Está en la página 1de 11

Ilustre Municipalidad de Penco

Departamento de Integración
Liceo Pencopolitano
San Vicente 51, Penco
Fono Fax 041-2451016
Liceob40@yahoo.es

PLAN DE INTERVENCION Y
ACOMPAÑAMIENTO

OSCAR GUZMAN

23 Septiembre 2019
ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

Nombre : Óscar Edgardo Guzmán Ocampo

Fecha Nacimiento : 20/10/2004


Domicilio : Cochrane #318 Penco

Número de integrantes de la familia: Mamá (43 años)


Hermana (21 años)
Oscar (14 años)
Diagnóstico : TEA

HISTORIA ESCOLAR

Estudiantes con antecedentes escolares en carpeta desde 2°Basico (7 años) en


escuela regular “Isla de Pascua”, en donde se da a conocer apoyo pedagógico en
las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas, aula común. Supervisión de
comportamiento y actitudes con sus pares. En aula de recursos, tuvo apoyo
pedagógico en sus tareas escolares, materias y evaluaciones, utilizando diversos
materiales y estrategias.
Durante los últimos 3 meses del año 2013 presenta conducta en extremo agresiva
hacia sus profesores y compañeros. En noviembre de ese año comienza
tratamiento con Litio.
En mayo 2014, se establece programa de motivación a través de salidas
educativas, generando en el estudiante cambios en su comportamiento. En abril
del 2015 comienza graves alteraciones y se muestra obsesivo y agresivo,
presentando baja tolerancia a la frustración durante toda su trayectoria escolar.

Se destaca su habilidad para el trabajo escolar. Se realizaron adecuaciones


curriculares no significativas sosteniendo atenciones de equipo multidisciplinario
de:
Kinesiólogo: Dispráxico.
Fonoaudiólogo: con resultado Desarrollo Normal de Lenguaje respecto a su
rango etario.
Psicólogo: Terapias para control de la frustración e impulsividad.

En el presente año 2019, se encuentra inserto en sistema regular de enseñanza,


en 1° Medio A TP, curso compuesto por 35 estudiantes, heterogéneos, en donde a
principios de año, mostro una actitud positiva frente a los cambios. Sus
compañeros lo integran de manera efectiva en el aula y en los espacios comunes.
Durante el mes de abril se tomó la decisión de acortar la jornada, porque mostraba
rápido agotamiento frente a la extensa jornada escolar. En el mes de abril, sufre
un accidente lo cual lo deja inhabilitado de su brazo derecho, por lo que estuvo
cerca de un mes fuera de las clases, a su regreso, se identifican cambios en la
actitud de Óscar, ya no quería estar dentro del aula común, lo que agudizaba el
querer retirarse a su hogar. Dentro del mismo periodo se vivió un paro de
profesores de un mes aproximadamente el cual, también tuvo efecto negativo en
este proceso de adaptación, generando retrocesos significativos.
Actualmente el estudiante ha presentado comportamiento disruptivo e inadecuado,
deambula durante toda la jornada que permanece en el establecimiento, ingresa
en ocasiones a otros cursos interrumpiendo las clases, se le solicita que ingrese al
aula pero este se niega respondiendo en ocasiones de manera agresiva.

Se encuentra con régimen de jornada reducida hasta las 13:00 hrs, de esta
manera disminuir el agotamiento e inquietud presentada y la desmotivación por el
ingreso al aula, sin embargo ha ocurrido en algunas oportunidades en que la
madre ha intentado retirar a Oscar en el horario indicado y este se ha negado a
marcharse con ella generando situación de conflictos entre ambos. La madre
menciona además que ocasiones llega tarde al hogar por que pasa a otros lugares
y se queda deambulando.

En relación a los antecedentes anteriormente expuestos el equipo


multidisciplinario del establecimiento sugiere diseñar e implementar Plan de
Intervención y Acompañamiento del estudiante para mejorar las distintas áreas de
desempeño del estudiante.

Este plan consistirá, a grande rasgos, que el estudiante desarrolle una parte de la
actividad escolar en su grupo de referencia y recibe algún tipo de atención
personalizada fuera de ésta. El tiempo y tipo de apoyo será variable y dependerá
de los requerimientos que precise el programa derivado de la adaptación de la
programación.

