Está en la página 1de 16

El sociodrama como técnica de

intervención socloeducativa
Luis Mariano GARCÍA DE VICENTE*
M5 de la O DIZ MORALES**
David ALONSO GONZÁLEZ**
Mónica LÓPEZ MAGÁN***

Resumen Abstract
El trabajo con adolescentes requiere del SOCIODRAfidA AS A TECI-INICUE 11V SOCIO-
conocimiento y aplicación de distintas técnicas de EDUCA TIONAL íNTER VENTION
carácter grupal, que sean no sólo eficaces, sino Worl< witl, adolescents requires knowledge
además, atractivas para el grupo. El presente ar- about and the application ot dilferení group
ticulo pretende demostrar la eficacia del Socio- techniques so that they are not only efficacious
drama como técnica de actuación con jóvenes; but a/so altractive ter tl,e group. Ihe present
para prevenir el consumo de drogas; para ello se article attempts te slrnw the ettectiveness of
analizan las distintas teoría sobre prevención, asi sociodrama as a technique in work with young
como la necesidad de implantar programas de peeple to prevent drug laking. For that reason it
acción desde este ámbito, considerando el tra- analyzes the ditferent theories about prevention.
bajo con grupos como un modelo posible para al- together vvith the necessity to implement action
canzar los objetivos deseados. programs trom tuis standpoint, as werk with
groups can be considered a possióle model te
reach the desired objeclives.

1. Prevención en los a acciones preventivas. La cuestión


jóvenes, hoy parece meramente económica, sin
embargo la experiencia nos de-
Hablar de prevención siempre es muestra que es más barato prevenir
difícil a pesar de que los hechos histó- que invertir en aspectos curativos o
ricos y nuestros refranes más antiguos paliativos1.
nos indican que “es mejor prevenir Parece lógico comenzar a hablar
que curar”. En nuestro país no existen de aspectos preventivos clínicos ya
políticas socio-sanitarias que dedi- que el concepto de prevención ha ido
quen recursos ni esfuerzos suficientes ligado a lo largo de la historia al de

- Trabajador Social. Prolesor Asociado de la Escuela de Trabajo Social de la universidad complulense


de Madrid.
Diplomados en Trabajo social.
Trabajadora social en la Asociación “Proyeclo Sari Fermirí’

Cuadernos de Trabajo Social n9 11(1998) Págs. 165 a 180 165


Fó. Universidad Complutense. Madrid 1998
G~ DE VICENTE, DIZ MORALES, ALONSO GONZÁLEZ y LÓPEZ MAGÁN

salud, realizándose campañas preven- como forma de interiorizar las normas


tivas de enfermedades generalmente y la estabilidad social; prevención, por
transmisibles. tanto, como refuerzo del estado de
La OMS. (1946) en su Carta normalidad todavía existente.
Magna definió salud como “estado de La pedagogía distingue dife-
completo bienestar físico, mental y so- rentes niveles de prevención. Caplan
cial”. El concepto de salud se amplia (1964> define tres niveles: un nivel pri-
incluyendo la salud mental y pública. mario, en el que se debe evitar la apa-
Este hecho se repite evidente- rición del desorden; un nivel secun-
mente en las Ciencias Sociales, en las dario, que consiste en impedir que
que se han dedicado grandes canti- ciertas conductas se consoliden y se
dades económicas para el desarrollo conviertan en una forma de ver la vida
de proyectos de intervención y au- del sujeto; y un nivel terciario, que se
mento de prestaciones que pretenden acerca más al tratamiento de un de-
paliar situaciones de desajuste y cum- sorden ya establecido.
plir con la filosofía del binomio nece- Se debe actuar desde el nivel pri-
sidad-recurso, sin mayor éxito que la mario y secundario para evitar la
dependencia de la asistencia social. perpetuidad de un desorden que lleve,
Desde el punto de vista legal la sin quererlo, a intervenir de una ma-
OMS. en 1974 define los tres niveles nera más asistencial y curativa.
de prevención que veremos posterior- Esta clasificación de prevención
mente. A nivel europeo, el Consejo de que da Caplan la reiteró diez años
Europa en 1982 aconseja revisar el más tarde la OMS. y autores más
concepto de prevención ampliando la contemporáneos. Así, Sánchez Vidal
definición médica al contexto sociocul- <1991), en salud mental; Freixa, F.
tural; a nivel estatal, la Constitución <1984), que llama básica a la preven-
Española en su art. 43.2 indica “com- ción primaria; Cowen (1983> distingue
pete a los poderes públicos organizar prevención secundaria temprana y
y tutelar la salud pública a través de prevención secundaria tardía (Vega,
medidas preventivas ; y a nivel auto- A., 1987).
nómico, la Ley de Servicios Sociales Además de la existencia de los
de la Comunidad Autónoma de Madrid
diferentes niveles de prevención ex-
en sus arts. 1, 3.1,11 1> regula igual- puestos, a la hora de trabajar con
mente la necesidad de adoptar me-
grupos con una metodología diná-
didas preventivas.
mica, debe quedar claro que existe:
— la prevención general: dirigida
Teorías sobre prevención más a los medios que a los fines, es
Diversas teorias nos indican que decir, se trata de cualquier tipo de ac-
existen diferentes concepciones sobre tividad realizada por la comunidad, el
la prevención. Si echamos un vistazo grupo, o el terapeuta, pero que tiene
atrás vemos cómo en psicologia repercusiones preventivas aunque su
surgió” el refuerzo de la normalidad” idea inicial no fuera ésta;

1 ~g fl,’~Mnrnnc
CUJOJL’
El sociodrama como técnica de intervención socioeducativa

