Está en la página 1de 105

Maestría en Psicología Clínica - Sede Ambato

ÉTICA PROFESIONAL

Unidad 1:
Presentación y contextualización de la Ética Profesional
aplicada a la Psicología Clínica.

Jaime Humberto Mora Quito – 2022 02


Máster Universitario en Ética para la construcción social
Magister y Diplomado superior en Gobernabilidad y Gerencia Política.
Licenciatura canónica y civil en Teología
Unidad 1: Presentación y contextualización de la ética
aplicada a la Psicología Clínica.

OBJETIVO:

Dilucidar en qué consiste la dimensión moral de la


profesión a la luz de un modelo de Ética cívica, válido
para ejercerla de modo excelente en el contexto de
sociedades moralmente plurales.
CONTENIDOS:

1.  Actualidad de la ética profesional.


2.  Clarificación de términos: Ética, moral, valores, ética
profesional, deontología y bioética.
3.  Desarrollo de la moralidad y teorías éticas: Ética médica,
bioética, derechos del paciente, profesionalidad y
relación clínica.
4.  Urgencia de una ética cívica aplicada a la Psicología
clínica.
Trabajo autónomo del estudiante.
Parcial 1: Actividades para evaluar.
1.1. Actualidad de la ética profesional

¡Bienvenidos!
¿Su nombre, por favor? ¿Cuál es su profesión y dónde la ejerce?
¿Puede, a la luz de su experiencia profesional, identificar uno o dos
asuntos (problemas y/o temas) éticos que Ud. considera importantes
y se presentan en la práctica clínica, independientemente del enfoque
con el que aborda la psicología clínica?

“Al mismo tiempo que la relación psicoanalítica implica


respeto a la dignidad humana, involucra un poder diferente
entre el psicoanalista, paciente y –en caso de niños-la
familia, que, si es ignorado, trivializado o mal usado puede
comprometer o desviar el tratamiento e infligir daño a
ambas partes” (American Psychoanalitic Association.
Principles and Standards of Psychoanalysts, en
https://apsa.org/code-of-ethics)
¿Tiene o no actualidad la ética en la Psicología clínica?
En la medida que, a nivel de la sensibilidad y conciencia de
los psicólogos clínicos, existan problemas y/o temas actuales
de orden moral que, relacionados a su práctica profesional,
afectan a las personas, exigiendo un debate reflexivo y
determinadas orientaciones éticas para saber y poder actuar
«correctamente», la ética profesional aplicada a la psicología
clínica tiene actualidad.
Para paliar esta demanda, no es extraño que se aborde la ética
en la psicología clínica y aparezcan seminarios (Lacan
1959-1960: Ética del Psicoanálisis), libros (Fromm 1977:
Ética y Psicoanálisis), cursos, comités y códigos de ética
(Asociación Americana de Psicoanalistas 2008; Sociedad
Mexicana de Psicología 2010) que buscan desarrollar
orientaciones prácticas sobre estos asuntos.
1.2. Clarificación de términos
Más allá del uso indistinto que las personas puedan dar a los
términos “ética” y “moral”, ambos términos no significan lo
mismo:
Desde un análisis histórico y semiótico se tiene un punto de
partida: el término ética, del gr. êthikos, aparece en y refleja
el mundo cultural griego, más antiguo que el mundo cultural
latino en el que se encuentra el término moral, del lat.
moralis. En este sentido, en el mundo griego, ética es
- una theoria (conocimiento racional filosófico)
- de la praxis (comportamiento del cual el ser humano puede responder porque decide
hacerlo con conocimiento de causa),
- desde y en función de un êthos (actitud proactiva, “lugar donde habitan hombres y
animales” y carácter, en modo alguno equivalente al éthos-costumbre) que se quiere
construir porque se estima razonablemente valioso, bueno, plenificante y correcto.
En el mundo latino, moral es
- la conducta u operari (comportamiento humano)

- ajustada/o a las mores (costumbres).

En el siglo I a. C. cuando los latinos, con Marco Tulio


Cicerón, quisieron traducir el término gr. êthikos a su propio
mundo de vida tuvieron que acudir a otro término griego,
philosophia, adjetivándolo con una palabra propia, moralis.
A partir de entonces y hasta la presente fecha: Ética es
filosofía moral, una “reflexión filosófica sobre la
moral” (Camps, 2014).
A este respecto y en sentido estricto:
Moral indica y comprende dos aspectos:
1ro, la conducta humana que, en la cotidianidad, asume y está atravesada
por determinados estándares (valores, principios, normas, usos y
costumbres) que la definen como «buena» o «correcta»; y, a la vez
2do, aquellos estándares que, permeando el comportamiento humano,
sirven de criterio para estimarlo y juzgarlo como «bueno» o «correcto».

Ética es la disciplina filosófica que estudia de modo


intersubjetivo, metódico y sistemático la conducta moral,
conducta de la cual el ser humano puede responder, no tanto
desde las mores o costumbres, sino desde y en función de un
êthos o proyecto de vida que se desea y quiere construir porque
se estima razonablemente «bueno», «correcto» o «valioso»
para vivir y desarrollarse.
La ética dilucida filosóficamente en qué consiste lo moral,
justifica críticamente los estándares aceptados, compara las
diversas morales que tienen las personas y/o los grupos y
busca hacer aplicaciones orientando la conducta.
El valor moral (del lat. valor -ōris 'útil', 'apto', 'importante',
‘significativo', 'cualidad estimable como apetecible' -y éste del gr. ἄξιος
'digno', 'con valor'-, y moralis) es aquello que cualifica, hace o
constituye al comportamiento humano como bueno, correcto o
valioso moralmente.
La ética profesional (de êthikos y professĭo –ōnis) de la
psicología clínica es parte de la filosofía moral que estudia
la conducta moral del profesional en el ámbito y ejercicio de
la carrera, a partir de los perfiles que la definen como
profesión, desde y en función de promover la salud mental
del consultante/paciente.
La deontología (del gr. δέον, -οντος, deber ser, y -logía)
profesional es parte de la filosofía moral que estudia los
deberes morales del profesional en el ejercicio de su carrera.
La bioética es una “disciplina que trata de reflexionar sobre
los conflictos éticos que se les plantean a la medicina, la
enfermería y la biología modernas, y de buscar
procedimientos que permitan afrontar y, en la medida de lo
posible, resolver dichos conflictos” (Pablo Simón).
Constituye un desafío considerar los diferentes enfoques con
que se concibe y desarrolla la psicología clínica y el hecho
de que “la preocupación de los temas éticos de la práctica de
los psicólogos sigue muy rezagada respecto a la fecunda y
floreciente reflexión Bioética que se da en la práctica de los
médicos” (Omar França-Tarragó).
1.3. Desarrollo de la moralidad y teorías éticas: Ética médica, bioética,
derechos del paciente, profesionalidad y relación clínica
Bioetica (1971): Global: Proyecto genoma humano
(1990-03), terapia génica, diagnóstico genético
Mundos hindú-hebreo-árabe-chino… preimplantatorio…; y, Clínica: Aborto y NTRA (70s), VIH/
•  La vida y la relación médico enfermo son Sida (80s); calidad de vida, DVA y eutanasia (f .70s-90s) …;
sagradas (secreto profesional -no aprovecharse Éticas aplicadas (f. 60s-70s) Derechos del paciente (1973): A la información sobre su
sexualmente). salud, a tomar sus propias decisiones, a la intimidad y
•  Ante todo no hacer daño. confidencialidad
•  El médico ha de aliviar el sufrimiento. Principios de la bioética (1979): No maleficencia, Justicia,
2022 Autonomía y Beneficencia
Business ethics, Ética ecológica, Ética-ciencia y
Mundo tecnología, GenÉtica, Ética de la comunicación, Ética
occidental 1945 pública, Neuroética, Ética de las profesiones…
encia
No malefic ia paternali
sta alism
o
b eficenc
en Capit
omía
1760 Auton Relación clínica , ámbitos clínico e investigativo ,
Sociedad modulada por principios bioéticos, derechos del
s. V a.c. s. V d.c. s. XVIII s. XX s. XXI paciente y profesionalidad.

Antigüedad greco latina Medioevo cristiano Época moderna Posmodernidad


Moralidad cosmónoma Moralidad heterónoma Moralidad autónoma Moralidad ánoma
Ética de las virtudes Ética de las virtudes Éticas deontológica y utilitarista Éticas postmodernas
• El ἰατρός, desde el ideal del sabio • El medĭcus, desde el ideal del Transmodernidad- Moralidad cívica
(Φιλόσοφος), representa y restaura homo sapiens religiosus, busca la Ética cívica – Éticas aplicadas: El ser humano es persona, fin en sí mismo y jamás mero medio,
ese estado de orden y equilibrio, de salud (don y bendición de Dios)
ajustamiento físico, psíquico y moral asistiendo al enfermo y curando su
un ser autónomo y un competente comunicativo, que, en cuanto tal, posee dignidad, no precio, y
del cuerpo humano al orden natural, enfermedad (consecuencia y castigo merece la máxima consideración y respeto.
que constituye la salud; busca el bien del pecado, prueba con valor
del paciente y su propia excelencia y redentor), en la medida de lo •  El médico, desde el ideal del homo faber/sentiens, ha de procurar el bienestar de la población mediante la prestación de un servicio
felicidad interior. posible. calificado en la atención sanitaria.
•  La salud es una necesidad humana , un bien útil y un derecho humano: No es solo ausencia de enfermedad, sino un estado completo
• En el arte de curar jamás hay que de bienestar físico, mental y social (OMS), y por qué no, ambiental.
inquietar, siempre hay que suavizar, 1803 Ética médica: T. Percival
a veces hay que curar y siempre hay 1847 Códigos deontológicos
que tranquilizar. 1914: Sentencia del caso <Schloendorff v. Society of New York Hospitals>:
1947: Código de Nüremberg.
• Juramento hipocrático (s. IV-I a.C.) 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU).
• Juramento hipocrático (s. IV-I a.C.)
1964-1975-1983-1989-1996-2000-2002-2004-2008-2013: Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial.
1971: a) Rensselaer van Potter, oncólogo: Bioethics: A Bridge to the Future, entre bios (ciencia de los sistemas vivos) y ethics (sistemas
S. X : Mundo árabe: Consejo de un
S. I a.c.: Cultura hindú: “Juramento de valores humanos) para la supervivencia humana; b) André Hellegers, obstetra holandés: Joseph and Rose Kennedy Center for the
médico.
de Iniciación”, Caraka Samhita. study of Human Reproduction and Bioethics (un puente entre Medicina-Filosofía-Ética: “un revitalizado estudio de la ética médica”).
I. s. XVII: Cultura china: Los cinco
S. III-IV d.c.: Mundo hebreo: 1973: Declaración de los Derechos del Paciente.
mandamientos y diez exigencias, de
Juramento de Asaph. 1978: Warren T. Reich, Encyclopedia of Bioethics: “La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las
Chen Shih-Kung
ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales”.
1979: Informe Belmont
Éticas Morales Teorías y enfoques éticos Paradigmas éticos
Historia Occ.
Época Cosmónoma §  Ética de la virtud y buena vida centrada en las §  La areté aristotélica: Prudencia, justicia, fortaleza y
antigua Conducta ajustada a un orden virtudes morales moderación.
natural (κόσµος) y social §  La autarchía o autosuficiencia del sabio: Como ataraxía
normativo. (imperturbabilidad, serenidad, hedone como ausencia de
miedos) epicúrea; como a-pátheia (placer viviendo
Época Heterónoma §  Ética de la virtud y buena vida centrada en las acorde a la naturaleza dominando o suprimiendo las
medieval Conducta ajustada a un orden virtudes morales y teológicas. pasiones) estoica.
que proviene de Dios creador
y salvador: Mandamientos, §  Ética filosófica iusnaturalista centrada en la ley §  La lex moralis natural y sobrenatural medieval, de
ley natural y virtudes natural subsumida por una ética teológica centrada raigambre aristotélica y estoica, reasumido y completado
teologales y morales. en el evangelio. por el iusnaturalismo medieval de Tomás de Aquino o el
Época Autónoma moderno de Hobbes y Locke, y presente en postulados
moderna Si el cielo está vacío y la ecologistas hodiernos.
naturaleza calla, sólo al ser
humano le incumbe decidir §  Ética deontológica centrada en el deber ser. §  El imperativo categórico: “Dignidad y derechos de los
sobre sus reglas de actuación sujetos autónomos” en su versión liberal (kantiana) y/o
según un orden racional social (liberal igualitaria rawlsiana, dworkiniana); ética
práctico al que ha de ajustar discursiva o “dialógica para cuestiones de justicia que
su conducta: Racionalidad deben tener una validez universal” (apelino y
jurídica, razón tecno- habermasiano)
científica y racionalidad §  Ética utilitarista centrada en lo útil para alcanzar §  El de “buscar el mayor placer y el mínimo dolor para el
ideológico-política. una finalidad de bienestar-felicidad. mayor número de sintientes satisfaciendo sus deseos y
preferencias”, de raigambre epicúrea, reasumido y
formulado como un hedonismo social por Bentham y
Época Ánoma posmoderna
John Stuart Mill y continuado por pensadores utilitaristas.
contemporá- Nosotros decidimos solos y
§  Éticas posmodernas relativistas §  Sin una naturaleza humana, una ley natural o una razón
nea sin excusas (J.P. Sartre) según
posestructuralistas y postfilosóficas, centradas en que sirvan de fundamento a una concepción moral
la propia situación particular
saberse parte de una comunidad en la que: Se universal, “la vida del hombre es el comentario de un
de cada quien, el sentimiento
facilita la cohesión de todos aquellos que se abstruso poema inacabado” (Nabokov): hay que poner la
estético de plenitud y la
adhieren a unos valores o bienes comunes que democracia por delante de la filosofía (Rorty).
autenticidad
justifican la moralidad de sus miembros
(comunitarismo tayloriano o kymlickano); se ha de
hacer a las personas más tolerantes y más liberales
(pragmatismo rortyano); o, se cultiva una
ciudadanía moralmente comprometida en la que
las personas viven no solo para sí sino también
para que prospere el bien público (republicanos).
Cívica transmoderna
Elaboración propia, Conducta ajustada a la
teniendo como §  Éticas aplicadas a los más diversos ámbitos de la §  Ética ambiental, Bioética, Ética de los negocios,
dignidad personal expresada
fuentes: De la Cruz, realidad y vida humana GenÉtica, Neuroética, Ética-ciencia y tecnología, ética
Camps 2013, Mora en derechos, deberes y
política y de la administración pública, ética profesional.
2013 responsabilidades ciudadanos.
1.4. Urgencia de una ética cívica aplicada a la psicología
clínica ¿Cómo plantear adecuadamente la ética profesional
en el contexto de una sociedad moralmente plural? La
moralidad en Ecuador se configura a partir de:

Un
S.M. heterónomo religioso S.M. autónomo moderno S.M. ánomo postmoderno
influjo
cultural -Mandamientos -Racionalidad tecno-científico -Autenticidad
Occiden- -Ley natural -Legalidad -Sentimiento estético de
tal. -Virtudes teologales y -Razón ideológico-política plenitud
morales -La situación particular de
c/quien

