Está en la página 1de 13

Maestría en Psicología clínica – Sede Ambato

ÉTICA PROFESIONAL

Unidad 3:
Dimensión socio ambiental y planetaria de la ética profesional

JAIME HUMBERTO MORA QUITO – 2022


Máster Universitario en Ética para la construcción social
Magister y Diplomado Superior en Gobernabilidad y Gerencia Política
Licenciatura canónica y civil en Teología
Unidad 3: Dimensión social y global de la ética
profesional aplicada a la psicología clínica.
“La persona es madura
cuando sale de sí y piensa en los otros,
en la casa, el barrio, el país, el continente, el mundo” (Albert Einstein)

OBJETIVO:

Justificar críticamente, desde una fundamentación filosófico-


social, las categorías éticas básicas de la dimensión social y
planetaria de la ética profesional, en torno a las nociones de
Bien común y Sustentabilidad, que le dan consistencia a un
ejercicio responsable de su profesión.
CONTENIDOS:
1.  Desarrollo histórico de las sociedades y mundo actual a partir de
la modernidad occidental.
2.  Desafíos éticos de la realidad social y mundial contemporánea:
Mega tendencias y macro desigualdades glocales.
3. Alternativas, categorías y principios éticos socio ambientales
glocales: Éticas aplicadas, bien común y desarrollo sustentable,
las ISO 14000 y 26000.
Trabajo autónomo del estudiante.
Actividades para evaluar.
3.1. Desarrollo histórico de la sociedad y mundo actual a partir
de la modernidad occidental
La sociedad moderna no se construye a partir de ÁMB. POL-JU.
la religión sino de una economía que busca
producir e intercambiar riqueza mejorando la
productividad, eficiencia, competitividad y
rentabilidad, en función de lograr el bienestar
social, vía mercado y/o Estado.
DEMOCRACIA Sociedad
REPRESENTATIVA
moderna
ÁMBITO ÁMB. SO-CULT.
ECONÓMICO Emprendedor:
-DICT: Maquinismo
-productividad Actividad eco. Homo 1° Rev. industrial-Inglaterra (1760)
faber: -Actividad económica productiva
-eficiencia productiva:
F. P. tendente a satisfacer los
-competitividad
(T-K-Tr-t/c) deseos y preferencias
-rentabilidad ilimitados de los individuos y de la
recursos limitados
colectividad (bienestar).

¡Gracias al DICT no habría contradicción real en pretender satisfacer deseos y


preferencias ilimitados (sociedad) a partir de recursos limitados (economía)!
¡El capitalismo (Mercado, propiedad privada de los medios de producción y capital sobre el trabajo y
dignidad humana) y el socialismo pugnarán por garantizar una economía de bienestar!

AMB. POL-JU.
1989

Crisis 2008 (USA)/2010 (UE) – pandemia covid 19 - 2022


1978
3° Fase: Monetarismo neo liberal-neo conservador m 80s
1917 2° Fase: keynesianismo-E.B.S. 1932-70s
De la sociedad
moderna Occ. a la 1° Fase: Liberalismo clásico 1760-1929
DEMOCRACIA
“aldea global”
REPRESENTATIVA
AMB. ECO. AMB. SO-CUL.
Caído el socialismo real (1989-1991) la sociedad, desde un nuevo
ambiente cultural de postmodernidad, cuestiona la razón moderna
pero la subsume con una mentalidad desencantada y desenfadada
al servicio de la reproducción social del capital. Esta será
impulsada por el mundo desarrollado, las grandes corporaciones y
una economía que conjuga producción capitalista y distribución
socialista (modelo chino – 1978-2022)
Fases Liberalismo clásico Keynesianismo Monetarismo
Ámbito Homo faber oeconomicus Homo faber politicus Homo sentiens
ECO de Libre mercado local Mercado nacional intervenido por el Libre mercado global-postfordismo
Bienestar
E s t a d o d e d e r e c h o y Estado y fordismo Estado mínimo
POL-JU democracia liberal Estado y democracia social de derecho
Democracia neoliberal Democracia neoconservadora
SOCIO Laicismo y ciudadanía por el Laicismo y ciudadanía por el ejercicio Consumidores Neoconservadores
CULTU-
ejercicio de libertades civiles y de los derechos de equidad
RAL Multiculturalismo
políticas
CRISIS Derechos de libertad del individuo - de reconocimiento
3.2. Desafíos éticos glocales: 2 megatendencias y 5 macrodesigualdades
glocales Ámb. político-jurídico
Estado democrático liberal