— la prevención inespecifica: el problema está patente y la preven-


aquella que sin tratar el tema a pre- ción sólo es posible en su nivel ter-
venir (v.gr. drogas) interviene evitando ciario. Muchas de estas problemáticas
el abuso de sustancias que puedan sociales de los jóvenes surgen por
crear dependencia; una mala utilización del tiempo libre,
— la prevención específica: en ya que la sociedad actual nos ha abo-
ésta los fines son explícitos. En el pro- cado a un ocio pasivo. Entendemos,
grama de prevención que se realice pues, que el ocio y el tiempo libre es
quedarán expresos los objetivos a un espacio adecuado para canalizar
cumplir y todas las estrategias de in- los trabajos de prevención. La Educa-
tervención irán dirigidas a tal fin. ción en el Tiempo Libre, se conforma
claramente como un ámbito de pre-
Retos ante los Programas de vención y tratamiento de inadaptación
Prevención Social para jóvenes social de menores (Choya, 1989:
158).
La prevención vista desde los
Servicios Sociales como objetivo tác- Es tarea, por tanto, del trabajador
tico fundamental, supone, aunque utó- social o del educador utilizar en el
picamente, cambio social y mejora de tiempo libre técnicas preventivas es-
las circunstancias del tipo que sean, pecificas. Estas son útiles para el co-
que afectan a grupos concretos de po- nocimiento, la cohesión grupal, etc.,
blación. “La prevención es el más mo- siempre que se guien por criterios de
derno de los objetivos tácticos tradi- participación, información y libertad
cionales... Pero no resulta fácil, sobre frente a pasividad, represión y vigi-
todo en las modalidades de mayor ra- lancia. En muchos casos “se justifica
dicalidad (Casado y Guillén, 1994: la vigilancia discreta frente a la pre-
82). vención. Planteamiento contradictorio
Para ello, los Servicios Sociales con la ideologia de un Estado liberal
han diseñado un nivel primario, de que coloca la autonomía del individuo
base, comunitario, etc., desde donde como base de la libertad (lOE,
se establece un primer contacto con 1989:121).
individuos, y que con carácter general Los programas preventivos que
deben tratar la prevención. se diseñan desde las instituciones pú-
De todos es sabido que aunque blicas deben tener en cuenta una
los Servicios Sociales Generales serie de características socio-demo-
están abiertos a los jóvenes, como a gráficas de la población <investiga-
cualquier otro sector de población, son ción> con la que se pretende inter-
reducidos o casi inexistentes los pro- venir, dándole una mayor participación
gramas de prevención que se di- a las redes del tejido social cercanas
señan. En los Servicios Sociales Es- al grupo que es sujeto de la acción. Si
pecializados cuando el individuo desplazamos a estos colectivos de su
acude llega ya con algún tipo de pro- entorno acentuaremos más aún, si
blemática específica, de manera que cabe, las diferencias sociales y perde-

Cuadernos de Trabajo Social 167


G~ DE VICENTE, DIZ MORALES, ALONSO GONZÁLEZ y LÓPEZ MAGÁN

rian sentido los objetivos que se adolescentes que han nacido en


quieren conseguir. medio de una crisis que les asusta,
que no ven claras sus expectativas la-
Una prueba del fracaso en estas borales y a los que tampoco se les po-
instituciones es que estos jóvenes
tencia actitudes para ser críticos ante
suelen ser futuros usuarios/clientes de
situaciones de injusticia social.
los trabajadores sociales que prestan
Relacionado directamente con el
sus servicios en estas zonas, convir- alcohol vemos cómo aparecen nuevas
tiéndose en perceptores de presta-
tendencias a las toxicomanías, las lla-
ciones como el Ml. o viéndose abo- madas drogas de diseño, de las
cados a todo tipo de recursos exis-
cuales todavia desconocemos los
tentes para situaciones especiales2.
Con esto no se pretende hacer efectos. Con esto queremos decir que
ningún descrédito a los trabajadores estos fenómenos nos alcanzan, nos
envuelven y nos superan por el total
sociales de zona que, burocratizados
desconocimiento para afrontarlos.
por el sistema, intentan potenciar acti-
tudes de cambio en sus usuarios, sino Por tanto, la investigación para
animar a éstos y otros profesionales a trabajar con rigor cientifico es nece-
desarrollar verdaderas labores de pre- sano, al igual que utilizar una serie de
vención, utilizando las técnicas nece- técnicas que operen sobre la pobla-
sanas y realizando un proceso de in- ción joven. Pensamos por ello que por
vestigación-acción continuo con la po- medio de la técnica del sociodrama se
blación. Para Garrido (1989) muchas pueden ir recogiendo análisis sobre
de las dudas que tenemos hoy con los grupos de población en riesgo, a la
programas de prevención se deben a vez que se realiza un trabajo en grupo
la escasa investigación realizada y a preventivo, de información y partici-
la pobre calidad de la misma. pación, con escasos recursos econó-
micos, lo que hace más atractivo este
Aparecen nuevos fenómenos en
diseño de acción-investigación.
nuestra década, ante los cuales no
existen profesionales preparados para
afrontarlos. Las tasas de alcoholismo 2. Trabajo con grupos
en jóvenes aumentan en edades cada
vez más tempranas, dato que hace Una de las áreas fundamentales
afirmar que “se ubica el consumo del de la prevención, concepto trabajado
alcohol en el seno de la iniciación a la por Vega (1993), Comas (1992), Ca-
edad adulta y más concretamente de lafat (1986), Freixa (1984) es el tra-
la relación grupal, a los 120 13 años, bajo con grupos. Esta unión entre pre-
se produce siempre en relación con el vención y grupo se hace fundamental
sa/ir contexto grupal de fin de se- y bidireccional. En efecto, el ser hu-
mana . Nos encontramos, por tanto, mano se socializa gracias a los grupos
con jóvenes que sienten como único en los que está adscrito o bien a los
núcleo de unión y diversión “los fines que “libremente” se une. Partimos,
de semana, el alcohol y los amigos”; pues, de la premisa de que para una