Una vez que se ha realizado la primera semana de intervención, es necesario


elaborar una valoración psicopedagógica individual centrada en sus puntos fuertes
y que tenga en cuenta intereses, conducta, sistemas de comunicación, vías de
aprendizaje preferente y posibles alteraciones motrices y sensoriales, para así ser
evaluado en cada una de estas intervenciones. Estas adaptaciones tienen
diferentes grados, siendo consideradas no significativas aquellas adaptaciones
que se centran en aspectos de acceso al currículo, y significativo en todas
aquellas en las que se producen variaciones en el currículo.

PLAN DE INTERVENCION Y ACOMPAÑAMIENTO

OBJETIVO GENERAL
Promover el desarrollo cognitivo, afectivo, emocional y social a través actividades
del interés del estudiante, facilitando la adaptación dentro y fuera del aula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVOS AMBITO ESCOLAR:
 Desarrollar autocontrol de la propia conducta y manejo de la frustración.
 Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y comportamiento adecuado
en distintos contextos.
 Promover el aporte a la comunidad a través de servicio comunitario
propuesto por el estudiante.
 Impulsar la intención comunicativa y la reciprocidad de comunicación a
través de distintas técnicas como (termómetro de emociones, escala de
interés y motivación).
 Reforzar la permanencia de tiempo en aula culminando actividad adaptada
a sus necesidades.

OBJETIVO AMBITO FAMILIAR:


 Implementación de rutinas diarias en el hogar.
 Fortalecer la vinculación afectiva del estudiante con la madre.
 Potenciar la autonomía y dependencia personal.

OBJETIVO AMBITO COMUNITARIO:


 Vinculación con redes externas de apoyo como: “Casa de la mar”,
“Aprendiendo con amor” para implementación de actividades y talleres
fuera del contexto escolar que facilite el desarrollo social y emocional del
estudiante.
 Continuación de atención de especialista Psicóloga de manera particular.

IMPLEMENTACION

-El estudiante permanecerá los primeros 30 minutos en aula, realizando de


acuerdo a cada asignatura, actividades académicas adaptadas a su estilo de
aprendizaje.

-Una vez culminada su actividad académica al estudiante se le presentaran, cada


día de la semana, distintas actividades prácticas guiadas la hora restante del
bloque. Estas actividades se realizaran fuera del aula.
-Durante el desarrollo de cada actividad guiada fuera del aula, se adjuntara pauta
de observación donde indicara la adaptación y participación de las actividades
propuestas.

-Existirá además pauta de evaluación de objetivos semanales por cada actividad


propuesta.

-El plan de acompañamiento tendrá una duración de 3 semanas a partir del lunes
23 de septiembre hasta el 11 de octubre desde las 08:00 hasta las 13:00 horas.

-Se mantendrá reuniones semanales con la apoderada para proceso de


intervención.

*Los objetivos de las actividades propuestas están sujetas a modificación


una vez evaluada la motivación y disposición del estudiante.

DIA RESPONSABLE ACTIVIDAD A DESARROLLAR


LUNES Daniel Día del Deporte
- Ejercicios de lanzamiento
- Caminatas
- Ejercicios de flexibilidad y elongación
MARTES Día
-
-
-
MIERCOLES Eduardo Aguayo Día de la Cocina
- Preparaciones simples en repostería
- Comida Chilena
- Preparaciones simples saladas
JUEVES Día del Huerto y Jardín
- Investigación e información tipos de cultivos
- Preparación de los materiales de trabajo
- Cultivos y cuidados
VIERNES Estefanía Silva Día de Trabajo Comunitario
- Contribución a la comunidad
- Habilidades sociales

HORARIOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


20-30 minutos 20-30 minutos 20-30 minutos 20-30 minutos
Matemáticas Habilidades TALLER Educación
Matemáticas COCINA Tecnológica
45-60 minutos 45-60 minutos TALLER 45-60 minutos 45-60 minutos
Deporte COCINA Huerto y
Jardinería
Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo
20-30 minutos 20-30 minutos 20-30 minutos 20-30 minutos 20-30 minutos
Consejo de Historia Lenguaje Biología Lenguaje
Curso
45-60 minutos 45-60 minutos 45-60 minutos 45-60 minutos 45-60 minutos
Deporte Cocina Huerto y
ESTRATEGIAS GENERALES PARA PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO
DENTRO Y FUERA DEL AULA