S.M. de viveza criolla


Un proceso
histórico de «El vivo vive del tonto y el tonto de su trabajo»
mestizaje
cultural

Desde una visión andina la Constitución 2008: Art 83 n. 2 recoge “No ser ocioso, no mentir, no robar”
La ética identifica, como vigentes, los siguientes sistemas morales en la sociedad ecuatoriana
Cultura occidental Cultura mestiza
Heterónomo Autónomo Ánomo De viveza criolla
Medieval Moderno Postmoderno Autóctono
1) Antecedentes
1. Eje de cosmovisión
•  Dios •  Hombre •  La propia subjetividad •  Cualesquiera de los anteriores al adoptar
y adaptarse a lo blanco (peninsular y/o
•  Fe •  Racionalidad instrumental •  Sentimiento
criollo), mestizo (poli híbrido) a través de
•  Autoridad. •  Demostración científica •  Vivencias de plenitud mecanismos de blanqueamiento que
permitan mejorar el estatus
socioeconómico.
2. Antropología
•  Criatura hecha a imagen y •  Especie en evolución que •  Nudo emo-racional…, que •  Cualesquiera de las anteriores teniendo
semejanza de Dios d e s a r r o l l a e l f e n ó m e n o desarrolla una consciencia cierta prevalencia de lo blanco mestizo
consciencia holística
•  Varón/mujer sobre lo indígena /negro.
•  Varón-mujer, hermafrodita •  Genero femenino…masculino
•  Fin trascendente.
•  Fin inmanente •  Fin inmanente
3. Êthos
•  H o m o s a p i e n s •  Homo faber (pragmático, •  Homo sentiens (vivencial, •  Homo vivisimus (astuto, facilista,
(contemplativo, obediente y autónomo-libre-liberado y anarquista y autorrealizado) oportunista, transgresor de la ley,
virtuoso) exitoso) •  P a r t i c u l a r i s m o s é t n i c o - aprovechado, xenífilo, agresivo/resentido
frente a lo indígena)
•  Cristiandad universal •  Estados modernos culturales
•  País hacienda
•  Mundo-pecado-gracia •  Mundo-progreso ilimitado •  Multiculturalismo
•  Mundo de oportunidades
4. Mentalidad
•  Conservadora (pasado) •  Progresista (futuro) •  Carpe diem (presente) Vivir de los otros

5. Estilo de vida
•  Religioso o sacral •  Laicista o secularista •  New age y nihilista •  Vivir de los otros.
2) Los sistemas morales
S.M. S.M. Autónomo S.M. Ánomo S.M. de viveza
Heterónomo La moralidad del homo faber proviene de su racionalidad, a través de: criolla
La moralidad del
Subsistemas Capitalismo liberal Socialismo marxista
sociales homo sentiens ya La moralidad del homo
(Homo faber individuo libre) (Homo faber colectividad no proviene de
La moralidad del Ámbitos vivisimus proviene de
emancipada)
homo sapiens proviene de conducta Dios-Iglesia- una situación de hecho
¿Qué es lo ← Cada uno ¿Qué es lo No se reconoce Estado, sino de la
de Dios, a través de: racional?: racional?: legitimada culturalmente
Privado (propio define lo moral la existencia del propia subjetividad
del individuo para sí en ámbito privado que se ha normalizado (el
Maximizar el Maximizar el emocional de cada
como tal) propio interés, función de interés, de individuo blanco-señor-patrón-
quien, a través de: español vive del indio y
beneficio y maximizar, a beneficio y porque: “la
bienestar del través de la bienestar de la esencia humana éste, adoctrinado, sumido
individuo colectividad no es una en la ignorancia y
elección racional,
libre abstracción inhe-
el propio interés, ↑ apegado a la tierra, con la
↑ rente a cada indi-
beneficio y Lo que es útil cual se lo compra y
viduo particular.
Lo que es útil bienestar. para Su realidad la vende, vive de su
para
↑ constituye el con- trabajo), a través de:
↑ junto de las rela-
Lo que es ciones sociales”
Lo que es eficaz para
1. Los mandamientos Sector 1. Lo jurídico- 1. La propia Diversas prácticas
eficaz para
de la ley de Dios y de Social (de los privado: El bienestar legal que situación socialmente aceptadas
la Iglesia. individuos que La sumatoria Derecho colectivo que aplican la máxima
interactúan entre sí del bienestar L privado. implica el L Sector
define lo particular de cada
“El vivo vive del tonto
en un contexto de de los E bienestar de los E público lícito-moral. quien.
individuos individuos y el tonto de su
relaciones e Y Sector Y
equivale al público: trabajo”, y definen lo
instituciones bienestar
Derecho correcto, de modo que
sociales) social
público. suele argumentarse, a
modo de ejemplo:
2. Ley natural. Del desarrollo de “Si lo posible (ciencia) es factible (técnica), entonces es normativo 2. Lo tecno- 2. El sentimiento
la investigación, (moral) hacerlo en nombre del desarrollo de la investigación,
científico que estético de -¿Dónde está lo malo si
ciencia y ciencia y tecnología y el progreso (bienestar) de la humanidad” todo mundo lo hace?
tecnología
define lo que plenitud.
se debe hacer. -Mientras haga obra…
3. Las virtudes “Todo lo que es útil y eficaz para salvaguardar ideológicamente el 3. Lo ideo- 3. La autenticidad. -Lo malo “malo” es ser
teologales (fe, Ideológico político sistema (capiltalista, socialista, nacional socialista…) es normativo
lógico político tonto; ser “vivo”, no lo
esperanza y caridad) (moral) hacerlo en nombre de la razón ideológica política es.
dominante: el fin justifica los medios”
o razones de
y morales (prudencia, - Acato pero no
justicia, fortaleza y Estado que
definen lo que obedezco.
templanza)
hay que hacer.
Relaciones entre sistemas morales vigentes en la sociedad
ecuatoriana y teorías éticas

Moral cosmónoma
relaciones Ética de la virtud
T
M Moral heterónoma: Ética de la virtud E
. Mandamientos
o .Ley natural Ética de la virtud
O
r .Virtudes teologales y morales R
a Ética deontológica
Moral autónoma: I
l . Racionalidad tecno-científica
e .Legalidad Ética utilitarista A
.Racionalidad ideológica-política
s S
Moral ánoma:
. Autenticidad Éticas postmodernas
E .Sentimiento estético de plenitud
É
c .Situación particular de c/quien
u Moral de viveza criolla:
T
a . El vivo vive del tonto y el tonto de I
su trabajo
d C
o Moral andina:
No ser ocioso, no mentir y no robar A
r
Moralidad cívica Ética cívica S
¿Cómo plantear adecuadamente la ética aplicada a la psicología
clínica? ¿A qué aspira la sociedad ecuatoriana, como sociedad
plural?
como Estado, a través de su Constitución (2008: Art. 275), aspira al Buen
vivir (de la población) que requiere el goce efectivo de derechos en un
marco de interculturalidad y cuidado de la naturaleza. El Estado garantiza
“el derecho a la salud” mediante un SNS y una prestación de servicios
Art. 83,
regidos por los “principios de bioética” (Art. 32.358 y 362)
n. 12
responsabilidad
ciudadana
S.M. S. M. S. M. Ánomo
Sociedad Heterónomo Autónomo post-moderno
ecuatoriana
religioso moderno
“Ejercer la profesión u oficio con
sujeción a la ética”
S.M. de viveza criolla

demanda social
Como población aspira al bienestar social accediento a bienes como la salud, de
educación, vivienda, trabajo, servicios básicos, seguridad social, seguridad estar bien
interna, alimentación, recreación y otros; y, exige que los profesionales que los
hacen factibles ejerzan sus actividades de forma competente, con
responsabilidad, respeto, honestidad, veracidad, confidencialidad
Si es una responsabilidad ciudadana y una demanda social,
ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética…, ¿desde
qué moralidad filosóficamente dilucidada, justificada,
comparada y aplicada, se ha de construir la ética profesional?
¿Desde la moral de cada uno o de alguno(s) de los sistemas
morales vigentes?

S.M. heterónomo religioso S.M. autónomo moderno S.M. ánomo postmoderno


-Mandamientos -Racionalidad tecno-científico -Autenticidad
-Ley natural -Legalidad -Sentimiento estético de
Sociedad -Virtudes teologales y -Razón ideológico-política plenitud
ecuato- -La situación particular de
riana
morales
moral-
c/quien
mente
Malestar social de la
plural
población sin el goce
S.M. de viveza criolla efectivo de los DDHH

«El vivo vive del tonto


prácticas de corrupción
y el tonto de su trabajo»
•  NBI
•  Inequidad-pobreza-
deterioro ambiental
POBLACIÓN
Vistas las falencias de las moralidades vigentes, si desde la
demanda social no se quiere más de lo mismo y constituye
una responsabilidad constitucional de los ecuatorianos
“ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética” (Art.
83, n. 12), urge, para lograr el bienestar y buen vivir de
una población plural, construir una moralidad alternativa
que, filosóficamente fundamentada, sirva de base al
ejercicio profesional.
Un planteamiento adecuado de la Ética aplicada a la
psicología clínica se lo hace desde una moralidad
filosóficamente sustentada que tiene como condiciones:
ÉTICA CÍVICA-BIOÉTICA APLICADA A LA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
7 Sustentarse en
1 Reconocer y una
respetar la ANTROPOLOGÍA
DIVERSIDAD de INTEGRAL, la de
las sociedades un ser humano
actuales. sapiens, faber,
sentiens, vivens y
comunicativus.

2 Afirmar la homo 6 Pensarse desde


TRASCENDENCIA faber AUTORREALIZACION una
UNIDAD de una
sociedad que, homo RACIONALIDAD
como un solo país, sentiens DIALÓGICA de
se proyecta disciplinas,
homo enfoques,
históricamente a sapiens
lograr el bienestar profesiones y de
PROGRESO ESTATUS actores
de su población.
homo (interlocutores
vivisimus válidos)

3 Tener como punto 5 Reconocer,


de partida la 4 Construirse desde una respetar, defender y
PROBLEMÁTICA CIUDADANÍA ACTIVA de promover los
SOCIAL que ACTORES que sean parte y DDHH como base
impide el buen vivir participes de la construcción de ese de esa ciudadanía
y ser parte de su bienestar en la que sería
solución. preciso educar.
Consulta bibliográfica
•  Beca-Astete (2012). “Derechos del paciente”, pp.
178-191.
•  Camps, V. (2014). “Aristóteles. La vida buena”, pp.
pp. 53-78; “Spinoza. La ética de la alegría”, pp.
158-176; “Kant. La autonomía moral”, pp. 226-251;
“Hegel y Marx. La historia como progreso moral”, pp.
252-267 ; “Bentham y Mill. La ética de la felicidad”,
pp. 268-288; Schopenhauer, Kierkegaard, Nietztsche.
El individuo contra la moral”, pp. 289-310; “La ética
de la comunicación”, pp. 354-368; “La ética
aplicada”, pp. 392-406.
•  França-Tarragó, O. “El profesional de la psicología y
su ‘ethos’”, pp. 17-72.
• González, J. (2009). “Eros, Anthropos y Ethos”, pp.
30-64; “Amor y Libertad en Erich Fromm”, pp. 96-103;
“Savater y la alegría de la Ética”, pp. 110-115 .
• Gran Colección de la Salud (2000). “Teorías sobre la
mente”, Tomo 1, pp. 20-31.
• Mora J. (2016). “Un planteamiento adecuado de la ética
aplicada al mundo de las profesiones”, pp. 23-63.
• Mora J. (2020): “Presentación y Contextualización de la
ética cívica aplicada al mundo de las profesiones”.
• Sarason, I. (1990). “Puntos de vista teóricos: biológico,
psicodinámico, de aprendizaje, cognoscitiva, humanista-
existencial y comunitaria”, pp. 57-111.
Actividades para evaluar
Parcial 1: Evidencia 1 + Evidencia 2 + Evidencia 3 = 50
ptos.
Evidencia 1, sobre 15 puntos: Control de lectura
Presentar, en grupos máximo de tres estudiantes, un resumen esquemático y
crítico de Camps, V. (2014). “La ética aplicada”, pp. 392-406.
Se valora la comprensión y exposición clara del tema (sobre 10 puntos) y el
aporte crítico-fundamentado (sobre 5 puntos).
Nota: Aunque el trabajo se realice en grupo, cada integrante debe subir la
Evidencia a la Plataforma para constancia de su trabajo; caso contrario se
queda sin nota.
Fecha: Se puede subir la Evidencia desde el día lunes 12/09/2022 desde las
00h00 hasta el día martes 13/09/2022 a las 23h59.
ANEXO: “La preocupación de los temas éticos de la práctica de los psicólogos sigue muy rezagada respecto a la
fecunda y floreciente reflexión Bioética que se da en la práctica de los médicos” (Omar França-Tarragó)
S. XVII: Royal College of Pysician.
1803: T. Percival: Ética médica; el médico un “ministro del enfermo”.
1847: Códigos deontológicos, AMA.
1914: Sentencia del caso <Schloendorff v. Society of New York Hospitals>: “Todo ser humano de edad adulta y juicio sano tiene el derecho a determinar lo que debe hacerse
con su propio cuerpo; y un cirujano que realiza una intervención sin el consentimiento de su paciente comete una agresión por lo que se le pueden reclamar legalmente daños”
1947: Código de Nüremberg. Tribunal Internacional de Nüremberg: Como respuesta a las atrocidades cometidas por los médicos investigadores nazis, considera que “[En la
experimentación humana] el consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial…”
1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU).
1964-1975-1983-1989-1996-2000-2002-2004-2008-2013: Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial. La Declaración, originalmente adoptada en junio de 1964 en
Helsinki (Finlandia) y sometida a siete revisiones y dos clarificaciones, es una propuesta de principios éticos hecha a médicos y otros involucrados para investigación médica
en seres humanos, incluida la investigación del material humano y de información identificables. La investigación exige obtener el consentimiento "si es posible" de parte del
paciente, permitiendo, cuando falta del consentimiento del involucrado, se cuente con el de una persona próxima como un curador o representante legal.
1973: Declaración de los Derechos del Paciente. Asociación Americana de Hospitales: La Asociación Americana de Hospitales presenta una Declaración de Derechos del
Paciente con la esperanza de que la observación de estos contribuya a una mejor atención del paciente y a una mayor satisfacción del paciente, su médico y la organización del
hospital. Además, la Asociación presenta estos derechos para que sean respaldados por el hospital en nombre de sus pacientes, como parte integral del proceso de sanar. Es
comúnmente admitido que la relación personal entre el médico y el paciente es esencial para que la atención médica sea apropiada. La tradicional relación médico-paciente
toma una dimensión nueva cuando la atención es suministrada en una estructura organizada. La jurisprudencia ha establecido que la institución misma también tiene
responsabilidades ante el paciente.
1979: Informe Belmont.Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental: Frente a los abusos cometidos en la
investigación científica, como en el caso Tuskegee Syphilis Study , divulgado en 1972, un estudio hasta entonces secreto, en el que 400 individuos de raza negra habían dejado
de ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con el objeto de estudiar la evolución “natural” de la enfermedad, se creó, en el año 1973, la
National Commission for the Human Subjects of Biomedical and Bahavioral Research, publicándose sus resultados en el año 1979 en el Informe Belmont. Principios y Guías
éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. El informe dentifica tres principios que constituyen un marco de análisis que guíe la resolución de problemas
éticos que surgen de la investigación con seres humanos: Respeto por las personas, beneficencia y justicia. Las aplicaciones de estos principios generales a la conducción de la
investigación conduce a considerar los siguientes requuerimientos: consentimiento informado, valoración riesgo/beneficio y selección de los sujetos de investigación,
respectivamente.
2005: Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos…: La Conferencia General proclama los siguientes principios y aprueba la Declaración que, dirigida a los
Estados: 1) Trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus
dimensiones sociales, jurídicas y ambientales; y 2) Imparte también orientación, cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades,
instituciones y empresas, públicas y privadas.
2011: XII European Congress of Psychology en Estambul: Ethics Track.
2012: XXX Congreso Mundial de Psicología en Ciudad del Cabo: Ética.
Maestría en Psicología clínica – Sede Ambato

ÉTICA PROFESIONAL

Unidad 2:
Fundamentación antropológica de la ética aplicada a la psicología
clínica.

