Está en la página 1de 4

I.E.P SANTA CLARA D.P.C.C - 4º GRADO DE SECUNDARIA LIC.

EDWARD NINAMAQUE SALINAS


AREA: DPCC
I.E “NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
ARGUMENTAMOS LA DEFENSA
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.DE LOS DERECHOS DE
NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN LA COMUNIDAD.

NOMBRE y APELLIDOS……………………………………………………………………….…
GRADO Y SECCIÓN: 4º ÚNICA FECHA:23/11/2022
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
PROPÓSITO: Valorar la importancia de identificar y aprovechar situaciones de oportunidad, así
como afrontar los riesgos de contexto, para el desarrollo del plan de vida.

Érase una vez…


Leamos el siguiente artículo publicado en la plataforma web
del Grupo de análisis para el desarrollo, GRADE

Violencias contra las mujeres: ¿Qué están haciendo otros países y qué podemos hacer en el Perú?
Por: Wilson Hernández Breña.
Ya sabemos que la pandemia incrementa el riesgo de violencia contra las mujeres. Antes de que sea tarde, saquemos lecciones de
lo que otros países están haciendo para contener y prevenir la violencia, porque este problema no acaba con la cuarentena.
La violencia contra las mujeres suele aumentar durante periodos de crisis. Registros de ello se han dado en escenarios de conflicto
y postconflicto vividos en países como Bosnia, Colombia, República Demográfica del Congo, Timor, Liberta y Ruanda e incluso
durante el brote del Ébola en distintas partes de África expuestas a cuarentena.
Vayamos al contexto actual, Aunque todavía es muy temprano para conclusiones definitivas, hay indicios contundentes. Las
Naciones Unidas ya han alertado respecto del aumento de casos de violencia en diversas partes del mundo. La alerta es un
llamado a no repetir lo que pasó en África, donde por estar tan preocupados en detener el contagio, no se establecieron
protocolos para proteger debidamente a las mujeres, niñas y adolescentes de la violencia de género.
Como es de esperar, aún no hay investigaciones rigurosas sobre la relación entre COVID-19 y el aumento de violencia contra las
mujeres. Por el momento, el mejor termómetro son las llamadas recibidas por las líneas telefónicas de ayuda para este tipo de
casos. Además, por ahora las fuentes son en esencia periodísticas. Mientras que, desde las cuarentenas en Argentina y Colombia,
las llamadas a este tipo de servicios telefónicos han aumentado en 40% y 130%, respectivamente, en Australia un 40% de
trabajadores de servicios de atención de víctimas de violencia reporta que reciben más llamadas de auxilio y un 70% considera que
están recibiendo casos más complejos.
Un reciente reporte explica con detalle las razones por las que las agresiones contra mujeres, niñas y niños aumentan durante pandemias
Como visibilizarlo implica evidenciarlo, esto nos lleva a un punto mayor. Las cifras que circulan son muy agregadas y, por tanto,
invisibilizan a minorías como las descritas en el párrafo anterior, pero también a mujeres discapacitadas, adultas mayores, en
zonas rurales, (…). Esto nos alerta de los efectos diferenciados de la pandemia no solo sobre la mujer, sino sobre las mujeres,
distinción que debe estar en las políticas públicas de respuesta del gobierno.

