https://books.google.co.ve/books?
id=EQeRYNE8rkgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Huici, C. Molero, F. Gómez, A. y Morales, F. (2012). Psicología de los grupos.

Mendo, A. y Canto, J. (s.f.). El liderazgo en los grupos deportivos. Psicología del deporte,
1(2) pp 6-28. Recuperado a partir de: http://psicologia.del.deporte.uma.es/archivos/liderazgo.pdf

Miranda, M. Arias, J. y Villasís, Miguel. (2016). El protocolo de investigación III: la


población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), pp 201-206. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Ramírez, A. (2005). Tema 3: Los grupos. Recuperado a partir de:


https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38205/tema_3_los_grupos_200506.pdf

Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), pp


11-22. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofísico. Cuicuilco, 18(52), pp 39-49. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf

Sancha, V. (1991). Clima social: sus dimensiones en prisión. Anuario de Psicología Jurídica,
1(1), 141-158. Recuperado a partir de:
https://www.proquest.com/openview/668fb140e9860801dfff968ec911e9c6/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=4852146

Sánchez, J. (2002). Psicología De Los Grupos, Teorías, Procesos Aplicaciones.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.


Revista de Psicodidáctica, (14), pp 5-39. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Sanz, S. Ruíz, A. y Pérez, I. (2009). Concepto, dimensiones y antecedentes de la confianza en


los entornos virtuales. Teoría y Praxis 6, pp 31-56. Recuperado a partir de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3156944.pdf

También podría gustarte