JAIME HUMBERTO MORA QUITO – 2022 02


Máster Universitario en Ética para la construcción social
Magister Diplomado Superior en Gobernabilidad y Gerencia Política.
Licenciatura canónica y civil en Teología
UNIDAD 2: Fundamentación antropológica de la ética
aplicada a la psicología clínica.

OBJETIVO:
Justificar críticamente, desde una fundamentación filosófico-
antropológica, las categorías éticas básicas de la dimensión
personal de la ética profesional, en torno a la noción de
dignidad humana, que le dan consistencia a un ejercicio
responsable de su profesión.
CONTENIDOS:

1.  Dignidad y derechos humanos como criterio intersubjetivo de


moralidad.
2.  Estimativa moral como criterio subjetivo de moralidad.
3.  Libertad moral y doctrina del mal menor.
4.  Valoración moral y método deliberativo de análisis ético-clínico y
de decisión en psicoética.
Anexos
Trabajo autónomo del estudiante.
Actividades para evaluar.
2.1. Dignidad y derechos humanos como criterio intersubjetivo de
moralidad.

El profesional antes que profesional es persona; y, según


cómo sea como persona, esto incide mucho en cómo será
como profesional.
Y, el profesional, como persona, no es un sujeto moral que
nace como tal, sino que se construye a lo largo de toda su vida

Enraizado en un determinado entorno físico, geográfico, ambiental, social, histórico y


cultural, el ser humano, inserto en complejos procesos de adaptación al medio y de
adaptación del medio a sí, como un ser de necesidades, deseos y preferencias, al
desarrollar su ser psico-somático y a fuerza de costumbres, se construye como un sujeto
atravesado por una determinada moralidad al internalizar cierta red de significados y
valores que, pudiendo variar a lo largo de toda su vida, per-forma su manera de estimar el
mundo, a sí mismo y su conducta. En tanto toma conciencia crítica de la red de
significados y valores internalizada y decide mantenerla, modificarla o cambiarla
radicalmente, desde y en función de un êthos que quería razonable y socialmente
construir, posibilita una redefinición de sí mismo, de su posicionamiento y horizonte de
sentido en y frente al mundo.
¿Qué es la dignidad humana?
Desde una racionalidad dialógica de CCHH
Supone la pregunta por el ser humano,
¿qué o quién es?
El ser humano es:
i - necesidad de encontrar - religión 1. Individuo, grupo-población y especie.
un sentido existencial para vivir - filosofía
- necesidades del ego - ideología
2. Está inserto en un determinado entorno físico,
geográfico, ambiental, social, histórico y cultural
Auto-
realización que lo configura
Reconoci-
miento
3. Un ser de múltiples necesidades que pueden
Afiliación
jerarquizarse.
Seguridad 4. Un ser que, al satisfacer sus necesidades,
fisiológicas apegándose a la base, logra objetivos de
gp Sobrevivencia
e sobrevivencia; y, al apuntar a las de crecimiento,
physis paideia polis
logra objetivos de desarrollo humano.
5. Un ser que para lograr esos objetivos,
cubriendo sus necesidades, ha desarrollado dos
mecanismos: a) La adaptación al medio, con el
que logra objetivos de sobrevivencia; y, b) la
adaptación del medio a sí, con lo que alcanza
objetivos de desarrollo humano, desde un
determinado sentido existencial para vivir
integrado en un êthos que desea y busca
construir.
Desde una racionalidad filosófica, el ser humano
es una realidad compleja:

La dignidad humana es el
valor interno de ser
personas; exige un
desarrollo humano integral
expresado en el goce efectivo
de unos derechos-deberes que
expresan ese valor

physis paideia polis

La dignidad humana puede entenderse desde tres Dignidad


humana
perspectivas, perfectamente complementarias:
Capacidad de asumir con
responsabilidad y coherencia lo
que se compromete como (1)
desde un (2)

(3) Moral
Sin embargo, ¿qué comprende históricamente esa dignidad?

Fundamentalmente, a partir de dos hechos de experiencia


histórica universalizable, comprende un conjunto de
valores, principios, derechos, deberes, normas y
comportamientos que definen un criterio intersubjetivo
de moralidad y que, si se asumiese con responsabilidad,
garantizaría un desarrollo humano integral.

El primer hecho, tiene que ver con una toma de conciencia


histórica de lo que dicha noción comprende en el desarrollo
de Occidente a través de diversos procesos emancipatorios
frente a los poderes dominantes y en favor de los que han
sido afectados negativamente por dichos poderes. Así:
La dignidad humana, como el valor interno de ser personas, exige un desarrollo
humano integral expresado en el goce efectivo de unos derechos-deberes-
responsabilidades que expresan ese valor. Históricamente comprende:
Derechos humanos (1948…)
1945 Principios de la bioética y éticas
cia aplicadas (60s…2021)
leficen ficencia
N o ma Bene alism
o
OCCIDENTAL Capit omía
n
Auto
Modernidad Postmodernidad
Sociedad Homo faber Homo sentiens
Medioevo cristiano
Homo imago Dei Transmodernidad
Antigüedad greco-latina Persona, fin en sí mismo y no mero medio, tiene dignidad y no precio,
zoón logikón y politikón por lo que merece la máxima consideración y respeto.

Criterio intersubjetivo de moralidad Valor(es) Principios Derechos, deberes y Normas y


Desarrollo histórico de Occidente responsabilidades comportamientos
Medioevo cristiano de ser personas Heteronomía sustentada en el dogma religioso

e Modernidad: vida Autonomía libertades civiles y políticas ,,
p m Liberalismo libertad
r a
equidad Justicia derechos de equidad econó- ,,
n
o c
Socialismo micos, sociales y culturales
c i Cooperativismo solidaridad No maleficencia colectivos ,,
e p
beneficencia
s a
o t Postmodernidad: tolerancia activa frente al Diálogo derechos de las minorías y ,,
o Existencialismo distinto compasión grupos vulnerables, mujeres,
s r
Personalismo… cuidado enfermos, niños, GLBTI…
i
o Transmodernidad: Derechos humanos inherentes, ,,
s ONU Dignidad humana Principios de la inalienables, indivisibles e
↓ Éticas aplicadas bioética y éticas interdependientes
aplicadas
El segundo hecho tiene que ver con el grito unánime de
personas y colectivos diversos (occidentales y orientales,
vencedores y vencidos, capitalistas y socialistas, creyentes y
no creyentes, agnósticos, librepensadores y masones de
diferentes logias) que, al percibir como deshumanización la
secuela de sufrimiento y muerte para millones de inocentes
que implicó la II Guerra mundial, dijeron: ¡Nunca jamás esto
otra vez!, y resolvieron que la piedra angular para construir la
paz y el bienestar en el mundo y en cada sociedad es la
dignidad inherente e inalienable de todo ser humano tal como
se expresa en la Declaración y subsiguientes instrumentos
internacionales de DDHH.
A modo de conclusión, los derechos del paciente y los
principios de la bioética expresan el valor interno de ser
personas y constituyen un criterio intersubjetivo de
moralidad
¿Cuáles son los unos y los otros? ¿Qué comprenden?

Revisar Anexos
2.2 La estimativa moral -synéidesis griega o conscientia latina- como
criterio subjetivo de moralidad: ¿Qué es y cuáles son sus elementos estructurales?
Conocida como la “voz racional de la naturaleza [humana]” estoica, el leb hebreo bíblico, el
“tribunal interno del hombre” kantiano, la “guarnición militar en ciudad conquistada”
freudiana, ¿cómo se educa éticamente si no es a través del desarrollo de actitudes referidas a los
tres elementos estructurales que la integran? En este sentido:
Conciencia Elementos estructurales Educación Nivel
Es preciso actuar con conciencia
moral ético
1. Percibir y distinguir las Sinceridad
diversas interpelaciones de “lo Cierta (CERTEZA), no dudosa (DUDA)
que estima significativamente
valioso para sí” I
Honestidad n
Es la propia 2. Sentirse requerida a decidir
t
persona en coherencia con las Recta (RECTITUD), no dolosa (DOLO) o con mala fe
que, desde interpelaciones percibidas: si lo e
su fuero hace se siente bien; caso g
interno, es contrario, no. r
i
capaz de: Veracidad
3. Internalizar una Verdadera (VERDAD), no afectada de error o d
determinada red de ignorancia vencibles a
* Y si la significados y valores, de d
origen socio histórico * error o ignorancia
persona es
un ser cultural, de la que procede VENCIBLE, si hay la INVENCIBLE, si, pese a moral
“lo que considera o estima sospecha de estar errado o haber realizado todas las
social, la diligencias pertinentes para no
afectado de ignorancia, pudiendo
conciencia significativamente valioso incurrir en error o ignorancia, no
y debiendo realizar las
moral es la para sí”. diligencias respectivas para salir hay manera de percibir error o
ciencia ignorancia alguna no hay
del posible error o ignorancia y
responsabilidad moral y si existe
compartida no lo hace, hay responsabilidad integridad moral.
con otros y no hay ya integridad moral.
del desarrollo moral
Lawrence Kohlberg Carol Gilligan
El desarrollo moral se da en Para las mujeres, la moralidad es
Niveles tres niveles, cada uno con dos principalmente un asunto de
etapas, siendo los posteriores cuidado y responsabilidad hacia
mejores a los anteriores (¿?). aquellas personas con quienes
Etapas mantienen relaciones personales;
para los hombres, un asunto de
adherencia a reglas imparciales.

Preconvencional 1ª Orientación al castigo y la Orientación hacia el cuidado de sí


obediencia misma
(Principio del
placer) 2ª Orientación instrumental y
relativa al interés propio

Convencional 3ª Orientación de concordancia Orientación hacia el cuidado de


interpersonal hacia el consenso los demás llegando a descuidarse a
(Principio de sí mismas
4ª Orientación a la autoridad, la
autoridad)
ley y el orden
Post convencional 5ª Orientación hacia el contrato Orientación hacia formas más
social adecuadas del cuidado y la
(Principio de responsabilidad de sí misma y de
6ª Orientación hacia principios
realidad) aquellos con quienes se relaciona
morales universales (DDHH)
Cf.: Velasquez (2012), “Razonamiento moral”, pp. 37-43
2.3. La libertad moral, una libertad con responsabilidad, y doctrina
del mal menor.

1º Tesis: Por su condición física, bioquímica,


psicológica, sociocultural y espiritual el ser
humano es un ser constitutivamente
condicionado y limitado.
Inferencia lógica: Si hay límites, entonces, ¡no
hay libertad! (¿?)
2º Tesis: Históricamente, el ser humano, desde
la idea de libertad, ha deseado y buscado “ser
libre”, “sin ataduras”, y ha reivindicado
“libertades” aun a costa de soportar
sufrimientos y ofrendar su vida.

Inferencia lógica: Si hay libertad(es), entonces,


¡no hay límites! (¿?)
Hay una paradoja mental entre las dos
conclusiones lógicas. ¿Cómo superarla?
El ser humano es un ser que, descubriéndose diversamente
condicionado, es capaz, empero, de desatar ataduras, desbordar
límites o maniobrar entre sus condicionamientos.
libertad El fundamento de esa capacidad, que puede verificarse en el
para par “libertad de” y “libertad para”, es lo que los antiguos
denominaron “libre albedrío”, esa capacidad, propia del ser
humano, de escoger, entre diversas alternativas percibidas como
factibles, cualquiera de ellas pudiendo elegir su contraria sin
coacción (física o moral) ni necesidad interna (factores
obsesivo-compulsivos u otros).
El uso responsable de la libertad frente a la dignidad expresada
libertad de en derechos, valores y principios la define como
libertad moral o su abuso. Así:
Libertad moral
Es el uso respetuoso de la libertad frente a Alternativas A B Libertad moral
Escenarios
la dignidad humana expresada en derechos,
que se reconoce en primeras, segundas y
1° + + A o B: la que mejor convenga.
terceras personas. Se ejerce en tres
escenarios: 2° + - A

Abuso de libertad moral. 3° - - A o B: el mal menor, si no hay


alternativa factible positiva y no se
Es el uso irrespetuoso o atentatorio de la puede no elegir sin que se afecte
libertad frente a la dignidad humana. No se negativamente a la dignidad o los
justifica éticamente en el ejercicio DDHH.
profesional.
2.4. Valoración moral y método de decisión en psicoética
La conducta humana -acciones u omisiones, actitudes y opciones fundamentales- se
descubre compleja, dinámica y conflictiva al responder a diversos factores que la
configuran y condicionan, de physis, polis, nomos, paideia, pathos y êthos.
En todo pueblo y cultura los seres humanos no pueden dejar de elaborar y usar juicios de
valor moral al estimar y calificar la conducta como valiosa, buena o correcta, por lo que la
cuestión no está en prescindir de ellos, sino en saberlos hacer y usar pedagógicamente con
responsabilidad, en función de confirmar, modificar o cambiar el sentido de la praxis
individual y/o colectiva. La valoración moral puede hacerse desde:
El moralismo La ética

Se elabora a partir de la ignorancia, el prejuicio, Se elabora con conocimiento de causa, si hay


la arbitrariedad, la ligereza o temeridad y la mala méritos para hacerlo, sopesándose las cosas y desde
fe. la buena fe.

Es el uso negativo del juicio de valor moral Es el uso positivo del juicio de valor moral al no
porque descalifica o niega a la persona por la descalificar a la persona y afirmarla más allá de la
conducta percibida y juzgada socialmente como conducta percibida. Por respetar la dignidad humana
incorrecta. Por atentar contra la dignidad y sus derechos se justifica éticamente y resulta
humana, afectando especialmente los derechos a pedagógicamente útil hacerlo en términos
la buena honra y fama de las personas o a la formativos.
verdad de las cosas, no se justifica éticamente.
¿Cómo aparece en el ambiente de trabajo?
¿Cómo aparece en el ambiente de trabajo?
Valoración ¿Cómo puede valorarse éticamente una decisión sin incurrir en el moralismo?
moral Una decisión es éticamente correcta cuando lo que se decide respeta dignidad humana, se lo hace con buena
Decisión intención y bajo circunstancias de responsabilidad
El qué U OBJETO de la decisión: Si lo que se decide hacer u omitir, esto o aquello, se ajusta (reconoce y respeta), en el
plano real, a la dignidad y derechos de las personas o no impide su desarrollo humano integral, se justifica éticamente
como correcto; caso contrario, no.