1. Empleo de apoyos visuales en el proceso de enseñanza.


Oscar es un estudiante con AS que destaca por ser buen pensador visual.
Procesa, comprende y asimila de mejor forma la información que se le presenta de
manera visual. Por ello, en el proceso de intervención (tanto académico como
de habilidades de la vida diaria) se utilizaran apoyos visuales (listas,
pictogramas, horarios, videos) que les faciliten la comprensión de aquello que
se les está intentando enseñar.
2. Asegurar un ambiente estable y predecible, evitando cambios inesperados.
El estudiante presenta dificultades para enfrentarse a situaciones nuevas
y carece de estrategias para adaptarse a cambios ambientales , lo cual
exige asegurar ciertos niveles de estructura y predictibilidad ambiental
(anticipando cambios en las rutinas de trabajo diarias, con estrategias como
pictogramas, agenda de trabajo diaria, respetando algunas de las rutinas propias
de la persona con AS)
3. Favorecer la generalización de los aprendizajes
Las dificultades de generalización que presenta Oscar, plantea la necesidad
de establecer programas explícitos que permitan transferir los aprendizajes
realizados en contextos educativos concretos, a situaciones naturales y
asegurar, en la medida que se pueda, que los programas educativos se
lleven a cabo en los contextos más naturales posibles.
4. Asegurar pautas de aprendizaje
Oscar en el presente año sobre todo en la etapa escolar, ha mostrado bajos
niveles de tolerancia a la frustración y esto, unido a las actitudes
perfeccionistas, puede llevar a enfados y conductas disruptivas cuando no
consiguen el resultado adecuado en una tarea. Para evitar este tipo de
situaciones y favorecer la motivación hacia el aprendizaje es fundamental ofrecer
todas las ayudas necesarias para garantizar el éxito en la tarea presentada,
desvaneciendo poco a poco las ayudas ofrecidas.
5. Descomponer las tareas en pasos más pequeños.
Las limitaciones en las funciones ejecutivas, comentadas en un
apartado anterior, obstaculizan el rendimiento de las personas con AS
durante la ejecución de tareas largas y complicadas. Para compensar
estas limitaciones y facilitarles la tarea, es importante descomponerla
en pasos pequeños y secuenciados.
6. Ofrecer oportunidades de hacer elecciones.
Como se ha comentado anteriormente, Oscar presenta serias dificultades para
tomar decisiones. Por esto, desde que son pequeños se deben ofrecer
oportunidades para realizar elecciones (inicialmente presentando sólo dos
posibles alternativas a elegir) para que puedan adquirir capacidades de
autodeterminación y autodirección.

7. Ayudar a organizar su tiempo libre, evitando la inactividad o la


dedicación excesiva a sus intereses especiales.
Se realizaran coordinaciones con organismos externos para implementación de
talleres fuera del contexto escolar que facilite el desarrollo social y emocional del
estudiante.
8. Fomentar el desarrollo de habilidades sociales
Enseñar al estudiante de manera explícita habilidades y competencias que por lo
general no suelen requerir una enseñanza formal y estructurada.
Habilidades como saber interpretar una mirada, ajustar el tono de voz para
enfatizar el mensaje que queremos transmitir, respetar turnos conversacionales
durante los intercambios lingüísticos, etc., van a requerir una enseñanza
explícita y la elaboración de programas educativos específicos.
9. Prestar atención a los indicadores emocionales para prever y
prevenir posibles alteraciones en el estado de ánimo.
Se le presentaran escalas de interés y de motivación luego de cada actividad
presentada para que el estudiante evalué su disposición a trabajar, además de
termómetro de emociones para ayudarle a identificar las emociones que
experimenta y realizar los cambios pertinentes en el ambiente para prevenir
alteraciones negativas en su estado de ánimo.
10. Evitar en lo posible la crítica y el castigo, sustituirlo por el refuerzo
positivo, el halago y el premio.
Es importante reforzar los esfuerzos y pequeños avances más que la culminación
de la tarea en su totalidad, de esta manera fomentamos su motivación,
fortalecemos su autoestima y autoconcepto.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Trabajo Autónomo