Norte Sur
o Centro global o Periferia global
Sociedad

Ámb. económico Ámb. socio-cultural


Libre mercado global, Postmodernidad, cultura de la
DEMOCRACIA postfordismo, imagen y del fragmento,
REPRESENTATIVA SLFD, innovación tecnológica tos
1ª O
c RAE&I
o s y m ovimien
glob cidentali
Multiculturalismo
Inequidad planetaria N/S. 2ª Partic
ularism ión y alter
aliza z ntalizac
ción ación ca i o ccid e eg emónica
hege p
món italista o
Incertidumbre an t on t ra h
ación c
ica globaliz

Mundo unipolar Mundo multipolar


(ideológica, política y 1. Cuestión demográfica: 1760-2020, de 750’ a 7550’ millones de habitantes. N: 16,7% y S:
militarmente) y 83.3%
policéntrico (económica 2. Cuestión urbana: 1760-2021, de 3% a 56% población urbana. N: 80% y S (América
latina): 80%
y comercialmente) que 3. Inequidad: 1900-2000, La riqueza se multiplicó por entre 20 a 40 veces más. N: 90% y
verifica una gran acelerado S: 10% de la riqueza total producida; el 1% más rico posee el 50.1% de la riqueza total
división entre Norte/ producida.
4. Crisis medioambiental: 1760-2021, el Norte contamina 8-9 a 1 respecto al Sur.
Sur 5. Espiral de violencia con rostro global: Movilidad humana, lucha por los recursos,
terrorismo, tráfico internacional de estupefacientes, personas, órganos, especies, armas…
3.3. Alternativas y categorías-principios éticos socio globales
Ética política y jurídica
Éticas aplicadas subsidiariedad
Ética ecológica
Bioética global y
clínica
Ética de los negocios
(RS/AmC: ISO 14000
y 26000)
Derechos de libertad,
Ética, ciencia y de protección y de
tecnología participación
GenÉtica
Ética de la Bien común
comunicación responsabilidad y ética
social
Psicoética Dignidad
Neuroética
Ética de las
humana
profesiones

Condiciones y mecanismos

Sustentabilidad
responsabilidad y ética ambiental
El bien común
Es una tarea que hay que hacer.
Exige la correspondabilidad de todos los actores
ciudadanos: Sociedad, Estado y mercado.
Comprende un conjunto de condiciones y de mecanismos
de diverso orden: Económico, político, jurídico, social,
cultural y ambiental, que garantizan vivir con dignidad a
través del goce efectivo de los derechos humanos, en un
marco de interculturalidad y de cuidado de la naturaleza.
Está presente en la democracia ateniense y del desarrollo
(Rousseau, J.S. Mill, Marx, Pateman, comunitaristas) y en
la tradición cristiana.
La calidad de vida, vivir con dignidad:
Desborda la visión utilitarista de bienestar social cifrado en
la cuantificación de la satisfacción de deseos y
preferencias ilimitados de los individuos, a través del
Producto Interno Bruto e ingreso per capita.
Implica el acceso a los bienes primarios, fruto del
consenso entrecruzado de los sujetos (John Rawls), pero
que sean valiosos para potenciar el aspecto de agencia
(capacidades) y no solo de bienestar de los sujetos en su
búsqueda de la felicidad (Amartya Sen).
Exige condiciones económicas, jurídicas, sociales y de
comercio justo que permitan mejorar el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), medido por salud-EVM, logros
educacionales, ingresos-PPA y equidad de género (ONU-
PNUD, Mahbub ul Haq y Amartya Sen) que se enmarca en
un desarrollo sostenible
El desarrollo sustentable-sustentable