El o los O MOTIVO(S), si bien no “justifican” la decisión, sí la hacen comprensible.


porqué
O INTENCIÓN, propósito o finalidad que se pretende lograr por parte del que decide, desde su idea de bien, si bien
hace comprensible su decisión y podría justificarla subjetivamente, en el plano mental, no necesariamente la justifica
El para qué éticamente como correcta, en el plano real. En este sentido, puesto que no pueden sin más, a no ser que se incurra en la
postura propia del racionalismo moderno que deriva en idealismo, identificarse el plano real con el plano mental, la
pretensión buena o de no provocar daño, en este último plano, no hace que una acción o una omisión, que en sí misma
resulta ser atentatoria contra la dignidad o los derechos humanos en el plano real, dejen de serlo en este plano. En
consecuencia, “el fin no justifica los medios”, puesto que un fin/finalidad/propósito bueno no hace que un medio, que
en sí mismo es atentatorio contra la dignidad humana en el plano real, deje de ser atentatorio en este plano si la afecta
negativamente en la realidad.

El quién (es), O CIRCUNSTANCIAS personales, de tiempo, de lugar, de modo o de cantidad, si bien no necesariamente justifican
cuándo, la decisión, sí agravan, atenúan o anulan su responsabilidad, la hacen más o menos meritoria.
dónde, cómo
y cuánto

El o los qué se O CONSECUENCIAS directas que se proponen inmediata y expresamente, sea como fin o sea como medio, son
siguen de la imputables al autor de la decisión; las indirectas, que no son queridas ni directa ni inmediatamente, pero son
decisión: permitidas porque resultan de lo directamente querido como causa son responsabilidad del autor de la decisión, pero
hay que distinguir: a) Si son razonablemente previsibles, pudiendo y debiendo evitarse no se las evita, son
responsabilidad del autor de la decisión y le son imputables; b) Si son razonablemente previsibles, si pudiendo y no
debiendo necesariamente evitarse al proceder de una acción u omisión decidida que se ajusta a la dignidad humana o al
* Conocimiento, menos no atenta contra ella, guardada la debida proporción, pueden y/o deben tolerarse sin que necesariamente sea
libertad y “incorrecto” decidir y sin que le sean imputables como sucede, por ejemplo, en los casos del doble efecto y la toma de
causalidad. decisiones en situaciones límites siempre y cuando, en este último caso, se cumplen las condiciones de saber elegir el
mal menor.
Método de análisis ético-clínico en psico ética:
¿Por qué hay que valorar éticamente las decisiones en la práctica
clínica?
La práctica clínica se enfrenta diariamente a problemas diagnósticos y terapéuticos que
exigen decisiones en base a hechos que no son sólo técnicos o científicos sino también
contextuales. Y en este contexto del enfermo y de las situaciones clínicas se ponen en
juego diversos valores que necesitan ser debidamente ponderados. Consecuentemente,
parece lógico considerar que las decisiones en la práctica clínica son científicas y
técnicas, pero son además decisiones morales en cuanto a elegir, entre diversas
posibilidades, el ´mejor camino´ para cada situación. Esta decisión de lo mejor o ´el
mayor bien´ es una ponderación de valores, lo que constituye de hecho un juicio moral
que exige un análisis de hechos, valores y deberes […] Los diferentes tipos de
decisiones complejas con problemas éticos en medicina son casi ilimitados (Beca-Atete
2012, 232-243; Cf.: França-Tarragó 2012, 68-73).

Metodológicamente las decisiones que encierran conflictos y dilemas éticos


exigen, pues, la deliberación o ponderación de hechos, valores y deberes o
cursos de acción involucrados, teniendo como marco teórico una ética cívica
centrada en la dignidad y derechos humanos de la persona y la aplicación
jerarquizada de los principios de la bioética.
Lo que nunca se puede perder de vista en el ámbito de la psicología clínica:
1)  “La salud mental [, recordando que la salud desde la OMS no implica la mera ausencia
de una dolencia o de una enfermedad, sino un estado de absoluto bienestar físico, mental y
social], implica asimismo la capacidad para pensar de un modo ‘racional’ y lógico, y
asumir y manejar adecuadamente todos los problemas que la vida puede traer, como el
estrés, los traumas, los conflictos, los cambios y las pérdidas” (GCS, La Salud y la Mente
II, p. 230).
2)  La dificultad de definir alteración-trastorno psicológico y el paso de un modelo médico
(normalidad y anormalidad) a un modelo progresivo (estabilidad y alteración) de
problemas psicológicos.
3)  Las pautas para diagnosticar problemas psicológicos no gozan de aceptación universal.
4)  “Las ideas y teorías sobre los problemas psicológicos cambian y evolucionan a medida
que los estudios y las investigaciones al respecto progresan” (Idem, 231).

5)  A la luz del esfuerzo que significa la Clasificación internacional de enfermedades


(OMS, 1948) y el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (APA,
1952.1968.1979…) el umbral de intervención profesional del Psicólogo clínico se
extiende a conocer y atender, en lo que le compete:
a)  Problemas emocionales de ansiedad (trastornos de ansiedad generalizada, trastornos
de angustia, fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés
postraumático) y depresión (unipolar, bipolar, recurrente breve, distimia, trastorno
afectivo estacional, depresión postparto).
b)  Conductas adictivas a alguna sustancia (estimulantes, depresores y alucinógenos) o
actividad.
c)  Trastornos mentales psicóticos (esquizofrenia, paranoia, psicosis orgánica o inducida
por consumo de drogas que alteran el estado mental) y demencias (enfermedad de
Alzheimer, demencia vascular, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington,
demencias tratables generadas por tumores cerebrales, la toxicidad del alcohol y de
ciertos medicamentos, por enfermedades de tiroides o por una alimentación
deficiente).
d)  Dificultades de aprendizaje (dislexia, trastorno por déficit de atención, autismo,
síndrome de Down), trastornos alimentarios y de personalidad, y problemas de sueño
y sexuales.
Un método deliberativo
Deliberación Guía de análisis * Elaborado por J. Mora. Fuente: Beca J.P.-Atete C., 232-243; Fransa-Tarragó, 68-70, MSP, Acuerdo 4889: Art. 24.

1.- Indicaciones médicas, psiquiátricas/psicológicas 2.- Calidad de vida posible


( ) Presentación del caso clínico a partir de la HªCª ( ) Probabilidad de recuperar la calidad de vida previa
( ) Análisis de los aspectos clínicos del caso: ( ) ¿Hay sesgos en su evaluación realizada por los profesionales?
- Diagnóstico, problemas médicos/psicológicos y pronóstico ( ) ¿Qué déficit mental, físico o social puede producirse
1° - ¿Es un problema agudo, crónico, crítico, reversible o postratamiento?
terminal? ( ) ¿Puede considerarse como indeseable su condición actual o futura?
( ) Plan terapéutico y objetivos de cada tratamiento ( ) ¿Hay planes para limitar tratamiento/apoyo y cuidado paliativo?
Hechos ( ) Probabilidad de éxito
( ) ¿Qué se hará si se fracasa?
3.- Opinión del enfermo y/o familia 4.- Aspectos sociales o situaciones de contexto
( ) ¿Qué ha expresado? ( ) ¿Hay hechos familiares que influyen en el enfermo?
( ) ¿Ha sido informado, ha comprendido y ha consentido el ( ) ¿Hay intereses profesionales en juego?
tratamiento? ( ) ¿Influyen factores económicos?
( ) ¿Tiene capacidad para decidir? ( ) ¿Hay motivos religiosos o culturales?
( ) ¿Existen expresiones previas de voluntad? ( ) ¿Hay problema de asignación de recursos?
( ) ¿Quién lo subroga si es incapaz? ( ) ¿Hay implicaciones legales en las decisiones?
( ) ¿Cuál es la opinión familiar? ( ) ¿Es un caso de investigación?
( ) ¿Hay conflicto de intereses?

2° ( ) Identificación de los problemas éticos que plantea el caso


( ) ¿Cuál es el problema ético principal objeto de análisis? * En niños/adolescentes suele ser el límite entre lo normal y lo patológico
( ) ¿Qué valores/principios/derechos están involucrados en este problema, a nivel de hechos?
Valores 1.- No maleficencia-beneficencia: ¿Cómo beneficiar al enfermo evitando dañarlo?
2.- Beneficencia–autonomía: ¿ Hay proporcionalidad terapéutica?
3.- Autonomía: ¿Cómo se respetará de la mejor manera la autonomía del consultante/paciente?
4.- Justicia-beneficencia: ¿Hay conflicto de intereses y situaciones de ilegalidad?

3° Frente a todos y cada uno de los problemas concretos identificados


( ) ¿Cuáles son los cursos de acción posible: extremos e intermedios y sus consecuencias (2)?
( ) ¿Cuál es el ´mejor camino´? Deliberación del curso de acción óptimo
Deberes ( ) ¿Por qué lo es para recomendarse en esta situación de modo que se logre el mayor beneficio del c/paciente? Deliberaciones sobre
responsabilidades finales: Pruebas de consistencia.
Informe Elaboración del informe final para ser entregado al consultante
Consulta bibliográfica

Beca-Astete (2012). “Método de decisión en ética clínica”, pp. 178-191.


Constitución de la República del Ecuador (2008): “Título II”.
Cortina, A. (2013). “Transitar del egoísmo estúpido a la cooperación inteligente”;
“Conquistar solidariamente la libertad”, pp. 75-114.
Cortina, A. (2017). “El reto del determinismo neurocientífico” y “la terca libertad”, pp.
151-201.
França-Tarragó, O. “Método de decisión para casos muy difíciles”, pp. 68-73.
Fromm, E. (1966). “Prefacio” y “Libertad, determinismo, alternativismo”, pp.
7-10.134-179.
Fromm, E. (1977). “La conciencia, el llamado del hombre a sí mismo”, pp. 155-187.
Mora J., (2016): “Dimensión personal de la Ética aplicada al mundo de las profesiones”,
pp. 79-174.
Rubio, J. (1996). “La psicología moral (de Piaget a Kohlberg)”, pp.18-59.
Velasquez M. (2012): “Razonamiento moral”, pp. 37-56; “Responsabilidad moral y
culpa”, pp. 56-63.
Evidencia 2, sobre 15 puntos: Control de lectura.
Elaborar cuatro infografías, una por cada Anexo de la Unidad 2, sobre los
derechos del paciente, los principios de la bioética, la confidencialidad en el
marco legal ecuatoriano y la cartografía de casos ilustrativos realizando una
aproximación al ámbito propio de la Psicología clínica.
Nota: Aunque el trabajo se realice en grupo, cada integrante debe subir la
Evidencia a la Plataforma para constancia de su trabajo; caso contrario se
queda sin nota.
Fecha: Se puede subir la Evidencia desde el día martes 13/09/2022 (00h00)
hasta el día miércoles 14/09/2022 (23h59).

Evidencia 3, sobre 20 puntos: Prueba de contenidos de las Unidades 1 y 2


trabajadas en clases el sábado 17/09/2022 a las 14h00-14h30.
ANEXOS
Anexo 1: Los derechos del paciente:
1) A la información sobre su salud, a saber o no el diagnóstico, pronóstico,
tratamientos y posibles medidas preventivas.
Lo garantiza el médico/psicoterapeuta responsable, con o sin equipo asistencial; y, el
titular del derecho es el paciente plenamente competente o su representante si hay
competencia dudosa o nula.
Implica, ante el derecho de saber sobre la intervención que se piensa realizar, la regla de la
veracidad que vincula al profesional a informar de forma veraz lo que la persona tiene
derecho a saber para posibilitar decisiones válidas; obliga a no decir lo falso, a evitar todo
tipo de engaño o ambigüedad explícitos y a ocultar la debida información necesaria para
preservar su legítima autonomía, de modo que el paciente
adquiera expectativas que no corresponden con la realidad o con la verdad, ya sea de los
procedimientos que se usarán en el curso de la intervención o aun de su propia
capacitación profesional para resolver ciertos problemas (França-Tarragó, 51).
2) A tomar las propias decisiones, a través del consentimiento informado, para
aceptar o rechazar las intervenciones propuestas que le afecten (Beca-Astete 2012, pp.
192-219).
¿Qué es el consentimiento informado?
Un proceso libre-voluntario, no coaccionado ni manipulado, continuo, dialógico, deliberativo y
prudencial que, en ocasiones, requiere apoyo escrito y tiene que ser registrado de forma apropiada.
¿Qué requiere para su “validez”?
1) Contar con una información suficiente y adecuada, comprensible y adaptada a las peculiaridades
socioculturales del paciente para que pueda tomar una decisión.
2) Sea realizado por una persona que tenga plena competencia para decidir y, al menos, no perjudique a
otros que estarían protegidos por la ley. Exige la capacidad de:
a) Comprender la información relevante para la toma de decisiones,
b) Razonar correctamente a partir de la información dada para desarrollar un proceso lógico de
adecuada consideración de las opciones terapéuticas,
c) Evaluar el significado de esa información en relación a su propia situación problemática, a sus
valores personales y a las probables consecuencias de su decisión, y
d) Comunicar su elección;
3) La decisión del paciente, tras el proceso de deliberación, de aceptación o rechazo de la medida
diagnóstica o terapéutica propuesta por el profesional. Esta decisión ha de estar libre de coacciones,
coerción o factores internos que disminuyan o anulen la voluntariedad (inmadurez afectiva, miedos
particulares, angustias circunstanciales, experiencias de engaño previo, debilitamiento de la confianza
en sí mismo y en los demás, fantasías contra transferenciales, depresión y otros).

¿Con qué herramientas se puede realizar?