168 Cúadernos de Trabajo Socia/


El sociodrama como técnica de intervención socioeducativa

buena política preventiva se hace ne- de los grupos <Olmsted, 1986; Kis-
cesario una intervención comunitaria nerman, 1984; Shaw, 1983), pero en
(Marchioni, 1989; Ander-Egg, 1989) esta ocasión nos vamos a centrar en
con proyectos que traten de evitar la el papel de la persona que conduce o
aparición posterior de conductas dis- dirige al grupo (coordinador). El socio-
ruptivas, de inadaptaciones sociales y drama, como técnica, parte de un aná-
de fracasos personales/sociales. lisis de la realidad social (investiga-
Estas estrategias de intervención in- ción-acción) y, de su buen desarrollo.
tentarán trabajar sobre los factores de El coordinador será parte fundamental
alteración de las estructuras y redes para la consecución de objetivos plan-
comunitarias para reducir o eliminar teados, considerando con criterios de-
su posible influencia. rnocráticos al grupo con el que se tra-
Así, una parte fundamental de la baja.
intervención comunitaria la deberemos Creemos necesario, por tanto,
enfocar desde el trabajo con grupos, hacer referencia no a si un grupo es
instrumento y medio con el que trata- primario o secundario (tema del que
remos de llegar a ese estado de bie- ya existe abundante literatura) sino a
nestar de individuos y comunidades. hablar sobre estilos de trabajo y as-
Nosotros vamos a hacer re- pectos que deben considerarse
ferencia al uso de una técnica como el cuando estamos frente a un grupo. De
sociodrama que vincula de manera esta manera, en este caso el que co-
vital la prevención y el trabajo con ordina el sociodrama, deberá cono-
grupos, haciéndose posible un cambio cerse:
de actitudes y de esquemas cognitivos • El programa en el que está enmar-
en la estructura del grupo que va tan cado: fundamentación, objetivos, re-
encaminada a la deseada prevención cursos, planteamientos ideológicos,
comunitaria. Será posteriormente planificacion...
cuando nos centremos en este mé- • El grupo con el que se va a trabajar:
todo de trabajo, pasando ahora a in- características, expectativas, roles
cidir en el tema de la intervención con dentro de la dinámica del grupo...
grupos. • Su propia historia personal: motiva-
La persona que interviene con ciones, experiencia, valores, recursos
grupos debe de darse cuenta de la ri- personales...
queza con la que está trabajando, ya La forma de dirigir un grupo no es
que los grupos no son sólo la suma de estática, sino que se va modificando a
los individuos que lo componen, sino medida que el grupo va pasando por
que además tienen una finalidad y las distintas etapas de su evolución,
están comunicados entre si, con lo cuyo proceso de crecimiento han estu-
que la acción colectiva brindará infi- diado autores como Bion (1990). Así,
nidad de oportunidades/posibilidades como sostiene Froufe (1994), habría
que se escapan de lo individual. cinco etapas, que también se cumplen
Numerosos autores han estu- al usar la técnica del sociodrama
diado las tipologias y caracteristicas como método para intervenir con

Cuadernos de Trabajo Social 169


Qa DE VICENTE, DIZ MORALES, ALONSO GONZÁLEZ y LÓPEZ MAGÁN

grupos y que son: formación del grupo grupo, ya que quien dirige el grupo
(en el sociodrama se suele partir de debe de trabajar con una metodología
uno ya existente>, confección de e intervenir desde una posición clara.
normas, participación, toma de deci- El estilo democrático se caracte-
siones y grupo eficaz. riza por su intención de crear las con-
Volviendo a los estilos o tenden- diciones óptimas y dotar al grupo de
cias de dirección de grupos vamos a las herramientas y recursos/meca-
centrarnos en los tres más caracterís- nismos necesarios para que se auto-
ticos e iremos viendo cuál se asocia rregule y sea capaz de tomar sus pro-
en mayor medida al uso de la técnica pias decisiones. Es el modelo que se
del sociodrama. debe utilizar en el sociodrama, pero es
El estilo autoritario se caracteriza necesario tener en consideración al-
porque el lider ejerce un papel de ex- gunos matices de los otros estilos,
perto para dirigir el grupo. Es el único que puedan ser de utilidad.
responsable del funcionamiento del La persona que dirige el grupo
grupo y se encarga de imponer obje- debe ser mediador-facilitador y canali-
tivos, normas y el control sobre la di- zador-orientador de los fenómenos
námica. Esta posición no facilita la que se dan en el mismo; así, el grupo
participación, algo que es fundamental se convierte en sujeto activo de su
en el sociodrama. La comunicación es aprendizaje, de una forma reciproca y
muy directiva y clasista tendiendo a lo cíclica con una comunicación bidirec-
individual frente a la idea de colecti- cional que facilita el intercambio de in-
vidad, que debe primar en todo pro- formación y el crecimiento individual
ceso grupal. El grupo funciona en la y/o grupal.
medida que el líder está presente, Incidimos nuevamente en la idea
pero nunca alcanza autonomía y una de que en la intervención grupal,
deseada horizontalidad que todo pro- como es el caso del sociodrama, no
ceso de educación popular, como el podremos aplicar, cual “lecho de Pro-
sociodrama, implica/necesita. custres”3, uno de estos estilos. La di-
El estilo dejar-hacer parte de la námica del grupo y las caracteristicas
idea deque Ci grupo tiene suficignte endógenas dei mismo condicionará fa
autonomia para funcionar solo; la in- aplicación de un determinado estilo,
tervención del líder, según este mo- aunque la tendencia final debe ir en-
delo, será escasa y sin una marca caminada a orientar al grupo hacia su
clara de limites ni de refuerzos; se po- autonomía, al control de sus acciones,
siciona como un espectador en el te- al reparto equitativo de tareas, a una
atro del grupo, los integrantes pueden comunicación circular y multidirec-
sentir desconfianza e inseguridad y se cional y a un pretendido crecimiento y
corre el riesgo de la aparición de sub- bienestar individual y grupal. Ante la
grupos y de situaciones de conflicto consecución de este ideal deberemos
intragrupal. Con este modelo es po- enfrentarnos a situaciones conflictivas,
sible que no se alcancen los objetivos de inseguridad, de dejadez... que obli-
ni el desarrollo de los miembros del garán al dinamizador-coordinador a

