Está en la página 1de 16

8

La población de la Cuando hablamos de la población argentina, sabemos que


no nos referimos a un conjunto homogéneo de habitantes.
Argentina actual Por el contrario, si prestamos atenciór a diferent es aspectos
tanto físicos como cu lturales, notaremos variadas diferencias
Andrés Nussbaum y también algunos aspectos comunes que, en conjunto, con-
forman la diversidad de la población.
La población argentina es resultado de complejos proce-
sos histó ricos t anto internos como externos. La conform a
una diversidad heterogénea y el proceso de mestizaje de
los pueblos originarios con los inmigrantes provenientes de
distintos orígenes: europeos, latinoamericanos, asiáticos y
africanos. En el transcurso del t iempo, estos cruces de cultu-
ras fueron construyendo la composición de esta po blación.
La diversidad y la fusión de la població n ha generado tam-
bién una amalgama, no exenta de conf ictos, de identidades
cult urales que, en la actualidad, se marifiestan en músicas,
vestimentas, comidas, lenguajes, creencias, etcétera.
La Argentina tiene una cultura híbrida que fue incorporan-
do características de cada lugar de origen de los inmigrantes
que han elegido este país para quedarse a vivir. Esto significa
que las carac terísticas de la població n se fu eron construyen-
do con el aporte cultural de cada uno de los grupos que la
conforman, desde los pueblos originarios hasta los inmigran-
tes que eligiero n y eligen este país para vivir.
Toda población es una construcción, es decir que a través
del tiempo se va conformando y va cambiando como resulta-
do de muchos procesos que se superponen, como el aporte
inmigratorio, las polít icas públicas de Estado en materia de
salud, educación, transporte, servicios básicos, la equidad
o la inequidad en el reparto de los ingresos económicos, la
urbanización, entre muchos otros aspectos.
Cuando un país efectúa un censo de población, se suele
decir que la información obtenida es como una foto de un
momento y de un conjunto de variables determinadas. Esto
es así porque la població n es dinámica. va transformándose y
varía de lugar a lugar. Así, po r ejemplo, mientras que en 2010
había un poco más de 40 millones de habitantes, las proyec-
ciones indican que, para 2020, habrá 5 millones más; en 2030,
casi 50 millones y en 2040, casi 53 millones de habitantes.
Para ese año, se estima que habrá más varones que mujeres
en las edades de o a 4 años (51,5% varones y 48,5% mujeres),
mientras que la esperanza de vida al nacer será mayor para
las mujeres (84,72 años) que para los varo nes (78,44 años).

t 148 - BLOQUE 111. POBLACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS


Estructura y composición de la pob lación PREGUNTAS EMB LEMA
., ¿cuántos inmigrantes
Para conocer la estructura y la composición de la población de la Argen- hay en la actualidad en la
t ina, el Estado nacional, por medio del Instituto Nacional de Estadística y Argentina?
.. ¿oe dónde proviene la ma-
Censos ( lndec), realiza censos nacionales de población y vivienda, con una yor parce de los inmigrantes
per iodicidad aproximada de diez años. Este censo consiste en la recolec- actuales?
., ¿cómo se explicaría el con-
ción de datos de cada uno de los hogares del terr itorio del país, durante
cepto de cultura híbrida?
un día, para luego producir información oficial, a partir de la cual se planifi-
can políticas públicas que mejoran la calidad de vida de la población. PREGUNTAS GUÍA
., ¿para qué se realizan los
Durante el día del censo, los censistas visitan todos los hogares del país
censos de población?
y registran información en unos formu larios oficiales acerca de cómo es la .. ¿cuáles son las carac-
composición de la población, según: sexo, edad, origen, conformación de terísticas generales de la
los hogares, nivel educativo alcanzado y condiciones de empleo. El censo composición de la población
argentina?
permite conocer las características y el equipamiento de las viviendas y el
acceso a los servicios públicos como cloacas, agua corriente, electricidad y
GLOSARIO
gas Asimismo, a partir del análisis, se puede conocer cómo es la distribución 1 estimación estadística.
de la población en todo el territorio nacional, según las jurisdicciones, y la Conjunto de técnicas que se
usan para indicar un valor
magnitud o la cantidad de población total.
aproximado a una varia-
El último censo nacional se realizó en octubre de 2010 y el próximo se ble, como en este caso la
realizará en 2020. Para conocer con mayor certeza los datos referidos a la población.
cantidad de población, se realizan estimaciones estadísticas1 hacia fines del
período intercensal (por ejemplo, durante los años 2018, 2019 e incluso 2020).
Esas estimaciones basad3s en los datos estadísticos de la cantidad de naci-
mientos, muertes, inmigración y emigración, entre otros, posibilitan que quie-
nes estudian este aspecto del poblamiento del país puedan hacer aproxima-
ciones confiables de las cifras de la estructura y la composición demográfica.
Según el último censo, en 2010 vivían en la Argentina un poco más de
40 millones de habitantes (40.117.096). Para el año 2018, el lndec estimó que
habitaban el territorio argentino 44-494502 de personas y, para el año 2019,
casi 45 millones (44.938712). La mayor parte de la población está asentada en la
región central del país, en las provincias de Buenos Aires (17370.144), Córdoba
(3722332) y Santa Fe (3509.113) y en la Ciudad de Buenos Aires (3.072.029).
En relación con la ccmposición demográfica por sexo, para el año 2019 65 años y más T
-1,36%
se estima que hay más nujeres (22.888380; es decir, el 50,9% del total de la
población) que varones (22.050.332; es decir, el 49,1% rest ante). De acuerdo
con la estructura poblacional según los grupos de edad, el lndec estima que,
para el año 2019, el 24.50% de la población, es decir, casi uno de cada cuatro
habitantes, tendrá entre o y 14 años; el 11,36% de la población será mayor de
65 años y el 64,14% de la población tendrá entre 15 y 64 años y pertenecerá
a la población activa.
El censo de 2010 muestra que en la Argentina hay casi 2 millones
de personas de origen extranjero, es decir, menos del 5% del total de la
población. La mayoría de los m igrantes proviene de los países limítrofes y
el Perú (77,7%); el 16,6% tiene origen europeo y el 1,7% proviene de países
asiáticos. Según este censo, habitan en la Argentina casi 150 mil personas
15-64 años •
afrodescend ientes. Otro de los datos que apor ta el censo es que más de 6', 14%
955 mil habit ant es (2,38% de la población total del país) se reconocen per-
• Po blació n de la Argentina según grupos
t enecientes a alguno de los 31 pueblos ind ígenas de la Argentina. La mit ad de edad, año 2019
de estas personas pertenece a los pueblos mapuche, kolla, toba y w ichí. Fuente: lndec.