1) Las técnicas de entrevista clínica, soporte emocional y relación de ayuda.
2) Los protocolos de evaluación de la capacidad que permiten establecer cuándo un paciente no está en
condiciones de tomar decisiones y son, por tanto, otros los que deben hacerlo en su lugar.
3) Los formularios escritos de consentimiento informado, legibles y bien diseñados para apoyar el
proceso.
¿Quiénes pueden realizarlo?
En principio, ante un paciente adulto y sin signos clínicos que indiquen merma de sus facultades
mentales, se le presupone la competencia para la toma de decisiones; pero hay que estar atentos
continuamente para evaluarla, ya que la competencia es dinámica y varía en el tiempo, es relativa,
racional y relacional.
Si la competencia del paciente es dudosa, nula o está seriamente disminuida deberá ser protegido en su
derecho a no ser perjudicado, requiriéndose, para decidir, el consentimiento del representante o
apoderado legal que lo subroga:
1) Si es incompetente porque no puede consentir, paciente incapacitado judicialmente y con tutor legal,
decide el tutor legal;
2)  Considerando el marco legal vigente (Constitución 2008: Arts.: 44-46; Código de la Niñez y
Adolescencia 2003: Arts. 2.4.30 nº 2; COIP 2005: Arts.178-179), la regla de los siete y la Doctrina del
Menor Maduro (Astete-Beca, Cap. 27):
a)  Si es menor de 7 años, al no tener capacidad, deciden sus padres o tutores o representantes
legales;
b)  Si es menor entre los 7 y 14 años, al tener una presunción de no capacidad refutable, deciden
sus padres o tutores o representantes legales;
c)  Si son adolescentes y jóvenes entre los 14 y los 21, al tener presunción de capacidad
refutable, si son menores de edad, ellos mismos si no es refutable su capacidad; y si son
mayores de edad, ellos mismos si son capaces.
Si hay designación previa de “representante” por parte del propio paciente que está, por ejemplo,
próximo a perder su autonomía a padecer enfermedades cerebrales degenerativas, el represente por el
designado si es competente.
Si es incompetente y no hay especificación previa de quien lo represente entre los familiares o personas
vinculadas a él, se debe intentar nombrar un interlocutor principal que sea para todo el proceso y sus
distintas actuaciones y toma de decisiones.
Criterios para valorar la competencia del paciente:
1) Habilidad de expresar una elección.
2) Capacidad de entender la información relevante para la toma de decisiones.
3) Capacidad de valorar el significado de esa información en relación con la propia situación, en
relación con la propia enfermedad o problema y con los valores personales, respecto a las probables
consecuencias de la decisión.
4) Capacidad de razonar, manejando la información relevante, para desarrollar un proceso lógico de
adecuada consideración de las opciones terapéuticas.
¿Cuándo procede valorar la competencia del paciente? Casos ambiguos o limítrofes:
1) Se produce un cambio brusco en el estado mental del paciente.
2) El profesional no entiende, honestamente, un rechazo al tratamiento.
3) El paciente, con excesiva facilidad, accede a una intervención de riesgo.
4) El paciente modifica bruscamente una decisión ya tomada.
5) Si cambia el problema o la demanda del paciente.
¿Cuáles son las excepciones para realizar el consentimiento informado?
1) Cuando existe riesgo para la salud pública, como un mecanismo jurídico por el que se puede imponer
un tratamiento, aún en contra de la voluntad del paciente;
2)  Las emergencias médicas que no permiten demoras, esto es cuando existe riesgo inmediato grave
para la integridad física o psíquica del paciente si no se proporciona asistencia sanitaria inmediata;
3)  La “excepción terapéutica”, cuando existe un grado muy elevado de convencimiento de que
proporcionar información a un paciente y pedirle consentimiento, podría producirle un daño
psicológico severo, por lo que la información se suministrará a los familiares que tendrán que
tomar la decisión correspondiente.
3) A que se respete su intimidad, privacidad y confidencialidad de sus datos
(Beca-Astete 2012, pp.160-177.187-191; França-Tarragó 2012, pp. 41-59)
El derecho a la intimidad, derivado del respeto a la dignidad, protege la intromisión no
deseada de otras personas en ese ámbito o espacio de facetas (existencial o física,
informativa y decisional) propias del individuo como tal sin su consentimiento
expreso; supone la obligación de cuidado exigible sin excepciones.
El derecho a la privacidad se refiere a disponer de un ambiente geo-físico, social y
electrónico que preserva su intimidad, sí así lo desea, sin que haya intrusiones
impuestas por otros.
El derecho a la confidencialidad, respecto a la información de datos íntimos o privados
que se han obtenido o inferido en virtud del ejercicio profesional o del puesto de
trabajo que se ocupa, supone, por parte de quienes la conocen, la obligación exigible
con excepciones tanto de manejarla de modo reservado respetando los principios de
beneficencia y no maleficencia, cuanto de guardar el secreto profesional.
En principio, sólo el consultante/paciente puede decidir sobre la información que le
concierne y siempre podría solicitar que se rompa el secreto de esa información por
motivos que le interesan de forma personal.
Para que exista ruptura de la confidencialidad, por tanto, previamente debe haber habido
ruptura de la intimidad. El paciente rompe la intimidad porque cree tener garantizada la
confidencialidad. Su derecho a la intimidad, que declina voluntariamente en una relación
profesional (idealmente de confianza, habitualmente privada, aunque también de
prestación de servicios), le hace acreedor del derecho a la confidencialidad, lo que genera
en el profesional que accede a ese espacio privado (restringido) e íntimo (no accesible
habitualmente) la obligación de mantener la confidencia, el sigilo, la reserva, el [secreto
profesional de mantener protegida la intimidad y no revelar datos confidenciales para fines
ajenos a la propia asistencia sanitaria, mientras el paciente no lo autorice o existan
exigencias suficientemente importantes de bien público, evitación de daño a terceros o
imperativo legal] (França-Tarragó).
Sin embargo, esta obligación puede cesar justificándose éticamente su ruptura -pudiendo
ser moralmente obligatoria- cuando su cumplimiento atenta:
1) A su derecho (del consultante/paciente) a no ser perjudicado (principio de no
maleficencia), si su competencia es dudosa, nula o está disminuida (un deprimido que
amenaza suicidarse);
2) A su derecho a decidir por sí mismo (principio de autonomía, autorización del paciente),
sin perjudicar a otros o dañar bienes sociales fundamentales (principios de justicia y no
maleficencia):
a)  Obligación legal de denunciar un delito (cuando hay maltratos y/o abusos
sexuales);
b)  Se da un estado de necesidad en el que está de por medio la salud, integridad o
la vida de terceros (daño a terceros, cuando hay enfermedades que ponen en
riesgo sus vidas como en el caso de un piloto psicótico o esquizofrénico o
epiléptico, o se obtiene/descubre información sobre el propósito del paciente o
perjuicio potencial que éste significa a la vida de cualquier persona); la salud
pública (cuando hay enfermedades infecciosas) o se trata de enfermedades de
declaración obligatoria;
c)  Se afecta al derecho de terceros (se quiere casar pero no quiere informar al
cónyuge que es impotente o está castrado, o es el caso de una persona que
intenta continuar con sus conductas de abuso sexual a menores o maltrato a
ancianos);
d)  Se afecta a bienes de gran valor para la sociedad (un psicótico que quiere
dinamitar el hospital de la ciudad);
e)  Se afecta el derecho a la defensa del médico/psicoterapeuta en causa penal,
comparecer en juicio en calidad de perito o testigo, o remitir informes o historias
clínicas completas en procedimientos judiciales en trámite;
f)  “Necesidad terapéutica”.
3) A su derecho a la igualdad de oportunidades (principios de justicia y beneficencia).
El deber de la confidencialidad ha de motivarse por la honestidad de quienes custodian los
datos y mediante una adecuada legislación que garantice el derecho del paciente a la
confidencialidad de sus datos en los registros sanitarios de las instituciones y el ejercicio
de las profesiones.
Respecto a la Hª Cª, si en esencia su contenido se refiere a la persona y salud del paciente
y es parte de su propia esfera privada y de su intimidad, el paciente tiene derecho a
obtener una copia completa de los datos que se contienen en ella salvando, por supuesto:
1)  Los derechos del profesional a preservar su propia autoría en aquellos aspectos en los
que se recogen anotaciones o valoraciones subjetivas o aproximaciones diagnósticas
inciertas que podrán ser eliminadas o no entregadas al paciente, y que a menudo pueden
motivar un recelo en el profesional de que sean utilizadas en su contra en caso de un error
diagnóstico o terapéutico;
2)  Aquellos datos que no hacen referencia al propio paciente sino a terceras personas
vinculadas (familiares, entorno social) y que a menudo son recogidas a modo de
antecedentes o elementos de soporte importante al tratamiento o cuidado.

La autorización de acceso a la Hª Cª a terceras personas requiere el consentimiento del


titular o de su representante legal en pacientes incompetentes y si esta circunstancia consta
expresamente en ella. Si el paciente ha fallecido, con la única excepción de que el propio
paciente lo haya prohibido, o exista una razón de peso al haber, por ejemplo, una
investigación judicial en curso y solicitud de la autoridad pertinente, podrían acceder las
personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho.
Anexo 2: Los principios de la bioética como expresión de la Dig. Hu.
No maleficencia Autonomía
Exige tratar a todas las personas con la misma Exige considerar a las personas como seres autónomos y obliga a
consideración y respeto, y obliga, ante todo, a no respetar sus decisiones mientras no perjudiquen a otros (ruptura de la
causar positivamente daño alguno. confidencialidad) y a protegerlas del daño si no son autónomas al no
Garantiza el derecho del consultante/paciente a no ser poder consentir por sí mismas o estar disminuida su autonomía
perjudicado e implica los principios de legalidad, (“privilegio terapéutico”).
buena fe y el respeto a la integridad física, Garantiza que exista un verdadero consentimiento informado por
psicológica, moral, sexual y patrimonial de la parte del consultante/paciente a quien se le reconoce todos los
persona: no matar, no incapacitar física ni derechos del paciente. Implica los principios de legalidad, secreto
mentalmente, no causar dolor, no impedir placer. profesional y respeto a la integridad de las personas.

Justicia Beneficencia
Exige tratar a todo ser humano en su dignidad Exige promover o procurar, extremando los posibles beneficios y
personal con igual consideración y respeto en la minimizando los posibles riesgos (evaluación riesgo/beneficio), el
atención sanitaria. bien del consultante/paciente que ha de realizar autónomamente su
Obliga a evitar todo tipo de discrimen en la propio proyecto de vida y de felicidad. Si es plenamente competente
distribución de los beneficios y cargas que le y sus decisiones no perjudican a nadie, pero “son, a juicio del
corresponde por razones de edad, condición social, profesional implicado, irracionales o perjudiciales para el propio
estado mental, nacionalidad, raza/etnia, sexo/género/ paciente”, el irrespetarlas “es sinónimo de maleficencia puesto que el
orientación, religión, opinión u otra; ni permitir este profesional ‘impone’ su noción de bien, en contra del derecho de
tipo de motivos para mediar entre el deber autonomía del paciente, que es un atributo propio de toda persona
profesional y el paciente. Suele formularse: “Casos digna que también requiere respeto incondicional” (Franca-Tarragó,
iguales exigen tratamientos iguales”. 33-34).
Si la salud del paciente es la primera preocupación del profesional, X
Garantiza un trato imparcial y equitativo frente a los debe hacer el bien a Y cuando: . Y está amenazado de padecer una pérdida o daño
otros en los procesos de selección para acceder y ser importante.
. La acción de X es necesaria para evitar esa pérdida o daño importante.
beneficiario de los recursos disponibles. Implica los . Esta acción no implicará un daño significativo para X.
principios de legalidad y evitar conflicto de intereses. . Los beneficios que recibirá Y superan ampliamente los daños que pueda sufrir X.
Implica los principios de buena fe y el respeto a la integridad física,
Anexo 3: Legalidad y confidencialidad en el Ecuador
1) Constitución del Ecuador (2008)
Art. 66 nº 11: “En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del titular o de sus legítimos
.
representantes, la información personal o de terceros […] sobre datos referentes a su salud o vida
sexual, salvo por necesidades de atención terapéutica”

Art. 66 nº 19: [Se reconoce y garantizará a las personas] el derecho a la protección de datos de carácter
personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su
correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos
datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley”.

Art. 362: “Los servicios de salud […] garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la
información y la confidencialidad de la información de los pacientes”.

2) Código Orgánico Integral Penal (COIP 2014)


Art.178: “La persona que, sin contar con el consentimiento o la autorización legal, acceda, intercepte,
examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz, audio
y vídeo, objetos postales, información contenida en soportes informáticos, comunicaciones privadas o
reservadas de otra persona por cualquier medio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años. No son aplicables estas normas para la persona que divulgue grabaciones de audio y vídeo en
las que interviene personalmente, ni cuando se trata de información pública de acuerdo con lo previsto
en la ley”.
Art. 179: “La persona que teniendo conocimiento por razón de su estado u oficio, empleo, profesión
o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra persona y lo revele, será sancionada
con pena privativa de libertad de seis meses a un año”. Cf.: Art- 233: “El servidor público encargado
de la custodia o utilización legítima de la información [pública reservada legalmente, cuya revelación
pueda comprometer gravemente la seguridad del Estado,] que la revele sin la autorización
correspondiente, será sancionado con pena privativa de libertad de siete a diez años”.
Art. 180: “La persona que difunda información de circulación restringida será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años. Es información de circulación restringida:
1. La información que está protegida expresamente con una cláusula de reserva previamente prevista
en la ley.
2. La información producida por la Fiscalía en el marco de una investigación previa.
3. La información acerca de las niñas, niños y adolescentes que viole sus derechos según lo previsto
en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia” (Cf.: Art. 80: “Los exámenes médico legales a un
niño, niña o adolescente, se practicarán en estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la
intimidad e integridad física y emocional del paciente. Salvo que ello sea imprescindible para su
tratamiento y recuperación, se prohíbe volver a someter a un niño; niña o adolescente víctima de
alguna de las formas de maltrato o abuso señalados en este título, a un mismo examen o
reconocimiento médico legal. Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes, están
obligados a conservar en condiciones de seguridad los elementos de prueba encontrados; y a rendir
testimonio propio sobre el contenido de sus informes. Los informes de dichos exámenes, realizados
por profesionales de establecimientos de salud públicos o privados y entidades de atención
autorizadas, tendrán valor legal de informe pericial”).
Art. 276: “Omisión de denuncia en razón de la profesión, cargo u oficio.- La persona que, en razón
de profesión, cargo u oficio, en los ámbitos de educación, salud, recreación, religioso, deportivo o
cultural, conozca de hechos que constituyan graves violaciones a los derechos humanos o delitos contra
la integridad física, psicológica, sexual y reproductiva o muerte violenta de una persona y no denuncie
el hecho, será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses. Si la omisión es por parte
de quien sea el propietario, responsable o representante legal de la institución pública o particular, se
aplicará el máximo de la pena. Si la omisión se produce sobre delitos contra la integridad física,
psicológica o sexual de niños, niñas y adolescentes, se aplicará el máximo de la pena aumentada en un
tercio. No se podrá alegar secreto profesional y objeción de conciencia para justificar la falta de
denuncia” (CCE-ANRE 2019: Primer Suplemento Ley Orgánica reformatoria al COIP. RO N°107)
[Sustituye a Omisión de denuncia por parte de un profesional de la salud.- La o el profesional o el
auxiliar en medicina u otras ramas relacionadas con la salud que reciba a una persona con signos de
haber sufrido graves violaciones a los derechos humanos, a la integridad sexual y reproductiva o muerte
violenta y no denuncie el hecho, será sancionado con pena privativa de libertad de dos a seis meses]
Art. 424: “Exoneración del deber de denunciar.-Nadie podrá ser obligado a denunciar [la comisión de
un presunto delito…] cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional”.
Art. 503: “El testimonio de terceros se regirá por las siguientes reglas: 2. No se recibirá las
declaraciones de las personas depositarias de un secreto en razón de su profesión, oficio o función, si
estas versan sobre la materia del secreto. En caso de haber sido convocadas, deberán comparecer para
explicar el motivo del cual surge la obligación y abstenerse de declarar pero únicamente en lo que se
refiere al secreto o reserva de fuente”.
Art. 520: Reglas generales de las medidas cautelares y de protección.- La o el juzgador podrá ordenar
medidas cautelares y de protección de acuerdo con las siguientes reglas: “9. En el caso de delitos contra
la integridad sexual y reproductiva de niños, niñas y adolescentes, se dictará medidas de protección, de
manera obligatoria e inmediata” (CCE-ANRE 2019: Primer Suplemento Ley Orgánica reformatoria al
COIP. RO N°107)