1 70 ‘‘aL’CdJlJ’.SL’U’O’
El sociodrama como técnica de intervención socioeducativa

multidisciplinar por parte del que dirige


modificar su estilo de dirección,
el grupo (pedagogía, técnicas gru-
siempre y cuando no se olvide de la
pales, psicología social...); junto a
intencionalidad y la actitud ante la in-
esto, también es fundamental la ac-
tervención colectiva que el trabajador
titud y la ideología desde la que se
social, educador o animador sociocul-
parte. En el caso del sociodrama, si
tural debe presentar.
queremos que el grupo avance, debe-
Siguiendo el principio de incerti-
remos de tener una mentalidad abierta
dumbre de Heisenberg4 cualquier in-
tervención que realicemos sobre el y una actitud positiva al cambio. Para
grupo modificará su dinámica en al- conseguir esto nos enfrentaremos a la
guno de los elementos principales de práctica y a la intervención directa, sa-
éstos, como son: los miembros, sub- biendo que caeremos en el juego del
grupos, canales de comunicación, ta- ensayo-error y de la experimentación
reas a realizar y barreras (Lewin, en el camino para la consecución de
1952). los objetivos planteados. Tenemos
El sociodrama como proceso de que ser conscientes de que nuestro
grupo, en el que se vive la creación, laboratorio no está compuesto por ob-
consolidación y disolución del mismo, jetos inertes y con reacciones predeci-
produce cambios que atectan tanto al bIes sino que estamos interviniendo
coordinador como a los demás miem- con personas, sujetos dinámicos que
bros del grupo, por lo que se hace ne- obligan al que actúa a una continua
cesaria una evolución dinámica global adaptación y aclimatación que posibi-
para avanzar a través de la praxis (ac- lite el desarrollo integral de todos los
ción-reflexión, reflexión-acción), que que en esta obra (teatro de la vida)
haga que los miembros participantes participan.
puedan transformar o analizar sus ac- Coincidiendo con Eronfren-
titudes y su realidad cotidiana. brenner, ya sabemos que no somos
Es importante que a la hora de tablas rasas pues lo cierto es, que en
aplicar el sociodrama como técnica de la medida en que interactuamos en el
intervención con grupos erradiquemos medio social, nos vamos socializando
en la medida de lo posible el aprendi- y desarrollando. Por tanto, el trabajo
zaje bancario que conceptualiza con grupos y, en este caso la utiliza-
Freire, intentando buscar aprendizajes ción del sociodrama, influye en la evo-
significativos y experienciales para el lución de los seres humanos obligán-
grupo (miembros y coordinador) que donos a un profundo ejercicio de ac-
favorezcan un proceso de crecimiento ción-reflexión que posibilite una buena
y desarrollo personal y colectivo. intervencion.
En la intervención con grupos, y
haciendo referencia a la cibernética,
se dan muchos inputs (tamaño del 3. Teoría sociodramática
grupo, características personales y so-
ciales...) y un gran número de outputs. Nos parece ahora importante
Esto conlíeva una necesaria formación ahondar en los principios básicos que

Cuadernos de Trabajo Social 171


G~ DE VICENTE, DIZ MORALES, ALONSO GONZÁLEZ y LÓPEZ MAGÁN

se desprenden de la filosofia propia mano con su entorno. Es una visión


del sociodrama, un aspecto teórico circular que implica la influencia reci-
que no podemos dejar al margen por proca del sujeto con su contexto. Su-
ser el pilar inspirador de nuestro co- pone una visión filosófica del hombre
metido. como un ser creativo, espontáneo y
La primera referencia que te- poseedor de recursos. Al psicodrama
le interesa rescatar las potenciali-
nemos de la utilización del drama
dades naturales del ser humano.
como técnica de intervención se re-
monta a 1921, año en que Moreno5 Este modelo moreniano opera a
creó lo que él llamó Teatro de fa Es- través de unas técnicas generales y
pontaneidad —“El narrado de historias otras concretas y especificas que van
por personas asistentes a la función, surgiendo en el desarrollo de aquéllas.
las que son representadas en el De entre estas técnicas psicodra-
mismo momento por un grupo de ac- máticas generales destacamos el so-
tores entrenados para ello, lugares ciodrama por ser la que va a guiar el
que luego pueden ser reemplazados camino trazado para la prevención de
por miembros de la audiencia que diferentes problemas sociales.
quieran actuar las historias narradas... Para una mejor comprensión de
Un teatro de improvisación a partir de la idea sociodramática esquemati-
los relatos de la audiencia” <Garavelli. zamos algunas de las diferencias
1997: 627>. esenciales que guarda este método
En el ejercicio de su investigación con el psicodrama —del cual nace—
n~rcnnol
~
an lo ralr
existente -entre <véase cuadrosiguiente): -

el drama y la curación, Moreno dio un Podemos definir el Sociodrama


paso más elaborando el que fue lla- como un método para intervenir sobre
mado Teatro Terapéutico. El mismo lo las relaciones entre los grupos o las
contaba de esta forma: “... Vi de existentes dentro de un grupo y que
nuevo claramente las posibilidades te- se refiere, en todo caso, a valores uni-
rapéuticas que existen en la liberación versales. El protagonista. pues, es
de situaciones conflictivas anímicas al siempre el grupo, nunca el individuo,
representarlas, el vivirlas activa y es- que posee los elementos colectivos
tructuradamente (en Población, del propio rol que representa.
1997: 43). El sociodrama de Moreno parte
Su constante estudio y puesta en del supuesto de que el grupo está or-
práctica de este tipo de terapia te llevó ganizado por los roles tanto sociales
a la creación de un método que opera como culturales que comparten todos
desde lo intrapsíquico y las relaciones los miembros de la cultura a la cual
interpersonales, y mediante la acción, pertenecen. Con el método sociodra-
y que provoca la catarsis —objetivo mático se estudian las interrelaciones
fundamental del método—, a lo que culturales. El grupo va a ser el prota-
Moreno denominó Psicodrama. gonista, el único sujeto del socio-
El modelo psicodramático parte drama, y de la realidad existente en la
de una visión relacional del ser hu- que el grupo vive inmerso se extraerá

lic Cuadernos de Trabajo Social


El sociodrama como técnica de intervención socioeducativa

SOCIODRAMA
PSICODRAMA
1. Es un método de acción profunda
1. Es un método de acción profunda relativo a las relaciones intergru-
relativo a las relaciones interper- pales y a las ideologías colec-
sonales y a las ideologias particu- tivas.
lares.
2. El protagonista es el grupo.
2. El protagonista es el individuo.
3. El protagonista trata de resolver
3. El protagonista trata de resolver los conflictos intra o intergrupos.
sus conflictos intrapsíquicos y re-
lacionales.
4. El protagonista es el portador de
4. El protagonista representa el los componentes colectivos del
drama desde los componentes in- rol.
dividuales de los roles.
5. Hablamos de roles sociodramá-
5. Hablamos de roles psicodramá- ticos, ya que el foco de atención
ticos, ya que el foco de atención está en los elementos colectivos.
está en los elementos privados.