En la presión por actuar frente a toda esta problemática, urge revisar las medidas implementadas en otros países. ¿Por qué?
Primero, porque el ángulo sanitario de la pandemia a invisibilizado que durante la cuarentena las agresiones contra las
mujeres y niñas. Segundo, porque luego del levantamiento de la cuarentena, la violencia contra las mujeres no cesará ni
regresará necesariamente a su “normalidad”. Las restricciones de movimiento se mantendrán, agresores y víctimas seguirán
conviviendo más tiempo que antes de la cuarentena, el soporte social (de familiares y amistades) seguirá restringido para las
víctimas, la exposición a condiciones de control y dominación de parte de agresores a víctimas se mantendrá, el estrés
económico (por pérdida de empleo o ingresos) y el riesgo de contagio seguirá introduciendo tensiones permanentes en el
hogar, etc. En un contexto como el peruano en el que la violencia está asociada a patrones machistas y desigualdades, todo
esto abona a un riesgo continuo de agresiones psicológicas, físicas y sexuales.
Respuestas comunes
En distintos países, tres han sido las respuestas comunes y al mismo tiempo esperables.
Primero, expandir la oferta (básicamente, líneas de atención telefónica para casos de violencia, comisarías y juzgados
declarados como servicios esenciales).
Segundo, difundir material informativo (cartillas, guías, etc.). Medidas de este tipo se han dado en Brasil, Uruguay, Argentina,
Ecuador, entre otros (incluyendo al Perú).
Tercero, difundir campañas de información. Están proliferando. No digo que no se realicen. Pero el consenso en la literatura
es que este tipo de estrategia no es efectiva para reducir la violencia. Además, hay evidencia que señala que alrededor de las
campañas para erradicar la violencia las mujeres en el Perú, las agresiones no disminuyen, sino que aumentan. ¿Por qué? De
un lado, la decisión de denunciar es un proceso acumulativo. No se da de la noche a la mañana. Las víctimas dan muchas
ideas y venidas con la decisión de denunciar. Del otro lado, si ni siquiera hay consenso respecto de la efectividad de las
terapias psicológicas para agresores de mujeres, menos aún hay perspectiva que mensajes marketeros disuadan a un hombre
de agredir a su pareja.
RESPONDE CON CRITERIO I.E
Y FUNDAMENTO:
“NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD – CUSCO”
LIC. EDWIN ALVAREZ ECHARRI.
 ¿Qué te pareció este artículo? Fundamenta tu respuesta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Cuál crees que sea el hecho principal del cual se habla?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Sabes si esto es algo que viene ocurriendo actualmente? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Qué roles, estereotipos y prácticas afectan a los derechos de las niñas y mujeres del Perú?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Quiénes los asumen? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Qué argumentos éticos tenemos para asumir una posición frente a estos hechos y promover la defensa
de derechos de niñas y mujeres en el Perú?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..

Para lograr el aprendizaje realizarás estas acciones:

Analizarás y comprenderás el significado de estereotipos, roles y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres, y son
fuente de violencia.

En la mayoría de sociedades, hay diferencias y desigualdades marcadas entre mujeres y hombres en cuanto a las responsabilidades que se les
asigna, las actividades que realizan, en acceso y control de los recursos y las oportunidades que tienen para intervenir en la toma de decisiones
(6).
Desde un rol de superioridad los hombres creen tener el derecho de imponer sus gustos, creencias u opiniones sobre
las mujeres, de cualquier edad, pues los considera más valiosos, originando que se crea que pueden tener control sobre ellas, lo que es fuente
de violencia también. Una sociedad donde existan individuos que justifiquen estos estereotipos, roles y prácticas no vive en bienestar, y sus
integrantes tienen la responsabilidad de cambiar ello, pues de lo contrario se infringe un daño irreversible a niñas y mujeres, y a la sociedad en
general.
Veamos ahora si logras identificar otros ejemplos de estereotipos, roles y prácticas que afectan los derechos de niñas y
mujeres.
Identificarás y emplearás argumentos éticos para explicar el efecto negativo que ejercen algunos estereotipos, roles y prácticas en el
desarrollo de las niñas y mujeres y la sociedad en general.

¿Qué podemos argumentar frente a estas situaciones que afectan o vulneran derechos de niñas y mujeres?
Todavía se educa a mujeres y hombres desde la infancia para seguir estos estereotipos y roles y ocupar determinada posición social.
Los varones siguen siendo formados para cubrir las posiciones de poder en la sociedad; por ejemplo, para dedicarse a la vida
productiva, para ser “jefes de hogar”, para tener iniciativa sexual, liderar políticamente la
sociedad, ser más fuertes y actuar con la razón. Mientras tanto, las mujeres son formadas para dedicarse a la vida reproductiva —
cuidar el hogar y criar a su descendencia—, subordinarse al varón, controlar su sexualidad, sentirse débiles y actuar basándose en sus
emociones.