3) Código de la Niñez y Adolescencia (2003)


Art. 4: “Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de
ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad”.
Art. 11: “El interés superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo
del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades
administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y
acciones para su cumplimiento […] Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar
previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla”.
Art. 12: “En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los
derechos de los demás”.
Art. 17: “Toda persona, incluidas las autoridades judiciales y administrativas, que por cualquier medio
tenga conocimiento de la violación de un derecho del niño, niña o adolescente, está obligada a
denunciarla ante la autoridad competente, en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas”.
Art. 30 nº 2: “Los establecimientos de salud, públicos y privados, cualquiera sea su nivel, están
obligados a:
2. Informar sobre el estado de salud del niño, niña o adolescente, a sus progenitores o
representante;
11. Informar inmediatamente a las autoridades y organismos competentes los casos de niños o
niñas y adolescentes con indicios de maltrato o abuso sexual;
12. Recoger y conservar los elementos de prueba de maltrato o abuso sexual
Art. 60: “ Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser consultados en todos los asuntos que les
afecten. Esta opinión se tendrá en cuenta en la medida de su edad y madurez”.
Art. 72: “Las personas que por su profesión u oficio tengan conocimiento de un hecho que presente
características propias de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido
víctima un niño, niña o adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de
dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes,
incluida la Defensoría del Pueblo, como entidad garante de los derechos fundamentales”.
Anexo 4: Cartografía y resolución de casos ilustrativos sobre
intimidad, privacidad, confidencialidad y secreto profesional (Beca-
Astete 2012, 160-177.186-188 párrafo cuarto; COIP 2005: Art. 276)
1) Una madre que pide información, por su cuenta, sobre unos análisis de su hijo:
A la luz del derecho del paciente a la información sobre su salud si es plenamente competente, o de
su representante si hay competencia dudosa o nula, considerando el marco legal vigente
(Constitución 2008: Arts.: 44-46; Código de la Niñez y Adolescencia 2003: Arts. 2.4.30 nº 2;
COIP 2005: Arts.178-179), la regla de los siete y la Doctrina del Menor Maduro (Beca-Astete,
Cap. 27), si el hijo es menor de 7 años, al no tener capacidad, sus padres o tutores o representantes
legales son los titulares del derecho a la información; si es menor entre los 7 y 14 años, al tener una
presunción de no capacidad refutable, son sus padres o tutores o representantes legales los titulares
del derecho; si es adolescente y joven entre los 14 y los 21, pero es menor de edad, al tener
presunción de capacidad refutable, son sus padres o tutores y representantes legales los titulares del
derecho debiéndose respetar, sin embargo, el derecho de niño y adolescente a ser consultado en los
asuntos que le afecten; y, este último caso, si ya es mayor de edad, él hijo es el titular del derecho
si es, por supuesto, capaz.
2) Un paciente con trastorno de personalidad (acusada desconfianza e ideas de referencia) en
psicoterapia y que está realizando un curso de formación como vigilante de seguridad con
prácticas de armas de fuego:
A la luz de los principios de justicia y no-maleficencia, la obligación de confidencialidad no es
absoluta cuando se da un estado de necesidad y se obtiene/descubre información sobre perjuicio
potencial o real del paciente a terceros (inespecífico, peligro violencia, anónimo).
3)  Un paciente que acaba de descubrir que ha contraído el VIH en una relación
extramatrimonial y no quiere decírselo a su mujer:
A la luz de los principios de justicia y no-maleficencia, la obligación de confidencialidad no es
absoluta cuando se da un estado de necesidad y se obtiene/descubre información sobre perjuicio
potencial o real (sobrevenido/actual) del paciente a terceros (específico, ETS, persona conocida del
médico -cuando éste es el médico responsable de ambos, esto es, de una pareja de VIH). Cuando
exista un conflicto entre la obligación de la confidencialidad y lo que se ha llamado estado de
necesidad (daño a tercero), según aumenta el peso de la obligación de no mantener la
confidencialidad, habría que romper la confidencialidad.
4)  Una paciente de la que sospechamos que puede estar siendo maltratada
aunque ella lo oculta o no lo denuncia…
A la luz de los principios de no-maleficencia y justicia, la obligación de confidencialidad no es
absoluta cuando se da un estado de necesidad y se obtiene/descubre información sobre perjuicio
real (sobrevenido/actual) infringido al paciente (graves violaciones a los derechos humanos, a la
integridad sexual y reproductiva o muerte violenta).
5)  Un médico que accede a la historia clínica de un conocido del que no es
médico responsable y lo comenta en casa…
A la luz de los principio de autonomía y justicia, no se justifica ese acceso, el mismo que pondría
en evidencia deficiencias y descuido de la estructura institucional de seguridad.
Maestría en Psicología clínica – Sede Ambato

ÉTICA PROFESIONAL

Unidad 3:
Dimensión socio ambiental y planetaria de la ética profesional

JAIME HUMBERTO MORA QUITO – 2022


Máster Universitario en Ética para la construcción social
Magister y Diplomado Superior en Gobernabilidad y Gerencia Política
Licenciatura canónica y civil en Teología
Unidad 3: Dimensión social y global de la ética
profesional aplicada a la psicología clínica.
“La persona es madura
cuando sale de sí y piensa en los otros,
en la casa, el barrio, el país, el continente, el mundo” (Albert Einstein)

OBJETIVO:

Justificar críticamente, desde una fundamentación filosófico-


social, las categorías éticas básicas de la dimensión social y
planetaria de la ética profesional, en torno a las nociones de
Bien común y Sustentabilidad, que le dan consistencia a un
ejercicio responsable de su profesión.
CONTENIDOS:
1.  Desarrollo histórico de las sociedades y mundo actual a partir de
la modernidad occidental.
2.  Desafíos éticos de la realidad social y mundial contemporánea:
Mega tendencias y macro desigualdades glocales.
3. Alternativas, categorías y principios éticos socio ambientales
glocales: Éticas aplicadas, bien común y desarrollo sustentable,
las ISO 14000 y 26000.
Trabajo autónomo del estudiante.
Actividades para evaluar.
3.1. Desarrollo histórico de la sociedad y mundo actual a partir
de la modernidad occidental
La sociedad moderna no se construye a partir de ÁMB. POL-JU.
la religión sino de una economía que busca
producir e intercambiar riqueza mejorando la
productividad, eficiencia, competitividad y
rentabilidad, en función de lograr el bienestar
social, vía mercado y/o Estado.
DEMOCRACIA Sociedad
REPRESENTATIVA
moderna
ÁMBITO ÁMB. SO-CULT.
ECONÓMICO Emprendedor:
-DICT: Maquinismo
-productividad Actividad eco. Homo 1° Rev. industrial-Inglaterra (1760)
faber: -Actividad económica productiva
-eficiencia productiva:
F. P. tendente a satisfacer los
-competitividad
(T-K-Tr-t/c) deseos y preferencias
-rentabilidad ilimitados de los individuos y de la
recursos limitados
colectividad (bienestar).

¡Gracias al DICT no habría contradicción real en pretender satisfacer deseos y


preferencias ilimitados (sociedad) a partir de recursos limitados (economía)!
¡El capitalismo (Mercado, propiedad privada de los medios de producción y capital sobre el trabajo y
dignidad humana) y el socialismo pugnarán por garantizar una economía de bienestar!

AMB. POL-JU.
1989

Crisis 2008 (USA)/2010 (UE) – pandemia covid 19 - 2022


1978
3° Fase: Monetarismo neo liberal-neo conservador m 80s
1917 2° Fase: keynesianismo-E.B.S. 1932-70s
De la sociedad
moderna Occ. a la 1° Fase: Liberalismo clásico 1760-1929
DEMOCRACIA
“aldea global”
REPRESENTATIVA
AMB. ECO. AMB. SO-CUL.
Caído el socialismo real (1989-1991) la sociedad, desde un nuevo
ambiente cultural de postmodernidad, cuestiona la razón moderna
pero la subsume con una mentalidad desencantada y desenfadada
al servicio de la reproducción social del capital. Esta será
impulsada por el mundo desarrollado, las grandes corporaciones y
una economía que conjuga producción capitalista y distribución
socialista (modelo chino – 1978-2022)
Fases Liberalismo clásico Keynesianismo Monetarismo
Ámbito Homo faber oeconomicus Homo faber politicus Homo sentiens
ECO de Libre mercado local Mercado nacional intervenido por el Libre mercado global-postfordismo
Bienestar
E s t a d o d e d e r e c h o y Estado y fordismo Estado mínimo
POL-JU democracia liberal Estado y democracia social de derecho Democracia neoliberal Democracia neoconservadora
SOCIO Laicismo y ciudadanía por el Laicismo y ciudadanía por el ejercicio Consumidores Neoconservadores
CULTU-
ejercicio de libertades civiles y de los derechos de equidad
RAL Multiculturalismo
políticas
CRISIS Derechos de libertad del individuo - de reconocimiento
3.2. Desafíos éticos glocales: 2 megatendencias y 5 macrodesigualdades
glocales Ámb. político-jurídico
Estado democrático liberal

Norte Sur
o Centro global o Periferia global
Sociedad

Ámb. económico Ámb. socio-cultural


Libre mercado global, Postmodernidad, cultura de la
DEMOCRACIA postfordismo, imagen y del fragmento,
REPRESENTATIVA SLFD, innovación tecnológica tos
1ª O
c RAE&I
os y m ovimien
glob cidentali
Multiculturalismo
Inequidad planetaria N/S. 2ª Partic
ularism ión y alter
aliza z ntalizac
ción ación ca i o ccid e egemónica
hege p
món italista o
Incertidumbre ant on t rah
ación c
ica globaliz

Mundo unipolar Mundo multipolar


(ideológica, política y 1. Cuestión demográfica: 1760-2020, de 750’ a 7550’ millones de habitantes. N: 16,7% y S:
militarmente) y 83.3%
policéntrico (económica 2. Cuestión urbana: 1760-2021, de 3% a 56% población urbana. N: 80% y S (América
latina): 80%
y comercialmente) que 3. Inequidad: 1900-2000, La riqueza se multiplicó por entre 20 a 40 veces más. N: 90% y
verifica una gran acelerado S: 10% de la riqueza total producida; el 1% más rico posee el 50.1% de la riqueza total
división entre Norte/ producida.
4. Crisis medioambiental: 1760-2021, el Norte contamina 8-9 a 1 respecto al Sur.
Sur 5. Espiral de violencia con rostro global: Movilidad humana, lucha por los recursos,
terrorismo, tráfico internacional de estupefacientes, personas, órganos, especies, armas…
3.3. Alternativas y categorías-principios éticos socio globales
Ética política y jurídica
Éticas aplicadas subsidiariedad
Ética ecológica
Bioética global y
clínica
Ética de los negocios
(RS/AmC: ISO 14000
y 26000)
Derechos de libertad,
Ética, ciencia y de protección y de
tecnología participación
GenÉtica
Ética de la Bien común
comunicación responsabilidad y ética
social
Psicoética Dignidad
Neuroética
Ética de las
humana
profesiones

Condiciones y mecanismos

Sustentabilidad
responsabilidad y ética ambiental
El bien común
Es una tarea que hay que hacer.
Exige la correspondabilidad de todos los actores
ciudadanos: Sociedad, Estado y mercado.
Comprende un conjunto de condiciones y de mecanismos
de diverso orden: Económico, político, jurídico, social,
cultural y ambiental, que garantizan vivir con dignidad a
través del goce efectivo de los derechos humanos, en un
marco de interculturalidad y de cuidado de la naturaleza.
Está presente en la democracia ateniense y del desarrollo
(Rousseau, J.S. Mill, Marx, Pateman, comunitaristas) y en
la tradición cristiana.
La calidad de vida, vivir con dignidad:
Desborda la visión utilitarista de bienestar social cifrado en
la cuantificación de la satisfacción de deseos y
preferencias ilimitados de los individuos, a través del
Producto Interno Bruto e ingreso per capita.
Implica el acceso a los bienes primarios, fruto del
consenso entrecruzado de los sujetos (John Rawls), pero
que sean valiosos para potenciar el aspecto de agencia
(capacidades) y no solo de bienestar de los sujetos en su
búsqueda de la felicidad (Amartya Sen).
Exige condiciones económicas, jurídicas, sociales y de
comercio justo que permitan mejorar el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), medido por salud-EVM, logros
educacionales, ingresos-PPA y equidad de género (ONU-
PNUD, Mahbub ul Haq y Amartya Sen) que se enmarca en
un desarrollo sostenible
El desarrollo sustentable-sustentable

Es una tarea que exige la corresponsabilidad social y


ambiental de todos los actores (ciudadanía glocal,
comunidad internacional de naciones y mercado).
Toma en cuenta la solidaridad de presentes y futuras
generaciones, el cuidado y preservación de la naturaleza
atendiendo “al grito de la tierra” y de los pobres (Leonardo
Boff).
No ignora el reconocimiento y reproducción de los diversos
“mundos simbólicos de vida” (J. Habermas) que definen la
construcción de sentido desde la identidad y pertenencia a
una comunidad particular, ni el reconocimiento e inclusión
del otro distinto como interlocutor válido (Ética cívica).
ÁMBITO POLITICO JURÍDICO
ESTADO
Anexo 1 La
Título I: Elementos constitutivos Constitución 2008
LEGALIDAD RÉGIMEN POLÍTICO
Título II: Derechos DEMOCRÁTICO
Título III: Garantías Título IV: Participación y
constitucionales organización del Poder
Título IX: Supremacía de Título V: Organización
la Constitución territorial del Estado
Régimen de Gobiernos
autónomos descentralizados
y Régimen de Competencias Título VIII:
RELACIONES
INTERNACIONALES
Ecuador
ÁMBITO ECONÓMICO ÁMBITO SOCIO CULTURAL
Título VI: Régimen de Título VII: Régimen del
DESARROLLO BUEN VIVIR
Sistema nacional descentralizado Sistemas nacionales de
de planificación participativa inclusión y equidad social,
biodiversidad y recursos
Elaboración propia en base a la Constitución de la República del Ecuador naturales
2008

Mundo
Trabajo autónomo (Actividades)-Consulta bibliográfica:
Claudio Alvarez Teran (May 20, 2018). “Síntesis y análisis del libro
Psicopolítica, del filósofo coreano Byung-Chul Han”, en
https://youtu.be/PZ7H9SrXDso (Trabajo extra sobre 3 puntos:
Elaborar un ensayo sobre memoria, idiotismo y filosofía
contrahegemónica).
Constitución (2008): “Títulos VI y VII”.
Esposito, C. [et al.]. (2009). Felicidad y deseo.
Mora J. (2016): “Dimensión social y global de la Ética aplicada al
mundo de las profesiones”, pp. 175-232.
Singer, P. (2017): Prevenir la extinción de la humanidad”, pp. 187-203.
S.S. Francisco (2015). Laudato Si´.
Singer, P. (2017): Prevenir la extinción de la humanidad”, pp. 187-203
Parcial 2: Evidencia 4 + Evidencia 5 + Evidencia 6 = 50
ptos.