el grupo pertenece, ampliándose el re-


aquella información que va a servir pertorio de alternativas de interacción
como fuente de canalización de la pro- y previniendo la aparición de nuevas
blemática social. situaciones socialmente confl¡ctivas.
El sociodrama debe tener un di-
rector del proceso ayudado por un La realización de un sociodrama
busca ayudar en situaciones de con-
equipo de yo auxiliares6 que pondrá
en acción todas aquellas experiencias flictos entre culturas; de grave inadap-
que sus informantes —el grupo— han tación; de problemas intra o inter-
ido reelaborando de su propia realidad grupos; de condicionamientos en las
social. relaciones interpersonales, opresoras
La representación dramática de de la flexibilidad en las mismas; de
esta extracción del contexto social falta de información de problemas
tiene como objetivo fundamental pro- (v.g. el consumo de drogas> existentes
fundizar en el conocimiento de dicha en el momento de su realización.
realidad difundiendo de manera crítica
Un denominador común de este
aquello que el grupo vive como modo
elenco de situaciones en que el socio-
natural de existencia.
drama tiene cabida es el insight o
Esta retroalimentación a modo de
espejo, abre nuevas perspectivas toma de conciencia8. Ante una proble-
comportamentales y afectivas; las vi- mática social objetivamente conside-
siones anteriores, formantes de la rada existen diversos medios para de-
conserva cultural7 moreniana se trans- nunciaría, para hacer llegar mensajes
forman en un nuevo modo de en- de concienciación a la sociedad, para
tender y compartir la realidad a la que buscar soluciones.

Cuadernos de Trabajo Social 173


Q8 DE VICENTE, DIZ MORALES, ALONSO GONZÁLEZ y LÓPEZ MAGÁN

A través de las técnicas dramá- la información recibida en el proceso


ficas se va más allá de la mera pa- sociodramático. Por ello, se llega a al-
abra, se sobrepasa el discurso, y se canzar un cambio en la óptica y el
llega a una visión ampliada de la rea- análisis de la realidad al verse el
lidad donde se objetiva lo subjetivo, lo grupo reflejado en la escena. Aquellas
inconsciente —el co-inconsciente de causas determinantes de la situación
Moreno—, aquello que el grupo tiene problemática que en la vida cotidiana
in statu nascendt, se convierte en no se perciben cobran relevancia al
algo observable que llega a provocar ser reflexionadas y analizadas.
la reflexión grupal pretendida a través Las técnicas dramáticas hacen
de la información difundida en la es- que el grupo utilice sus propios re-
cena. cursos en la exploración e identifica-
Se trata de revelar lo escondido, ción de la situación real dramatizada,
la auténtica realidad, oculta en una llegando a ese conocimiento y toma
vida inmensamente aparente. Con ello de conciencia sin ningún tipo de inter-
ferencias y manipulaciones externas,
conseguiremos llegar a un diagnóstico
comunitario y/o grupal y prevenir sino a través de la disposición de sus
nuevas situaciones similares a las ob- potencialidades naturales y el cimiento
jetivadas en el aqui y ahora10 de la de su identidad como grupo. Es impor-
dramatización, donde se conjugan tante que exista una gran dosis de
todas aquellas escenas del pasado y verdad en lo representado para con-
el nacimiento de los nuevos valores, seguir una mayor identificación.
aconteciendo un estado catártico de El coordinador y el equipo toman
educación. de la realidad existente la inspiración
De esta catarsis, producida tanto para la elaboración de los guiones que
en el momento dramático como en el describirán fielmente este contexto so-
de eco grupat1, emerge el co-incons- cial, dando unas pautas de cambios
ciente que representa el macrosocial de actitud y toma de conciencia entre
al que pertenece el grupo y que revela los participantes y demás personas
su cultura. Por consiguiente, el grupo asistentes a la dramatización12.
llega a la comprensión de una macro- Se trata de detectar el camino a
rrealidad a partir de la microrrealidad través del cual el grupo puede llegar a
descubierta en sus relaciones. un conocimiento más profundo de su
Los participantes en un socio- propia realidad social; se ausculta la
drama son al mismo tiempo sujetos de problemática social, se critica y se
experimentación y experimentadores conciencia para provocar el cambio,
en acción, y pasan de ser consumi- partiendo bien de una visión viva del
dores do la realidad a ser transforma- problema o teniendo en cuenta los va-
dores de la misma, ya que se amplian lores y el enclave cultural de la comu-
las perspectivas y las percepciones y nidad.
se valorizan los sentimientos al ad- En el sociodrama es irrelevante
quirir más conocimientos por medio de saber quiénes son los individuos en su