1. Estructuración de la tarea: secuenciar la tarea en pasos lo más pequeños


posibles.
2. Listas de pasos: se detallara cada uno a uno los pasos de manera resumida.
El objetivo, es que, progresivamente, el estudiante interiorice la lista y termine por
no necesitarla. Así le estamos ayudando a ser más autónomo.
3. Organización visual del tiempo de trabajo: Utilizar cuadrantes o listas de
las tareas que tiene que realizar, horarios, agendas visuales, etc.
4. Marcadores visuales para la gestión del tiempo: Para ayudar a Oscar
en el manejo del tiempo secuenciaremos la duración de cada tarea y
colocamos marcadores en un reloj cercano para indicar el final de una
actividad, de esta manera puede ir comprobando cuánto tiempo le queda y
regularse solo.
Con esta estrategia le proporcionamos también una idea de la medida de
tiempo para que vaya manejando conceptos temporales como “mucho tiempo”,
“poco tiempo”, “5 minutos”...
5. Uso de la agenda: Es muy importante que aprenda a utilizar una agenda
en la que apunten todo lo que tienen que hacer y lo que necesitan, lo que
le permitirá organizarse y estructurar las actividades a realizar. De esta manera los
padres podrán conocer las actividades de su hijo.
Podemos asignar a un compañero que le sirva de ayuda.

Adquisición de Conocimientos
1. Utilizar mapas conceptuales como organizadores previos de la
información. La utilización de los mapas visuales es un apoyo visual
imprescindible.
Le va a permitir relacionar unos conceptos con otros, organizarlos adecuadamente
y por lo tanto aprenderlos de una manera más significativa.
2. Hacer explícita la relación entre los contenidos. Es conveniente que las
semejanzas, diferencias, paralelismos, o relaciones entre diferentes
informaciones sean nombradas de manera explícita. Por muy claro que nos
parezca a nosotros que está y aunque el resto de compañeros no tenga
problemas en verlas, es un error dar por hecho que será capaz de realizarla.
También podemos hacerle alguna pregunta para que se de cuenta por sí mismo la
relación como por ejemplo: ¿Qué otro animal tiene cuatro patas?
3. Utilizar su tema de interés en la medida de lo posible.
La idea es convertir su tema en nuestro aliado. Por ejemplo si estamos haciendo
pequeños problemas matemáticos, podemos cambiar los elementos por animales,
dinosaurios... relacionados con su tema de interés, de la misma forma
implementarlo para trabajar en el área del lenguaje.

Atención y Concentración

1. Sentarlo lo más cerca posible de la pizarra y el profesor: De esta manera


disminuiremos distractores dentro del aula y monitorearemos sus tiempos de
atención.
2.Secuenciar el trabajo en tareas cortas: Así aprovechamos su tiempo de
atención mantenida. Cuando su atención comience a decaer ya habrá terminado
la tarea. El cambio al siguiente paso le sirve como pequeño descanso para poder
volver a activar su atención.
3. Realizarle llamadas de atención cuando veamos que se ha perdido en el
desarrollo de la clase. Puede ser llamarlo por su nombre o con pequeños gestos
más personales acordados previamente con él (un toque en la mesa, una
palabra...) Así evitamos también que los compañeros nos oigan llamarle la
atención continuamente.
4. Esperar que cumpla una orden o una tarea para darle la siguiente:
Evitar darle una orden mientras todavía está ejecutando otra.
5. Alternar el tiempo de trabajo con actividades motivadoras que sirvan
de refuerzo. Si pueden estar relacionadas con su tema de interés mejor. Por
ejemplo, leer durante 5 minutos su libro preferido.
Lenguaje e Intención Comunicativa
1. Utilizar frases cortas y sencillas para dirigirnos a él.
Muchas veces tendemos a repetir varias veces lo mismo dándole vueltas a
una idea. Eso se vuelve discurso vacío y terminamos agotando mentalmente al
estudiante.
2. Darle órdenes breves y claras. Lo mismo con las explicaciones. Por ejemplo:
pedirle que saque la agenda y apunte los deberes no sería adecuado algo del tipo”
¿Dónde está tu agenda? ¿No ves que todos tus compañeros la han sacado? El
mensaje no queda claro. En todas las frases anteriores no hay ninguna que
indique claramente lo que queremos que el haga. Sería más adecuado algo
como...”Oscar, saca tu agenda y anota para que no se te olvide”.
3. Cuando utilicemos ironías, dobles sentidos, asegurarse que nos ha
entendido correctamente. Debemos tener en cuenta que le va a
costar trabajo entenderlos adecuadamente, pero no por ello tenemos que dejar
de utilizarlos.
4. Utilizar apoyos visuales. Esta es una estrategia muy importante y de la
que debemos hacer uso continuamente. La información auditiva la procesa con
dificultad, sin embargo la visual le da seguridad y la retiene muy fácilmente. Va ser
muy útil acompañar toda la información que queremos que entienda con apoyos
visuales. Por ejemplo, las explicaciones orales de los contenidos es muy
importantes apoyarlas en un mapa conceptual o esquema que le vaya
organizando la información auditiva. Será útil hacer uso de los apoyos visuales
tanto para ayudarle en la comprensión como para facilitarle la
expresión. Podemos proporcionarle un esquema que sirva como estructura para
ir completando con las ideas o hechos que quiera transmitir. Él no es capaz de
generar esta estructura espontáneamente, pero si se la facilitamos visualmente no
tardará en automatizarla.
Se utilizaran además agenda de trabajo con pictogramas para la anticipación de
las actividades a realizar.
5. Trabajo logopédico. Es necesario trabajar explícitamente la elaboración de los
mensajes, la expresión espontánea, comprensión de los dobles sentidos e
ironías, así como un entrenamiento en la entonación tanto la propia como
detectar la del interlocutor.