Los estereotipos, roles y prácticas que acabamos de analizar, son conductas reforzadas socialmente a través de normas
y actitudes que se instalan en la cultura de hombres y mujeres y afectan a ambos, aunque más a las mujeres. Así, por
ejemplo, en las zonas rurales es mayor el porcentaje de mujeres que no culminan la secundaria, porque la familia les da
mayor oportunidad a los hombres; además, son más las mujeres que sufren violencia cometida por su pareja (9).
o Pero también sabemos que no todos los hombres y mujeres refuerzan estos hechos; que no todos los hombres son
discriminadores, fuertes, no asertivos, incapaces de mostrar afecto, y que no todas las mujeres siempre lloran, son
sumisas, débiles y amas de casa. Por ello, es necesario saber cuáles son los estereotipos y roles que hombres y
mujeres tienen instalados en su cultura y que no permiten la igualdad el desarrollo personal de niñas y mujeres (10).
o Si bien hombres y mujeres tienen diferencias biológicas, esta no puede convertirse en un motivo de discriminación;
por ejemplo, la capacidad de la mujer para la reproducción biológica no excluye al hombre de la responsabilidad hacia
los hijos e hijas.
o Entonces, ¿qué argumentos éticos tenemos para sostener una posición frente a estos los estereotipos, roles
y prácticas que vulneran los derechos de la mujer? Debemos tener en consideración los siguientes:
➢ Constituye una violación a los derechos fundamentales de que toda persona tiene, empezando por el derecho a
la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, establecidos en la
Declaración Universal de derecho humanos y en nuestra constitución política.
➢ Constituyen una violación a los derechos de niñas y niños.
➢ No respetamos la dignidad de las personas, supremo valor que el Estado y la sociedad protegen.
➢ No permiten el libre desarrollo de la identidad de niñas y mujeres, y el acceso a las mismas oportunidades que
los varones.
➢ Generan sufrimiento, dolor en niñas y mujeres cuya realidad puede ser lejana o cercana a nosotros.
➢ Genera exclusión, discriminación, violencia y más pobreza. Una niña o una mujer discriminada es anticipo
de violencia y pobreza en nuestro país.
➢ Como sociedad, nos predispone a la violencia que puede ejercer los unos sobre los otros basado en el poder que
algunos consideran tener, como es el caso.
➢ ¿Qué otros argumentos tienes tú?

Demuestra tus aprendizajes

Las tareas de la casa. Wasipi ruraykuna (11)


Cierto día, cuando Juan y Sofía regresaron a casa después de sus clases, la casa
estaba sucia y no encontraron el almuerzo. ¡Grande fue la sorpresa de los hermanitos!
Sofía.
¡Los varones no cocinamos! Esa tarea es para las mujeres. Así dicen los abuelitos.
Ahora, identificamos argumentos y Seguramente por eso papá no cocinó —respondió Juan.
conductas que permitan promover
—No, I.E “NUESTRA
Juan —dijo SEÑORA
Sofía— DE LA NATIVIDAD
Estás repitiendo –ideasCUSCO”del pasado. Eso era antes. Hoy la
los derechos de niñas y mujeres LIC. EDWIN ALVAREZ
RETO:
frente a los roles, estereotipos y
mujer y el hombre tenemos que compartir los quehaceres de la casa. Además, en la
televisión he ECHARRI.
visto que los mejores cocineros son varones. Ahora nosotros tenemos que
prácticas que las vulneran.
Presta atención al Bien, a partir de ayudar, porque mamá salió temprano a trabajar y papá debe de haberroles
esta experiencia, te presentamos el siguiente reto: Lista de argumentos frente a estereotipos, atendido
y una
prácticas que se consideran
emergencia.afectan los derechos de niñas y mujeres en la comunidad.
siguiente relato:
Para este reto deberás considerar los siguientes criterios de evaluación:
¡Vamos a limpiar y a cocinar juntos, y les daremos una sorpresa!
Identifica y explica estereotipos, roles y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres en la comunidad.
Emplea argumentos —Está bien, Sofía.
que sostienen Participaré para cocinar contigo algo rico —dijo Juan. Y prepararon
su postura.
el almuerzo.
Esa tarde no solo cocinaron delicioso: también limpiaron y ordenaron la casa silbando y
cantando.
A partir de este relato completa el cuadro indicando argumentos y acciones frente
a esto:

También podría gustarte