174 Cuadernos de Trabajo Social


EL sociodrama como técnica de intervención socloeducativa

para prevenir problemas sociales me-


privacidad, quiénes son los formantes
diante técnicas dramáticas de educa-
del grupo y cuántos son. Lo impor- ción, sirviéndonos como fuente de ins-
tante es el grupo en su totalidad, la piración del sociodrama moreniano y
identidad común. Así, a través de la
de aquél elaborado y desarrollado por
creación colectiva se llega a una revi- otros autores (Población, 1997; Fon-
sión de las conservas culturales, susti- seca, 1996; de la Garza, 1984) que
tuyendo valores desgastados por han trabajado, posteriormente a su
otros que se adecuen más fielmente a creador, este método tanto en el plano
las demandas presentes, lo que Mo- terapéutico como en el educacional.
reno denominó complejo espontáneo
creativo.
En esta experiencia ampliada de 4. Aplicación del
la realidad que el grupo vive en el mo- sociodrama de educación
mento dramático se pierde el dualismo
entre fantasía y realidad que en ese Queda expuesta hasta aquí la fi-
mismo instante coexisten. Al elevar la losofla sociodramática de la cual nos
creatividad y la espontaneidad del hemos servido para llevar a cabo el
grupo y vivir el como st3 conjugando proceso de investigación-acción para
en el mismo momento roles sociales
la prevención de problemas sociales.
—o reales— y roles sociodramáticos
—o fantaseados— el grupo alcanza A partir de ahora queremos de-
mostrar la eficacia de las técnicas dra-
una comprensión más amplia de su
contexto existencial. El grupo se verá máticas como método pedagógico
envuelto en un mundo fantástico y entre la población joven y referido a la
real, al mismo tiempo donde se plan- difusión de un mayor conocimiento de
tearán sus problemas sirviéndose de la propia realidad social que vive este
la expresión dramática como un es- colectivo con respecto al consumo de
pejo. drogas y otros aspectos sociales de la
Para conseguir la concienciación vida cotidiana.
de lo representado se permite para- Nuestro interés se centra en esta
izar la escena y desenmascarar lo problemática por parecernos un tema
fantaseado. Esta dinámica consigue la actual no resuelto y, por tanto, sus-
participación y la detección de las ceptible de una mayor sensibilización.
emociones de la audiencia. Queremos hacer conscientes de la
El sociodrama permite la comuni- propia realidad social a dicho colec-
cación con grandes grupos; puede tivo; queremos provocar la reflexión
servir también como instrumento pe- del grupo, que se observe a sí mismo
dagógico para remover la conciencia y como en un espejo, que viva in situ el
prevenir la aparición o el estanca- como si de todas aquellas situaciones
miento de situaciones conflictivas en que desencadena el consumo de
las comunidades. drogas; queremos, en resumen, in-
Lo que ahora pretendemos es la formar de manera crítica sobre un pro-
creación de un sistema de información blema que subyace en nuestra so-

Cuadernos de Trabajo Social 175

____ y
Q8 DE VICENTE, DIZ MORALES, ALONSO GONZÁLEZ y LÓPEZ MAGÁN

ciedad entre los más jóvenes, y que- consumir sustancias nocivas para la
remos con ello, prevenir el aumento o salud.
la continuidad de dicha problemática Grupo C: es el grupo con el que
social en los sectores de población en realizamos el sociodrama.
los que se vive como modo natural de A cada uno de los grupos for-
existencia. mados les pasamos al mismo tiempo
un pre-test con objeto de determinar el
Metodología nivel de información y opinión que
tienen con respecto al problema del
Enmarcamos nuestra experiencia consumo de drogas.
en el ámbito escolar. Nuestro trabajo El director, coordinador o na-
se inicia con una prefase en la que ha- rrador, es un miembro del equipo in-
cemos un exhaustivo estudio del con- terdisciplinar, y está ayudado en todo
texto social en el que vamos a inter- el proceso por su equipo de yo auxi-
venir, observamos su cultura, su liares (formado por todos aquellos que
modus vivendi. Tomamos contacto voluntariamente quieran participar de
con el átomo social14 de los adoles- este modo en el proceso), que se en-
centes con los que vamos a trabajar; carga de ampliar la realidad llevando a
en definitiva, intentamos adentramos escena la problemática social.
en su realidad y comprender su pro- El resto del grupo forma la au-
blemática. De esta manera, jóvenes, diencia y participa igualmente en el
padres, profesores y equipo interdisci- proceso como protagonista de una mi-
plinar podemos empezar a trabajar crorrealidad y como agente de trans-
como grupo rompiendo cualquier ba- formación social debatiendo sobre las
rrera de verticalidad y promoviendo escenas representadas. Desde su po-
una relación horizontal en el grupo sición de público es observador activo
con la asunción de distintas funciones del desarrollo del drama social.
por cada uno de los participantes Un instrumento necesario para la
dentro del proyecto. práctica dramática es el escenario en
Para determinar la eficacia de sí, el Iricusde trahain <minal dnnrdo
nuestro método de trabajo hemos di- ocurre el contexto dramático atem-
señado el proyecto tomando tres poral y mágico.
grupos de adolescentes con iguales El director y su equipo —únicos
características socio-demográficas elementos del proceso altamente ob-
<edad, familia, entorno...). La forma- jetivados— llevan a cabo la elabora-
ción de estos grupos es la siguiente: ción de un guión que es reflejo fide-
Grupo A: es considerado como digno del contexto social observado y
grupo de control. estudiado, que se adapta a las necesi-
Grupo B: es el grupo con el que dades y expectativas del grupo y que
intervenimos mediante charlas infor- únicamente contiene unas líneas ge-
mativas sobre las consecuencias ne- nerales de exposición de la situación,
gativas que tiene para los jóvenes el con objeto de que el grupo en el mo-