UNIDAD 8: LA POBLACIÓN DE LA ARGENTINA ACTUAL - 149 41


El crecimiento demográfico
La población de la Argentina exper imenta su crecirriento 2, en el transcur-
so del t iempo, como resultado de la diferencia entre los nacimientos y las
PREGUNTAS GUÍA muer tes y entre la inmigración y la emigración.
¿por qué creció la pobla-
Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, Buenos A ires
ción argentina a través del
tiempo? y su puerto comenzaron a tener mayor relevancia. A m ediados del siglo
xv111, la ciudad tenía una dinámica semirrural, con ur trazado urbano de 47
GLOSARIO manzanas ocupadas, de las cuales 29 eran manzanzas enteras y 18, frag-
2.crecimiento poblacional. mentarias.
El crecimiento total de una
Hacia 1810 , en el territorio que actualmente ocupan las regiones del
población es el resultado de
la suma del crecimiento na- Noroeste y el Litoral de la Argentina se habían regis:rado aproximadamen-
tural o vegetati',o, es decir la te 610.000 habitantes, aunque sin contar a los pueblos or iginarios. No
diferencia entre los nacimien-
obstante, el crecimiento de la población era lento, porque, a pesar de la
tos y las defunciones o muer-
tes, y el saldo migratorio, que alta natal idad, la mortalidad infantil era elevada.
expresa la diferencia entre la Hacia 1880, con el avance del Estado nacional sobre los territorios de
inmigración y la emigración
la Patagonia y el Chaco santafesino, que estaban bajo dominio indígena, la
de población.
3 cr ecimiento natural o Argentina incorporó los terr itorios que ahora conforman gran parte del
vegetativo. Diferencia entre Nordeste y el sur del país. Como la Argentina todavía estaba escasamente
los nacimientos y las defun-
poblada, el Estado nacional decid ió fomentar la inmigración para cubr ir la
ciones o muertes.
necesidad de trabajadores en esos territorios e intensificar la agricultura y
la ganadería de exportación.
En esa etapa, la inmigración estuvo dada por var::mes solos en edad
laboral, que tenían distinto tipo de habilidades y oficios, como agriculto res
o herreros, y que arr ibaron en busca de la promesa de encontrar t rabajo.
Sin embargo, no todos los que llegaron lograron viajar al int er ior y o btener
t ierras para cultivar y desarrollar un proyecto agrícola. Muchos de ellos se
quedaron en la ciudad, donde desarrollaron diferernes actividades, como
el comercio, los servicios urbanos ( transporte, tendido eléct rico, salud,
45,------------=- educación, etcétera) y el empleo en la incipiente industria de los cueros, la
4 0 1 - - - - - - - - - - - - -~ metalúrgica, la harinera y la aceitera.
35 ~~~~~~~~
Según los datos del censo de 1895, a fines del siglo x1x, la Argentina
3 0 1 - - - - - - - - --+"..-+,-..:-~~ tenía aproximadamente 4 millones de habitantes, es deci r que la cantidad
25 - - - - - -----.¡~ ~ ~ ~ ~ de habitantes era menor al 10% de la po blación actual del país. 20 años
1 0 1 - - - - -"""'"~~~~~~~ después, la población se había duplicado.
151-----~~~~~~~~~ Entre los últimos años del siglo x1x y la primera mitad del siglo xx ingre-
1 0 1 - - - -~~~~~~~e<"!"'~ saron al territorio nacional más de 7 millones de inmigrantes provenientes
5 principalmente de Europa (sobre todo de Italia y España, aunque también de
o .... Francia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Polonia) y de países asiáticos, como Sir ia y
$
;"' "<:'
s o
.... ~ ~ o
~ ~ ~ ~ ~
~