Evidencia 4, sobre 15 puntos: Control de lectura.


A la luz de S.S. Francisco (2015): Encíclica Laudato Si´: Capítulos 1. 3 y 4
responda las siguientes preguntas y exponga su opinión crítica, en 1500
palabras:
1.  ¿Qué está pasando en nuestra casa común? (4 puntos)
2.  ¿Cuál es la raíz humana de la crisis socio ambiental? (4 puntos)
3.  ¿Qué comprende una ecología integral? (4 puntos)
4.  Opinión crítica (3 puntos).
El control de lectura puede realizarse en grupos, máximo de tres estudiantes.
Cada integrante debe subir la Evidencia a la Plataforma para constancia de su
trabajo; caso contrario se queda sin nota.

Fecha: Se puede subir la Evidencia desde el día miércoles 14/09/2022 (00h00)


hasta el día jueves 15/09/2022 (23h59).
Maestría en Psicología Clínica - Sede Ambato

ÉTICA PROFESIONAL

Unidad 4:
Profesionalidad. Ética profesional en la intervención psicológica

JAIME HUMBERTO MORA QUITO – 2022 02


Máster Universitario en Ética para la construcción social
Magister y Diplomado Superior en Gobernabilidad y Gerencia Política.
Licenciatura canónica y civil en Teología
Unidad 4: Profesionalidad. Ética profesional en la
intervención psicológica.

OBJETIVO:
Aplicar los principios éticos descubiertos, en el
nivel de fundamentación de la Ética profesional
aplicada a la Psicología Clínica, a la práctica
profesional buscando orientarla éticamente.
CONTENIDOS:

1.  Profesión y perfiles: La relación clínica.


2.  Dimensión ética de la profesión y de su ejercicio:
Categorías éticas y principios de gestión ética
profesional.
3.  Códigos de ética y comités de ética
4.  Ética en la Investigación psicológica
5.  Campos problemáticos y resolución de casos.
Trabajo autónomo del estudiante.
Actividades para evaluar
4.1.1. Profesión y perfiles
clásicos, por competencias y de liderazgo
Aprender a aprender:

C O M P E T E N C I A S VISIÓN
COGNITIVAS: Saber pensar o
desarrollar nuevos conocimientos
II
I
P. HUMANO COMPETENCIAS TÉCNICAS:
P. PROFESIONAL
Forma Saber hacer o desarrollar nuevos
Dominio procedimientos, metodologías,
o estilo peculiar GESTIÓN
cognitivo y técnico técnicas, herramientas, instru-
de una determinada de vida mentos, protocolos
actividad humana

III IV P. CURRICULAR
P. LABORAL Acreditación social COMPETENCIAS SOCIALES:
Prestación colegiada, a través de un título Saber convivir (antropos-Oikos-
generalmente remunerada, académico profesional polis) desarrollando la capacidad
de servicios calificados otorgado, legal y de trabajar en equipo y
legítimamente, por las comunicarse con grupos diversos
a la sociedad,
comunidad instancias pertinentes CARISMA
C O M P E T E N C I A S
y mundo creadas para
AXIOLÓGICAS: Saber ser
tal fin
asumiendo las anteriores
competencias desde y en función
de construir un êthos-proyecto de
vida con responsabilidad social y
ambiental
Es el pilar esencial del ejercicio médico/psico terapéutico. Se
modula y transforma históricamente desde los diversos
4.1.2. La relación clínica paradigmas adoptados, a partir de los cuales se caracteriza su
consistencia y alcance: se pasa de un modelo paternalista a otro en
el que se asume la autonomía del paciente en un proceso de
comunicación y deliberación compartidos. El profesional es un
“asesor cualificado” que ayuda al consultor/paciente ha hacerse
cargo y ser gestor de su propia salud mental.
I II
Profesional Humano Es una relación interpersonal y social entre ciudadanos que son
sujetos-titulares de derechos, deberes y responsabilidades, parte y
III IV partícipes de la construcción de su bienestar individual y social.
Laboral Curricular
Es una relación profesional que tiene como fin cuidar de la salud
de las personas, ayudarlas y aliviarlas sin provocar daño (no
maleficencia) y buscando su mayor bien (beneficencia) desde
sistemas de salud mediados por el mercado, el Estado o por un
sistema mixto; se modula a través de una prestación excelente y
Relación clínica:
especializada de servicios calificados (eficiencia), que exige
Ámbitos clínico e investigativo
idoneidad del profesional, legalidad y justicia, buena fe,
Profesionalidad confidencialidad, evitar conflicto de intereses y respetar la
integridad de las personas autónomas (autonomía: información y
No Maleficencia Justicia
toma de las propias decisiones) y del ambiente.
Autonomía Beneficencia
En el ámbito clínico e investigativo está atravesada por la
Información A tomar las A la intimi-
sobre su propias dad y confi- categoría ética de profesionalidad que implica los principios
salud decisiones dencialidad de la bioética, los derechos del paciente y los principios de
gestión ética profesional
4.2.1. Dimensión ética de la profesión
Esta dada por un conjunto de categorías éticas que le dan, como
actividad, un plus de valor. Corresponden a lo abordado en las tres
primeras unidades:

Unidad 1: Ciudadanía activa


Unidad 2: Dignidad y derechos humanos y de la naturaleza
Unidad 3: Bien común y Sustentabilidad
4.2.2. Dimensión ética del ejercicio profesional Está dada por un conjunto
de principios de gestión ética profesional que, sustentados en las categorías
éticas, surgen de los rasgos y perfiles de la profesión, no de la moral vigente
o de profesional.

I Dominio cognitivo técnico de la act. profesional: PP+PC+PxCC+PxCT+PLV+PLG


1. Excelencia profesional
2. Exigencias de especialización
II Forma peculiar de vida: PH+PL+PxCS+PxCAx+PLC
3. Idoneidad
4. Desarrollo humano integral
III Prestación de servicios calificados: PL+PH+PxCS+PxCAx+PLC
5. Legalidad 6. Buena fe
7. Confidencialidad 8. Evitar conflicto de intereses
9. Respetar integridad personal y del ambiente.
IV Acreditación social: PC+PP+PxCC+PxCT+PLV+PLG
10. Legalidad y legitimidad del título obtenido

Perfiles clásicos: PP (Profesional), PH (Humano), PL Dimensión ética de la profesión -


(Laboral) y PC (Curricular) Categorías éticas:
Perfiles por competencias: PxCC (Cognitivas), PxCT Ciudadanía activa
(Técnicas), PxCS (Sociales) y PxCAx (Axiológicas) Dignidad y derechos humanos y de la
Perfiles de liderazgo: PLV (Visión), PLG (Gestión) y PLC naturaleza
(Carisma) Bien común y Sustentabilidad
Los principios de gestión ética profesional, base de código de ética
profesional, exigen ejercer la profesión con:
I Dominio cognitivo técnico de la actividad profesional
1. Excelencia profesional, esto es con altos niveles de competencias
. cognitivo-
técnicas, tecnológico-digitales. Esto exige capacitación y actualización
permanente y evitar la mediocridad.
2. Exigencias de especialización para desarrollar de forma competente las tareas
concretas que se asumen en el ámbito laboral y están bajo la responsabilidad del
profesional.
II Forma o estilo peculiar de vida
3. Idoneidad, por la que desde un acertado escogitamiento profesional, el
profesional ha de desarrollar la actividad profesional de modo empático y/o
resiliente, en sintonía (sin tensión) con sus aptitudes, actitudes e intereses. Es
muy satisfactorio realizar aquello que “nos gusta” y, además, ser remunerados.
4. Un sentido de hacer del ejercicio profesional un espacio de desarrollo humano
integral. No se vive para trabajar, sino que se trabaja para vivir, no solo para
lograr objetivos de sobrevivencia sino de desarrollo humano integral y
autorrealización.
III Prestación de servicios calificados
5. Legalidad, esto es respetando el marco legal vigente, cuya función social es, garantizando
un orden social justo, posibilitar la convivencia pacífica y el logro del bienestar de los
individuos y de la colectividad. Esto exige evitar el legalismo entendido como la
interpretación y aplicación del marco legal atendiendo a la literalidad.
de la ley pero a costa
de sacrificar el espíritu o sentido de justicia de la ley; justifica la epiqueya entendida como
la capacidad de interpretar y aplicar la ley atendiendo a su sentido de justicia, por lo que, si
al observar su literalidad aquella queda sacrificada, es correcto éticamente hacer caso omiso
de esta para salvaguardar aquella; y justifica ejercer el derecho a la legítima objeción de
conciencia cuando determinadas leyes “positivas” resultan ser, de modo fundamentado,
atentatorias a la dignidad y derechos humanos fundamentales (Constitución 2008: Art. 66 n.
12: Se reconoce y garantiza a las personas “el derecho a la objeción de conciencia, que no
podrá menoscabar otros derechos, ni causar daño a las personas o la naturaleza”; Cf.: Art.
20).
6. Buena fe, esto es con la recta intención de cumplir lo que se acuerda o promete en el
contrato, el trato-con la otra parte de la relación laboral profesional. Esto excluye cualquier
intención “no recta” de incumplir los compromisos adquiridos al aceptarse el acuerdo o
hacerse una promesa de cumplirlos u omitirlos en el futuro.
Este principio es correlativo a la regla de guardar fidelidad a los acuerdos o promesas
hechas, lo que genera credibilidad y confianza mutua, y posibilita el ejercicio de los
principios de la bioética.
En tanto existe el engaño y la “mala fe” es necesario que los acuerdos y promesas se
realicen observando las formas y formalidades que impone la ley o la costumbre vigente
para hacerlos “valer”.
7. Confidencialidad respecto a la información que el profesional adquiere en y por el
ejercicio de su profesión.
.
Este principio es correlativo a los derechos a la intimidad y privacidad de los datos del
consultante/paciente.
- El derecho a la intimidad protege la intromisión no deseada de otras personas en ese ámbito o espacio
de facetas (existencial o física, informativa y decisional) propias del individuo como tal sin su
consentimiento expreso; supone la obligación de cuidado exigible sin excepciones.
- El derecho a la privacidad se refiere a disponer de un ambiente geo-físico, social y electrónico que
preserva su intimidad, sí así lo desea, sin que haya intrusiones impuestas por otros.
La confidencialidad respecto a la información de datos íntimos o privados que pueden
llegar a ser difundidos a otras personas y se han obtenido o inferido en virtud del ejercicio
profesional o del puesto de trabajo que se ocupa. Implica y requiere, por parte de quienes
los conocen, la obligación exigible de manejar de forma reservada esa información y
guardar el secreto profesional.
Ciertas profesiones como la de médico, psiquiatra, sacerdote, tienen en algunos
países la protección legal para que no se les obligue coercitivamente a revelar
los datos que se les haya revelado en el ejercicio de su profesión. Pero no son estos
profesionales los que ejercen la titularidad del privilegio, sino los pacientes. Son estos los
que autorizan o no para que el profesional pueda revelar el secreto confiado
(França-Tarragó, 47).
La ruptura de la confidencialidad y del secreto profesional puede justificarse éticamente,
llegando incluso a ser moralmente obligatoria, cuando:
a)  El propio consultante/paciente dueño de la información, ejerciendo su autonomía decide,
solicita y autoriza que se rompa el secreto de esa información por motivos que le interesan
de forma personal o particular.
.

b)  Su cumplimiento atenta al derecho del consultante/paciente o dueño de la información a


no ser perjudicado, si, por ejemplo, su competencia para decidir es dudosa, nula o está
disminuida; o afecta a su derecho a la igualdad de oportunidades.
c)  Su cumplimiento perjudica a otros o a bienes sociales fundamentales.
En tanto en la convivencia social la confidencialidad puede atentar al principio de justicia,
afectando los derechos de los otros, es necesario se proteja y regule salvaguardándose, en
un espacio democrático, las excepciones y/o su pertinente desclasificación cuando se
refiere a información “clasificada como reservada”.
8. El cuidado de evitar conflicto de intereses y, de darse, resolverlo observando criterios de
imparcialidad, objetividad y diálogo, pudiendo recurrirse, si hace falta, a instancias de
resolución de conflictos como la mediación, el arbitraje o instancias judiciales.
El conflicto de intereses se da cuando en el ejercicio de la profesión confluyen, por un lado,
el interés profesional de resolver de forma competente un determinado problema aplicando
las competencias cognitivo técnicas, y, por el otro, otros intereses de la más diversa índole,
sin duda legítimos, personales, familiares, de amistad, ideológico políticos, religiosos,
económicos u otros, en detrimento o corrupción del primero.
9. El debido respeto al ambiente y a la integridad física, psicológica, moral y sexual de las
personas.
En relación a la integridad psicológica, el principio es correlativo a la regla básica de
veracidad relacionada a los derechos del paciente a saber o no el diagnóstico, pronóstico,
tratamientos y posibles medidas preventivas, y a tomar sus propias. decisiones.
La veracidad vincula al profesional a informar de forma veraz lo que la persona tiene
derecho a saber para posibilitar decisiones válidas; obliga a no decir lo falso, a evitar todo
tipo de engaño o ambigüedad explícitos y a ocultar la debida información necesaria para
preservar su legítima autonomía, de modo que el paciente
adquiera expectativas que no corresponden con la realidad o con la verdad, ya sea de los
procedimientos que se usarán en el curso de la intervención o aun de su propia capacitación
profesional para resolver ciertos problemas (França-Tarragó, 51).

El derecho del paciente a tomar las propias decisiones aceptando o rechazando la


intervención diagnóstica o terapéutica propuesta se instrumenta a través del consentimiento
informado.
IV Acreditación social a través del Título académico profesional
10. Un título legal y legítimamente obtenido por cuanto es un derecho de la ciudadanía que
el profesional que se presenta como tal esté debidamente acreditado para la prestación del
servicio calificado a la sociedad.
“Se supone que obtener el titulo en alguna de las facultades de psicología admitidas en un país
determinado sería el ‘mínimo requerido admitido’ para ejercer como psicólogo. Pero ¿cómo
resolver la disparidad de programas de formación autorizados en un mismo país? ¿Cómo resolver
cuando se trata de una región de países? (Unión Europea, Estados Unidos, Mercosur, etc.). En
algunos países se requiere el doctorado; en otros, solo la licenciatura; en algunos estados de los
Estados Unidos se exige la maestría […] ¿Cuál es el mínimo contenido .
que debe exigirse a un
estudiante como para que, una vez titulado, empiece a ejercer como ‘psicólogo’?” (França-
Tarragó, 64).