176 Cuadernos de Trabajo Social


El sociodrama como técnica de intervención socioeducativa

mento de la dramatización amplíe su recer la creación de un ambiente lú-


realidad social utilizando sus recursos dico.
naturales, su creatividad y su improvi- Con el establecimiento del con-
sación. texto dramático —el campo de fan-
Para facilitar la comunicación se tasía— que conlíeva un verdadero
utiliza un lenguaje coloquial habitual y compromiso de roles, comienza la
comprensible para todo el grupo. etapa de dramatización propiamente
El equipo representante del dicha (dividida en tres escenas dis-
grupo se prepara cuidadosamente a tintas de una misma problemática so-
través de una serie de ensayos que, cial, en este caso el consumo de
junto a la elaboración del decorado, drogas), cuya duración idónea, para
constituyen la fase inmediatamente mantener despierto el interés de la au-
previa al proceso sociodramático pro- diencia, es recomendable que no so-
piamente dicho. brepase los 30 minutos (10 para cada
Es recomendable que a los en- una de las escenas). Fue filmada por
sayos sólo acudan aquellas personas un miembro del equipo interdisciplinar,
que dramatizarán la situación, con el previo consentimiento del grupo, re-
fin de provocar un mayor impacto ferencia que sirve posteriormente en
entre el grupo cuando se lleva a cabo la evaluación del proyecto.
la realización del sociodrama. En esta fase es donde emergen
Terminada la fase previa co- los papeles sociodramáticos. Se suma
mienza el proceso en sí, iniciándose el lenguaje corporal y gestual al
con la etapa de caldeamiento o calen- verbal, el grupo no relata sino que
tamiento, cuyos objetivos fundamen- actúa, se produce una comunicación
tales en nuestra experiencia han sido: entre los planos racionales, emocio-
— promover una mayor esponta- nales y corporales que se conectan en
neidad para la acción, el aquí y ahora, y pasado, presente y
— centrar el interés en el tema, futuro se funden en un presente inme-
— crear el clima adecuado para dra- diato surgiendo el tiempo intemporal.
matizar y El espacio deja de ser el longitudinal
— establecer canales de comunica- del relato para pasar al tridimensional
ción dentro del grupo. de la escena vivida. El como si de la
El director presentó su metodo- acción sociodramática establece un
logia de trabajo al grupo y utilizó téc- nexo fluido entre lo imaginario, lo real
nicas de integración grupal. El grupo y lo simbólico, suprime las barreras
se preparó para el surgimiento de los que lo separan y los unifica en una
papeles sociales necesarios y/o los nueva realidad más completa.
conflictos existentes en el tema de tra- Las tensiones corporales defen-
bajo. Se definió, delimitó y construyó sivas son puestas al descubierto y tra-
el espacio imaginario. Finalmente se ducidas en emoción y palabras
inició el proceso de maquillaje y ves- cuando el director decide congelar la
tuario fuera de bastidores para favo- escena para detectar los cambios pro-

Cuadernos de Trabajo Social 177


QC DE VICENTE, DIZ MORALES, ALONSO GONZÁLEZ y LÓPEZ MAGÁN

ducidos y la toma de conciencia del para la prevención del consumo de


grupo. drogas y, en general, de cualquier pro-
El grupo vive una experiencia blemática social.
dramática colectiva viéndose reflejado Trabajar con técnicas dramáticas
en la escena y ampliando su propia para prevenir el consumo de drogas
realidad existencial al objetivar todo en jóvenes o cualquier otro problema
aquello que no habia sido percibido, social con éste y otros colectivos —in-
produciéndose así la catarsis grupat migrantes, personas con minusvalias,
La última etapa del proceso so- personas mayores, etc.— nos parece
ciodramático es la de comentarios o un reto interesante principalmente por
eco grupal? Se trata del momento para dos motivos, primero, por el poco co-
compartir las vivencias ocurridas y la nocimiento que tanto a nivel profe-
posibilidad de articular dichas viven- sional como profano se tiene de ellas
cias y la realidad objetiva del grupo. y, segundo, por la confianza que nos
Los actores “vuelven’ al grupo y los mueve a creer en su eficacia.
espectadores ejecutan un rol activo
cumpliendo la tunción de caja de reso- Bibliografía
nancia de la dramatización. Da la po-
sibilidad de desembocar en catarsis AA.vv. (1996>. Material de alumnos de la Es-
cuela de SIDA. salud y Convivencia, DBF
grupal de educación. Nivea.
Finalizado el proceso sociodra- AA.VV. (1997>, Primer congreso Iberoamericano
mático, se llevó a cabo la evaluación de Psicodrama, Salamanca. un¡vorsidad de
Salanlaroa,
del proyecto que nos permitió conocer ALEMANY. 3. y FERNÁNDEZ, L. (4981>, “El so-
y analizar el valor de lo que ha aconte- ciodrania con a técnica de presenció de las
cido así como los cambios que drogodepondencies’. Revista de Trebail So-
ojal. r# 83, págs. 73-80.
nuestra acción había producido. ALONSO. J. M. y FERRER ¡ PEREZ, x. (1987>.
Para ello se pasó un post-test a El sociodrama y otras técnicas dramáticas
en la prevención del abuso de drogas. Ma-
los tres grupos de jóvenes <A, E, C) a drid, l~ Corilerenc¡a Europea de Educac¡ón
los que, al iniciarse el proyecto, se les para la salud.
nrncentA nl nrn-tn~t Amhn~ tinn4 rin ANDEWEGG<E. (1Q914 Artnlinktrsción rin nro-
test contenian los mismos items y gramas de acción social, Madrid, Siglo xxi.
RION. W.R. (1990>, Experiencias en grupos. Bar-
están diseñados con elementos tanto celorta, Pa¡dós.
cuantitativos como cualitativos, pero CALAFAT. A. >1986), La prevención de las dro-
son presentados a los grupos en dos godependencias. Mallorca, Conselí Insular
de Mallorca.
momentos temporales distintos, es CALVO, A.. LLUCI-l. A.,SUÁREZ, R. (1986), Apli-
decir, en el inicio el pre-test, y al fina- cación del sociodrama como técnica de pre-
izar el sociodrama el post-test. vención de las drogodependencias, Minieo.
CAPLAN. 6. (1964>. PrincipIes otpreventivepsy-
Las diferencias obtenidas entre chiatry, N.Y Basic Book.
uno y otro de los test contestados por CASADO. D., y GUILLÉN. E. (1994). Introducción
cada uno de los grupos nos permitió a los Servicios Sociales, Madrid, Popular.
COMAS. U. (1992>, Las drogas, guía para media-
medir la utilidad de las técnicas dra- dores juveniles, Madrid. Ministerio de
máticas como instrumento pedagógico Asuntos sociales.