~ ~ 8
,.,. óN °'~ el Japón. Sumado al aumento demográfico por inmigración, se dio un rápido
crecimiento natural o vegetativo3, que explica cómo la población creció tan
• Estimac ión del lndec.
rápidamente, hasta alcanzar los 16 millones a mediados del siglo xx.
• Evolución de la población de la Argentina
en el periodo 1869-2019 (en m illo nes de De acuerdo con los datos del censo de 2010, la p:::>blación total supera
habitantes). los 40 millones de habitantes y alcanza a casi 45 millones, en 2018. La mayor
Fuente: lndec. parte de la población se concentra en las áreas urbanas debido a que en
esas áreas se concentra la mayor oferta de trabajo. En este período, la
mayoría de los inmigrantes provienen de países vecinos ( el Paraguay, Bolivia,
Chile, el Perú y el Uruguay), asiáticos y africanos.

t 150 - BLOQUE 11 1. POBLACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS


,,.

/
_J_ -
60'
14• - -

REPÚBLICA
FEDERATIVA
DEL BRASIL

1
j ,,.

""
:::,

"'
o
u
....
,_
u
"(
.,_
---+
o 1
~ - :--
40.. -
,..,
"(

u
o o
,, l,

'"
~
... ''t
....J
"1
't 1
1

1
1
1
r- REFERENCIAS
1
', v Jurisdicciones por cantidad de habitantes
4'' ~-- \ o
D Desde 100.000 a 399.000.

D Desde 400.000 , 699.000.


i
I
""·> D Desde 700.000 a 1.000.000.

1. t.ímitt dtl lec'hcty subsuelo


l D
••
TIERRA D L FUEGO, ANTÁRTIDA Entre 1.000.000 y 2.000.000.

/
a. l.imilt t-;r..'1'io( drl AA, dr ta Plat¡
3. Un,11e la.ten! tnar(tímo argrnt/N1-uru-e1nyo E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
',
! Entre 2.000.oooy 4.000.000.
~.-..--·-·,
ESCAlA,¡;,wic,,
1
1
·, 1
1
1
; -/ Más de 4.000.000.

...
1
1
_.t..-- r-·-·j
.,,.
1
\ ~-----~----------
• Població n de la Argentina por jurisd icciones (parte continental americana). Datos esti mados para el año 2019 .
Fuente: Elaboración propia sobre proyecciones del lndec.

UN IDAD 8: LA POBLAC IÓN DE LA ARGENTINA ACTUAL - 151 41


Dist ri bu ción y densidad
de la población en el t erritorio
La distribución de la población y la densidad demográfica de la Argentina
son el resultado de procesos históricos que se produjeron durante los
últ imos siglos en el actual territorio, fundamentalmente, desde la confor-
mación de la Argentina como Estado nación.
La distribución de la población argentina presema un notorio desequi-
librio, ya que se concentra pri ncipalmente en la región pampeana, donde
habitan dos tercios de la población argentina, fundamentalmente en el
Área Metropolitana de Buenos Aires, la zona más poblada del país, y en las
provincias de Córdoba y Santa Fe.