No obstante lo dicho, al no disponer la psicología de un cuerpo único de teoría y práctica


que le permita al “psicólogo” tener una visión globalizante y satisfactoria del fenómeno
psíquico humano o contar con tratamientos que puedan considerarse efectivos para toda la
gama de manifestaciones psíquicas que puedan serle motivo de consulta, el hecho de
haberse desarrollado diversas perspectivas teórico-prácticas terapéuticas aplicadas al
psiquismo humano, que se diferencian por los métodos, los objetivos y los medios que
utilizan, se impone la exigencia de impulsar la investigación y mejorar, en la medida que
sea posible, el nivel académico profesional del psicólogo.
4.3.1. Códigos de ética

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL CÓDIGO DE ÉTICA ORGANIZACIONAL

a)  Instrumento que orienta el compor- a)  I n s t r u m e n t o q u e o r i e n t a e l


tamiento “correcto” del profesional. Se comportamiento “correcto” de y en la
elabora de forma participativa a partir de organización, elaborado de forma
los perfiles de la profesión, las categorías participativa a partir de la planificación
éticas y el bien interno de la profesión estratégica y las categorías éticas.
b) Tiene tres partes: b) Tiene tres partes:
1°Declaración de valores fundamentales que inspiran el 1° Declaración de valores y principios fundamentales
quehacer profesional. que inspiran la organización.
2° Estándares y compromisos éticos que concretan los 2° Estándares y compromisos éticos que concretan la
diez principios de gestión ética profesional: Excelencia, dimensión axiológica de la organización.
exigencias de especialización, idoneidad, autorrealización,
3° Condiciones de seguimiento y verificación de
legalidad, buena fe, confidencialidad, evitar conflicto de
interés, respetar integridad de las personas y del ambiente,
cumplimiento.
legalidad y legitimidad del título académico profesional. c) Destinatarios: Miembros de la
3° Condiciones de seguimiento y verificación de organización y grupos de interés.
cumplimiento.
c) Destinatarios: Profesionales,
consultantes/pacientes.

American Psychological Association (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct.Washington DC: APA, en https://www.apa.org/ethics/code;
International Psychoanalytical Association (2015). Etthics Code. Londres: API, en, https://www.ipa.world/IPA/IPA_Docs/SP_ethicscode171.pdf; American Psychoanalytic
Association (2008). Code of Ethics. New York: APSAA, en http://www.apsa.org/code-of-ethics; CIOMS (2002). International Ethical Guidelines for Biomedical Research
I n v o l v i n g H u m a n S u b j e c t s . G i n e b r a : C I O M S , e n
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2016/08/International_Ethical_Guidelines_for_Biomedical_Research_Involving_Human_Subjects.pdf; Consejo General de Colegios
Oficiales de Psicólogos (2015). Código deontológico del psicólogo. Madrid: Consejo General de la Psicología de España, en
http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicodelPsicologo-vigente.pdf.
4.3.2. Comités de Ética
Según el Misterio de Salud Pública del Ecuador (Acuerdo 00004889), en
Suplemento – R.O. Nº 279 –Martes 1º julio 2014:
a) Los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos
(CEISH)-Ecuador
“Son órganos vinculados a una institución pública o privada, responsables de realizar la
evaluación ética, aprobar las investigaciones que intervengan en seres humanos o que
utilicen muestras biológicas y asegurar la evaluación y el seguimiento de los estudios
clínicos durante su desarrollo” (Art. 4).
Tienen como objetivo “proteger la dignidad, los derechos, el bienestar y la seguridad de los
seres humanos participantes de estudios, dentro del contexto de un protocolo de
investigación” (Art. 5).
Entre sus funciones están (Art. 6):
Evaluar los aspectos éticos, metodológicos y jurídicos de los protocolos de
investigación con seres humanos
Realizar un seguimiento de los ensayos clínicos desde su inicio hasta la recepción del
informe final
Reportar a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria los
eventos adversos graves que se produzcan en cualquier etapa de la investigación y dar
seguimiento a los mismos
Revocar la aprobación de la investigación cuando se incumplan los procedimientos
establecidos .

Estará conformado por un grupo multidisciplinario con un mínimo de siete personas, entre
las cuales al menos cuatro serán: un profesional jurídico, un profesional de la salud con
experiencia en metodología de la investigación, un profesional de la salud con
conocimientos en bioética y un representante de la sociedad civil (Art. 11).

b) Los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS)-Ecuador


Son órganos “de deliberación de composición multidisciplinar, al servicio de profesionales,
usuarios y equipos directivos de los establecimientos de salud, creado para analizar y
asesorar sobre cuestiones de carácter ético que se suscitan en la práctica asistencial” (Art.
20).
Tienen como objetivo “plantear recomendaciones sobre los conflictos éticos que se pueden
generar en el proceso de la atención sanitaria, que redunden en la mejora de la calidad de la
asistencia y en la protección de los derechos de todos los implicados en la atención de la
salud” (Art. 21)
.
“Analizarán y emitirán informes exclusivamente sobre los conflictos éticos ocurridos en su
ámbito de actuación, que podrá abarcar uno o varias unidades operativas dentro de su
referencia geográfica” (Art. 22)
“Todos los hospitales de especialidades en el Ecuador contarán con un CEAS. Las
unidades de salud del nivel de atención 1 y 2 que no tengan la posibilidad de conformar un
CEAS, podrán tener un CEAS de referencia que será sugerido por la Autoridad Sanitaria,
según la disposición geográfica de los establecimientos de salud” (Art. 23)

Entre sus funciones están (Art. 24):


“Actuar como consultores en las decisiones clínicas que plantean conflictos éticos,
realizando un proceso de deliberación y emitiendo informes y recomendaciones no
vinculantes, tomando en cuenta los siguientes parámetros para la evaluación:

1.  Presentación del caso clínico.


2.  Análisis de los aspectos clínicos del caso.
3.  Identificación de los problemas éticos que plantea el caso.
4.  Elección del problema ético objeto del análisis.
5.  Identificación de los aspectos sociales y valores que entran en conflicto en ese
problema.
.
6.  Identificación de los cursos de acción posible.
7.  Deliberación del curso de acción óptimo.
8.  Recomendación final.
9.  Elaboración del informe final para ser entregado al consultante”.
“Elaborar y proponer a la institución a la que pertenece el CEAS, directrices de actuación
para aquellas situaciones que, por su mayor frecuencia o gravedad, generan conflictos
éticos en su unidad de salud”
En ningún caso podrá realizar lo siguiente (Art. 24):
a)  Imponer decisiones con carácter vinculante, que resulten obligatorias para el
consultante.
b) Sustituir la responsabilidad de quienes deben tomar las decisiones.
c) Emitir juicios morales o criterios jurídicos sobre la actuación de los
profesionales implicados en el caso evaluado.
d) Proponer la imposición de sanciones.
e) Peritar o manifestarse sobre denuncias legales en curso, o emitir juicios sobre las
eventuales responsabilidades de los profesionales implicados.
f) Conformar tribunales de auditoría médica o espacios de debate para la discusión
de casos de mala práctica médica o negligencia.
g) Asumir las funciones que están atribuidas a los CEISH.
.
Estará “conformado por personas que tengan un reconocimiento público respecto a su
prudencia, apertura para el diálogo y capacidad de trabajo en grupo, quienes integrarán un
equipo multidisciplinar de siete personas, entre las que se incluirán al menos:
a) Médico/a.
b) Enfermero/a.
c) Profesional jurídico (que podrá pertenecer a otra institución, si este perfil
profesional no existe en la instacia que solicita la aprobación del CEAS).
d) Un miembro lego representante de la comunidad.
El gerente y el director médico de la institución no deberán formar parte del
CEAS” (Art. 26)

Los dictámenes emitidos por los CEISH y los CEAS se fundamentarán particularmente “en
la Constitución de la República del Ecuador, en el Plan Nacional de Desarrollo, en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Declaración Universal sobre
Bioética y Derechos Humanos, en la Declaración de Helsinki y en las Buenas Prácticas
Clínicas” (Art. 3).
4.4. Ética en la investigación psicológica que involucra seres
humanos
Considerando una historia penosa de episodios lamentables acaecidos en la
investigación científica;
Siendo imprescindible y necesario impulsar la investigación en psicología para
que pueda alcanzarse cada vez más el bienestar psíquico del ser humano, al
generar, por ejemplo, nuevos conocimientos en la comprensión de las causas,
evolución y efectos de las enfermedades en el ámbito de la salud mental y
mejorar las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos,
procedimientos y tratamientos), debiendo, incluso, ser continuamente evaluadas
las mejores intervenciones probadas para que sean seguras, eficaces, efectivas,
accesibles y de calidad;
Presentándose diversos asuntos éticos en el proceso de la investigación
psicológica que involucra seres humanos, con relación:
1) Al antes de la investigación, relativos a la debilidad de algunas justificaciones, la
discriminación en la elección de los sujetos involucrados, la invasión de la intimidad, los
pros y contras de procedimientos técnicos como la distribución al azar, el uso del engaño y
del placebo;
2)  Al durante, relacionadas a los riesgos de perjuicios psicológicos al afectarse
negativamente la autoestima e imagen de sí mismo que tiene el individuo participante,
con la introducción de ansiedad, fobias o miedos previamente inexistentes;
3)  Y, al después, respecto a la desvelación de datos, interpretación no siempre libre de
prejuicios del investigador, el plagio o fraude de éste, .
los perjuicios post
experimentales;

Y, finalmente, al estar las consideraciones relacionadas con la dignidad de la


persona que participa en la investigación por encima de los intereses de la
ciencia y de la sociedad…,
resulta que la investigación ha de atenerse a normas éticas observando las pautas
del Comité Internacional de Instituciones Médico Sanitarios de la OMS (2002),
que promueven y buscan asegurar el respeto a todos los seres humanos y
proteger su salud y sus derechos individuales.
En este sentido, es preciso considerar:
1) Siguiendo a França-Tarragó, p. 105:
a) Que todo protocolo de investigación en psicología […] sea examinado por un comité
independiente de los investigadores. .

b) Que el criterio de selección de sujetos sea justo y equitativo dentro de los diferentes
grupos sociales.
c) Que los sujetos vulnerables estén particularmente protegidos de la coacción o de las
influencias indebidas.
d) Que el sujeto sepa a quién recurrir para obtener información independiente sobre la
investigación antes de tomar la decisión; así como para exigir la reparación de daños, en
caso de que estos se produzcan en el transcurso de ella.
e) Que se obtenga un consentimiento válido (propio o sustituto) después de recibir la
información suficiente y adecuada respecto a posibles riesgos y beneficios.
f) Que los beneficios y riesgos sean razonablemente proporcionados.
g) Que el registro de datos se haga de tal manera que se asegure la privacidad de los sujetos.
h) Que haya adecuadas medidas para preservar la confidencialidad de los datos obtenidos.
i)  Que los sujetos puedan abandonar la investigación en cualquier momento de su
desarrollo.
j)  Que el sujeto sepa el derecho que tiene a que se le explique a intención de la
investigación después de haber participado; y sepa dónde conocer los resultados
globales que se hayan obtenido. .
4.5. Campos problemáticos y resolución de casos (França Tarragó,
2012: “4. Ética de la relación individual entre terapéuta y paciente”)
“Ética del inicio de la relación psicológica”, pp. 144-177.
“Ética del transcurso de la relación psicológica”, 178-197.
“Ética de la terminación de la relación psicológica”, pp. 198-201.
“Ética en la relación con el enfermo mental crónico”, 221-238.
“Ética de la atención psicológica y psiquiátrica de menores”, pp. 239-267.
“Ética de la asistencia a los ancianos”, pp. 267-289.
“Ética de la asistencia a personas con temática religiosa”, pp. 289-296.
“Ética de la asistencia a adictos”, 297-309.

En los campos problemáticos pueden presentarse asuntos éticos que se han de


saber resolver.
Consulta bibliográfica:
Beca-Astete (2012). “Intimidad, privacidad, confidencialidad y secreto en la
práctica clínica”; “Consentimiento informado”; “Toma de decisiones en
el paciente incompetente”; Método de decisión en ética clínica”, pp.
160-177.192-219.232-244.
Del Río Sánchez, C. (2005). Temas 3.5.7.8.9.10 y 11.
França-Tarragó (2012). “El profesional de la psicología y su ethos”; “Ética en
la Investigación psicológica y psiquiátrica”;”[Ética] de las terapias
psiquiátricas y psicológicas”, pp.13-116.310-394.
Fromm, Erich. (1977). Ética y Psicoanálisis. Santafé de Bogotá, Colombia:
Fondo de Cultura Económica.
Lacan, J. (1959-1960). “Seminario VII: La ética del psicoanálisis”, en
http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/Seminario-7-%20La
%20%C3%89tica%20del%20Psicoan%C3%A1lisis%20BN.pdf.
Mora, J. (2019): “Profesionalización, emprendimiento y liderazgo en
perspectiva ética”, pp. 127-158.
Evidencia 5, sobre 15 puntos: Foro académico sobre la Ética de las
psicoterapias.
Después de leer con detenimiento França-Tarragó (2012) “[Ética] de las
terapias psiquiátricas y psicológicas”, pp. 310-394, el foro comprende:
1) Identificar los principales desafíos éticos que afronta la psicoterapia
psicoanalítica, presentados por el autor y se hallan presentes en la propia
práctica clínica del/a maestrante (sobre 6 puntos).
2) Identificar los principales desafíos éticos que afronta otra terapia psiquiátrica
o psicológica de su elección: Orgánica, conductista, familiar, sexual, grupal
(sobre 6 puntos).
3) Cada participante ha de comentar con fundamento al menos a un compañero
más (sobre 3 puntos).
Fecha del foro: Desde el jueves 15/09/2022 (00h00) al viernes 16/03/2022
(23h59).

Evidencia 6, sobre 20 puntos: Prueba objetiva de las Unidades 3 y 4, por la


plataforma.
Fecha: Domingo 18/09/2022 (15h20-16h00).
Nota final: Evidencia 7 + Evidencia 8

Evidencia 7, sobre 20 puntos: Control de lectura de Franca-Tarragó


(2012): “Ética de la atención psicológica y psiquiátrica a menores”. A la
luz de texto presente dos infografías, una por cada pregunta, en las que
responda:
1) ¿Cuáles son los principales problemas éticos que surgen comúnmente
en la relación clínica entre el profesional y los menores? (Sobre 8
puntos).
2) ¿Cuáles son los principales criterios éticos que se han de tomar en
cuenta para resolverlos adecuadamente? (Sobre 8 puntos).
3) Dar su aporte crítico fundamentado (Sobre 4 puntos).

Nota: Aunque el trabajo se realice en grupo, cada integrante debe subir


la Evidencia a la Plataforma para constancia de su trabajo; caso contrario
se queda sin nota.

Fecha: Se puede subir la Evidencia desde el día viernes 16/09/2022


(00h00) hasta el día lunes 19/09/2022 (23h59).
Evidencia 8, sobre 30 puntos: Presentación y resolución de un caso ético
clínico siguiendo las pautas del método deliberativo propuesto en la
Unidad 2: 1. Deliberación de hechos (10 puntos). 2. Deliberación de
valores (10 puntos). Y 3. deliberación de cursos de acción que se deben
seguir (10 puntos).
El caso aborda un ejemplo real en el que se contraponen algunos o todos
los principios de la bioética en tanto expresan la dignidad humana y los
derechos del paciente/consultante.
El trabajo está orientado a mejorar la atención de salud mental con el fin
de lograr producir mejorías sostenibles y una mayor equidad en el estado
de salud psicológica de la población.
Nota: Aunque el trabajo se realice en grupo, cada integrante debe subir la
Evidencia a la Plataforma para constancia de su trabajo; caso contrario se
queda sin nota.
Fecha: Se puede subir la Evidencia el día sábado 17/09/2022 (00h00)
hasta el día martes 20/09/2022 (23h59).
GRACIAS

También podría gustarte