1 78 Cuadernos do Trabajo Social


El sociodrama como técnica de intervención sooioeducativa

SÁNCHEZ, V. ( 1991>, Psicología Comunitaria:


CHOVA. L. (1989>, “El tiempo libre como ámbito bases conceptuales y operativas. Métodos
de prevención y tratamiento”, Dossier In- de intervención, Barcelona, PPIJ.
fancia y Juventud, Servicio de Documenta-
SHAW, ME. >1983>, Dinámica de grupo, Barce-
ción de Cáritas, 154-158.
tena, Herder,
COLECTIVO lOE (1989>, “Fundamentos para el
VEGA, A. (1993>, La acción social ante las
trabajo con jóvenes y niños excluidos. Estra-
tegias de intervención”. Dossier Infancia y drogas: Propuestas de intervención socice-
Juventud, Servicio de Documentación de Cá- ducativa, Madrid, Narcea,
ritas, 121-123.
DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD, “La cultura del
alcohol entre los jóvenes de la Comunidad
Notas
de Madrid’. Documentos técnicos de salud
pública, n~ 9. Madrid, Consejeria de salud 1“Digámoslo claramente, los sistemas sanita-
CAM. nos preterentemenle han situado recursos
DE LA GARZA, F. y OTROS (1984), Sociodrama, (personas y dinero> en hospitales, en tecno-
Marginalidad y Drogas, Madrid, Ministerio de logia médica y en medicina curativa; han
Asuntos Sociales. despreciado la prevención y las Ciencias So-
FONSECA, AM. (1996>, Sociodrama Construti- dales aplicadas a la Salud. Se han olvidado
vista da AbS, Sao Paulo, Psy. del ciudadano convirtiéndolo en entermo po-
FREIRE, P. >1989). Una educación para eldesa- tencial y hasta del paciente crónico o ter-
rrollo. La Animación Sociocultural, Buenos minal, rindiendo tributo al ladrillo y a la má-
Aires, Humanitas, quina. La mejor medicina preventiva es la
FREIXA, F. y SOLER, 1. (1981), Toxicomanías, palabra, se decia antes; la meior medicina
un enfoque multidisciplinar, Barcelona, Fon- es el último aparato, ase que no se sabe uti-
tarelía, izar o se utiliza poco o enveiece enseguida,
FREIXA. F. > 1984>, El fenómeno droga, Barce- se practica ahora (Gerardo Clavero, Director
lona, Salvat. de la Escuela de SIDA, Salud y Convi-
GARRIDO, V. (1989>, Pedagogía de la delin- vencía>.
cuenciajuvenil, Madrid, CEAC. 2 Véase concepto de imprescindibilidad de
l.T.G.P. (1997>, Apuntes de Psicodrama, Vol. Montañés, 4994: 161.
Madrid, Mimeo, 3 Procustres es el sobrenombre de Daniastes,
KISNERMAN, N. >1984>, El método: intervención un lamoso bandido llamado también Pro-
transformadora, Madrid, Humanitas, copIes, que vivia cerca de Atenas, Acogia
LEWIN, K. > 1952>, Teoría decampo en las Cien- amablemente a los viajeros, aunque luego
cías Sociales, Londres, Tavistock. les hacia dormir en uno de sus dos lechos,
MARCI-IIONI, M. >1989>, Planificación socialyor- uno largo y otro corto, En el primero hacia
dormir a los de baia estatura, tirando de ellos
ganización de la comunidad, Madrid, Po- cruelmente para estirarlos; en el corto, a los
pular. altos, cortándoles los pies para que se aco-
MONTAÑES, M. (1994>, “Los efectos perversos modaran al lecho. Lo maté Teseo aplicán-
de los programas de prevención juvenil”, Re- dole el mismo tormento,
vista de estudios
9 95.
aplicada,J.L.
sociales y de sociología
n (1977>, Psicomúsica y socio-
4 El principio de incertidumbre o indetermina-
MORENO, olón del tisico Heisenberg establece que
drama, Buenos Aires, Hormé-Paidos, todos los actos de “medición” y observación
MOWBRAY, R. (1994>, Los programas comunila- atectan al comportamiento de cualquier fenó-
nos de prevención de las drogodependen- meno que se esté observando.
cias, Madrid, CREFAT. 5 Psiquiatra rumano afincado en Viena y gran
OLMSTED, MS. (1984>, El pequeño grupo, Mé- conocedor del teatro,
xico, Paidós. 6 Es el equipo de personas de las que se sirve
OMS. La educación del personal de salud cen- el grupo para representar la acción dramá-
trada en la Comunidad Serie Intormes Téc- tica, Representan el rol sociodrarrático,
ricos, n5 76. 7 Pérdida del dinamismo del momento primi-
OMS. Manual sobre educación sanitaria en genio, convirténdose en algo estático y este-
atención primaria de salud, OMS, Ginebra, reotipado. Requiere un mayor monto de es-
1989. pontaneidad,

Cuadernos de Trabajo Social 179


QC DE VICENTE, DIZ MORALES, ALONSO GONZÁLEZ y LÓPEZ MAGÁN

5 Comprensión súbita de la constelación de deros” son relaborados a partir de la realidad


elementos que responden a la situación con- suplementada que el sociodrama envuelve,
Ilictiva. además de las decisiones subjetivas to-
9 Proceso temporal del nacimiento; momento madas a partir de esa vivencia” (Fonseca.
dinámico de la aparición 1996: 97).
lO Expresión moreniana que representa el sen- 13 Momentos de la dramatización en los que,
tido de la inmediatez de la vivencia, in silu y partiendo de la realidad. se vive el rol fanta-
en el presente, de los roles sociales y socio- seado,
dramáticos 14 Grupos signilicativos de pertenencia
11 Es un encuentro grupal. finalizada la drama-
lización, donde se tocaliza el aspecto pro-
cesal de la escena. Se desarrolla un inter-
cambio de vivencias y sentimientos entre
todos los miembros del grupo produciéndose Luis Mariano GARCM DE VICENTE
una integración resultante de a interacción M2 de la O DIZ MORALES
del grupo. David ALONSO GONZÁLEZ
12 “El director, su equipo y el grupo co-crean la Mónica LÓPEZ MACAN
realidad en el sociodrama. Las creencias, los Universidad Complutense de Madrid
mitos y los valores de esquemas ‘verda-

180 Cuadernos de Trabajo Social

También podría gustarte