Es una tarea que exige la corresponsabilidad social y


ambiental de todos los actores (ciudadanía glocal,
comunidad internacional de naciones y mercado).
Toma en cuenta la solidaridad de presentes y futuras
generaciones, el cuidado y preservación de la naturaleza
atendiendo “al grito de la tierra” y de los pobres (Leonardo
Boff).
No ignora el reconocimiento y reproducción de los diversos
“mundos simbólicos de vida” (J. Habermas) que definen la
construcción de sentido desde la identidad y pertenencia a
una comunidad particular, ni el reconocimiento e inclusión
del otro distinto como interlocutor válido (Ética cívica).
ÁMBITO POLITICO JURÍDICO
ESTADO
Anexo 1 La
Título I: Elementos constitutivos Constitución 2008
LEGALIDAD RÉGIMEN POLÍTICO
Título II: Derechos DEMOCRÁTICO
Título III: Garantías Título IV: Participación y
constitucionales organización del Poder
Título IX: Supremacía de Título V: Organización
la Constitución territorial del Estado
Régimen de Gobiernos
autónomos descentralizados
y Régimen de Competencias Título VIII:
RELACIONES
INTERNACIONALES
Ecuador
ÁMBITO ECONÓMICO ÁMBITO SOCIO CULTURAL
Título VI: Régimen de Título VII: Régimen del
DESARROLLO BUEN VIVIR
Sistema nacional descentralizado Sistemas nacionales de
de planificación participativa inclusión y equidad social,
biodiversidad y recursos
Elaboración propia en base a la Constitución de la República del Ecuador naturales
2008

Mundo
Trabajo autónomo (Actividades)-Consulta bibliográfica:
Claudio Alvarez Teran (May 20, 2018). “Síntesis y análisis del libro
Psicopolítica, del filósofo coreano Byung-Chul Han”, en
https://youtu.be/PZ7H9SrXDso (Trabajo extra sobre 3 puntos:
Elaborar un ensayo sobre memoria, idiotismo y filosofía
contrahegemónica).
Constitución (2008): “Títulos VI y VII”.
Esposito, C. [et al.]. (2009). Felicidad y deseo.
Mora J. (2016): “Dimensión social y global de la Ética aplicada al
mundo de las profesiones”, pp. 175-232.
Singer, P. (2017): Prevenir la extinción de la humanidad”, pp. 187-203.
S.S. Francisco (2015). Laudato Si´.
Singer, P. (2017): Prevenir la extinción de la humanidad”, pp. 187-203
Parcial 2: Evidencia 4 + Evidencia 5 + Evidencia 6 = 50
ptos.

Evidencia 4, sobre 15 puntos: Control de lectura.


A la luz de S.S. Francisco (2015): Encíclica Laudato Si´: Capítulos 1. 3 y 4
responda las siguientes preguntas y exponga su opinión crítica, en 1500
palabras:
1.  ¿Qué está pasando en nuestra casa común? (4 puntos)
2.  ¿Cuál es la raíz humana de la crisis socio ambiental? (4 puntos)
3.  ¿Qué comprende una ecología integral? (4 puntos)
4.  Opinión crítica (3 puntos).
El control de lectura puede realizarse en grupos, máximo de tres estudiantes.
Cada integrante debe subir la Evidencia a la Plataforma para constancia de su
trabajo; caso contrario se queda sin nota.

Fecha: Se puede subir la Evidencia desde el día miércoles 14/09/2022 (00h00)


hasta el día jueves 15/09/2022 (23h59).

También podría gustarte