Ajuste Emocional
1. Se trabajara con el termómetro de las emociones para ayudarle a determinar
el grado adecuado de la emoción que experimentan y realizar los cambios en el
ambiente necesario de esta manera poder regularlo de ser necesario.
2. Implementar estrategias de autocontrol y manejo de la frustración
3. Al presentarse una crisis:
a. Sacarle de la situación que se lo ha producido.
b. Dejar que se tranquilice en un lugar tranquilo y lejos de las miradas y
comentarios de otras personas. Es importante no hablarle ni intentar
razonar nada en este momento. Solo es ruido que estaremos
introduciendo en su cabeza y haciendo más difícil que se tranquilice.
c. Cuando esté tranquilo hablar de lo ocurrido, es importante conocer
su punto de vista. Aunque para nosotros sea desproporcionado y su
actuación injustificada. Es necesario conocerlo para entenderlo.

d. Analizar la situación. No tiene que ser ese mismo día, puede ser al
día siguiente con más tranquilidad. Explicitar con apoyos visuales
qué ha pasado realmente, aclarando malentendidos si los hubiera.
4. Ayudarle a regular su autoestima. Reforzarle las cosas que haga bien
aunque nos parezcan muy pequeñas y obvias. Es importante que también
apuntemos en su agenda los logros y aspectos positivos. Como nos pasaría a
cualquiera se cansan de llevar notas negativas del centro a casa. La familia
también se agota de recibir solo información negativa.
5. Reducir la exigencia hasta límites asequibles para el alumno. Solo con
comprender sus dificultades y aceptarlas ya estamos contribuyendo a aliviar
tensión en su situación. Debemos intentar en todo momento ser un aliado y un
apoyo en su camino (aunque a veces no sepamos muy bien cómo hacerlo) y no
convertirnos en otro obstáculo más que salvar.
6. Anticipar la actividad que se vaya a realizar y cuándo va a tener lugar. Es
importante avisar al estudiante con el tiempo suficiente como para permitirle que
se haga una idea aproximada de lo que va a suceder. Lo necesita para sentirse
seguro y poder disfrutar de la actividad como los demás. La anticipación debe ir
acompañada de apoyo visual.
7. Estructurar la actividad. Debemos presentarle de manera visual
anticipadamente lo que va a pasar y qué tendrá que hacer. A modo de agenda, ir
enumerando todos los pasos de ese día. Eso les dará tranquilidad y seguridad.
Lo podemos repasar los días previos. Será muy útil permitir que lleve esta guía
visual encima toda la jornada ya que esto le dará seguridad cuando se sienta
perdido.

Habilidades Sociales
1. Usar distintas estrategias para la comprension de comportamientos
adecuados y no adecuados en distintos contextos. Como por ejemplo utilizar
historias sociales o guiones que les digan cómo gestionar y comportarse ante
determinadas emociones y las situaciones que las provocan.

También podría gustarte