Que Es La Filosofia.

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Realiza lo que se te pide a continuación...

¿Qué es la Filosofía? La Filosofía es una disciplina que se encarga del estudio de


asuntos relacionados a la existencia humana, tales como el conocimiento, la moral,
el ser, la verdad, etc. La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría
(viene del griego filos: amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas
diversas como son la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza.

¿Cuáles son las Ciencias que ayudan a la Filosofía a realizar su trabajo?

 Metafísica.  Ética.

 Estética.  Política.

 Epistemología.  Filosofía del lenguaje.

¿Cuáles son los Filósofos Presocráticos, haz mención de sus nombre y


aportes?

Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Diógenes de Apolonia, Jenófanes,


Pitágoras, Parménides y sus discípulos de Elea, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y
Demócrito. Estos concebían el principal objeto de sus investigaciones filosóficas –
el cosmos– como compuesto de elementos sensoriales corrientes: tierra, agua,
aire; fuego, y de éter, elementos que se convertían recíprocamente unos en otros
como resultado de su condensación y de su enrarecimiento. También iniciaron el
llamado paso del mito al logos, es decir, iniciaron el pensamiento racional. Es una
filosofía que busca conocer cuál es el origen de la naturaleza y sus fenómenos, así
como, de todo aquello que no es hecho por la mano del hombre.

¿Cuáles son los Filósofos más importante después de Sócrates, haz


mención de sus nombres y aportes?

- Platón. Discípulo de Sócrates, este filósofo fundador de Academia abordó


infinidad de temas en sus trabajos en formato de diálogo, entre los que
destacan: filosofía política, epistemología, cosmología, filosofía de la educación,
etc.

- Aristóteles. Junto con los dos filósofos anteriores, Aristóteles sentó las bases a
toda la tradición filosófica europea. El rigor de su metodología, así como la
amplitud de temas que abarcó, hacen que Aristóteles sea considerado el primer
investigador científico en el sentido moderno de la expresión.

- Thomas Hobbes. Su obra “El Leviatán” fue determinante en el desarrollo de la


filosofía política occidental. Nacido en abril de 1588 en Reino Unido, Hobbes es
considerado el teórico por excelencia del absolutismo político.
- René Descartes. El autor de frases como “pienso luego existo”, es considerado
uno de los padres de la filosofía moderna. Cuestionar mucho de lo propuesto
hasta el momento, le costó a este filósofo francés ser perseguido en más de
una oportunidad.

- Karl Marx. Nacido en Alemania en 1818, Marx fue uno de los filósofos,
intelectuales y militantes comunistas más importantes de la historia. Incluso su
pensamiento es tal vez uno de los que más incidencia tuvo en la historia.

- Los Sofistas. Pese a que con el tiempo ser sofista dejó de ser visto con buenos
ojos, en sus comienzos se trató de un grupo de pensadores que enseñaban
habilidades como la retórica o la dialéctica a los ciudadanos.

- Jean Jacques Rousseau. Nacido en Ginebra (Suiza) en 1712, Rousseau es


considerado uno de los grandes pensadores de la Ilustración, aunque cabe
precisar que algunas de sus ideas distan de este movimiento cultural e
intelectual que tuvo lugar en Europa.

- Jean Paul Sartre. Este filósofo y escritor francés fue uno de los más grandes
exponentes del existencialismo. Entre sus principales obras filosóficas destacan:
“La trascendencia del ego”, “La imaginación” y “El ser y la nada”.

- Immanuel Kant. Nacido en Alemania en abril de 1724, Kant es considerado por


muchos uno de los filósofos más destacados de la época moderna. A Kant
también se le considera el fundador de la filosofía crítica.

¿Por qué es importante la Filosofía en tu Carrera Profesional? La filosofía


en el derecho es de suma importancia ya que esta aporta conocimiento profundo
al profesional, los ayuda a analizar con detenimiento todos los aspectos de un sin
numero de cosas. Esta le permite conocer el ser del derecho, como también
formular teorías dirigidas a la corrección del sistema normativo. Contribuye de
manera ineludible a sentar las bases epistemológicas, lógicas, éticas,

antropológicas y ontológicas para la cabal comprensión del


derecho.

También podría gustarte