La densidad demográfica
La densidad demográfica es el resultado de la relación entre la cantidad
de población y la superficie habitada por ella. Se expresa generalmente en
habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km 2).
Si se considera el terri torio continental americano, la densidad demo-
gráfica de la Argentina es de 14,4 hab/km2, según el censo nacional de 2010 ,
y de 16,2 hab/km 2, si se tiene en cuenta el dato estimado por el lndec para
2019. En cambio, si se considera la totalidad del territorio, que incluye la
Antártida Argentina y las Islas del Atlántico Sur, la densidad demográfica
desciende a 10,7 hab/km2 con un estimado de 11,9 hab/km 2 para 2019
La densidad demográfica es muy desigual si se considera la distribución
de la población en el territorio; por ejemplo, para el año 2010, Tucumán
tenía una densidad de 64,3 hab/km2 mientras que Santa Cruz 1,1 hab/km 2 y la
Ciudad de Buenos Aires 14-450,8 hab/km2

La distribución de la población
En el territorio de la Argentina, la mayor parte de la población está distri-
buida en un sistema urbano, es decir, una red de ciudades de diferentes
tamaños que se relacionan entre sí. El sistema urbano se ha configurado
históricamente, por incidencia de procesos sociales y económicos.
La fundación de ciudades durante la etapa colonial; la importancia
de los puertos, principalmente el de Buenos Aires aunque también otros
como el de Rosario, Mar del Plata, Campana y Bahía Blanca; la fundación
y el crecimiento de pueblos a partir de las estaciones de ferrocarril; la
fundación de las colonias agrícolas; la creciente actividad industrial ligada
a las actividades agropecuarias, primero, y luego también a los sectores
automotor, metalúrgico, de elect rodomésticos; la actividad comercial; la
expansión del tendido de redes de servicios y del t"ansporte público; la
inversión en infraestructura urbana y la oferta de servicios educativos y
sanitarios, fueron determinantes para que el territorio argentino presente
en la actualidad desequilibrios en relación con la oCJpación del espacio.
La relación entre los sistemas urbanos se lleva a cabo por redes visibles,
como caminos o tendidos eléctricos, e invisibles, como las relaciones de
poder que existen entre la ciudad capital de una provincia, por ejemplo, y el
resto de las ciudades y pueblos de esa jurisdicción.

t 152 - BLOQUE 11 1. POBLACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS


Las migraciones PREGUNTAS GUÍA
., ¿Qué relación hay entre
Los movimientos migratorios son desplazamientos de larga duración de las oleadas inmigratorias y la
un lugar de origen a otro de destino. Entre los factores de los movimientos densidad demográfica de la
Argentina?
migratorios se encuent ran causas económicas (falta de trabajo, expectativas ., ¿Qué son las migraciones
de mejores condiciones de vida y demanda de mano de t rabajo), políticas y internas?
sociales (guerras y persecuciones ideológicas, étnicas o religiosas), sociocultu-
rales (presencia de centros de formación laboral y académica, actividad cultural GLOSARIO
o estilo de vida preferido) o catastróficas (fenómenos naturales, como erupcio- 4 magnitud de la inmigra-
ción. Importancia del flujo
nes de volcanes, tomados, incendios, inundaciones, etc.). inmigratorio relacionado con
En los procesos migratorios es clave la existencia de cadenas migratorias. la cantidad de inmigrantes
Estas refi eren al conjunto de relaciones sociales que pueden ayudar al mi- recibidos.

grante a disminuir los costos del desplazamiento, ya sean de tipo afectivos o


LÍNEAS CONVERGENTES
monetarios. Los familiares, amigos y compatriotas que han emigrado con an-
• Pueden ampliar el cerna
terioridad proporcionan información sobre el nuevo lugar, facilitan alojamien- de las migraciones internas
to temporal y sum inist ran los co n tactos necesarios para encontrar empleo. durnnte b etnpn 1c1 (Bloque
II, Unidad 6, p. 120).
La población argentina actual tiene distintas vertientes. Está compuesta por
habitantes que integran los pueblos originarios, por inmigrantes y por descen-
dientes de inmigrantes La mayor parte de la población total proviene origina-
riamente del exterior Las migraciones externas ha sido un factor relevante en
la composición de la población argentina. En 1914, casi el 30% de los habitantes
eran extranjeros. Hoy en día, los extranjeros alcanzan el 4,5% de la población to-
tal de la Argentina, y gran parte de la población tiene antepasados inmigrantes.
La composición y la magnitud de la inmigración 4 fu eron variando a través
del t iempo. Desde mediados del siglo x1x, comenzaron las primeras o leadas
de inmigración de europeos. Para la segunda mitad del siglo xx, se produjo
Restode -
otra oleada de inmigrantes provenientes de países vecinos como el Paraguay, América
Bolivia, Chile, el Perú y el Uruguay En las últimas décadas del siglo xx y las pri-
meras dos décadas del siglo xxi también llegaron inmigrantes de otros países
como Colombia, Venezuela, Corea del Sur, China y Senegal. Peru- - -
Chile _ _ _ _ _...,..,
A partir de 1930, comenzó un movimiento de migraciones internas
desde las provincias del norte argentino hacia las del centro, en las que se
.a. Po blació n argentina nacida en el exte rior,
comenzaba a desarrollar una industrialización incipiente y donde más se s egún lugar de nacim ien to
desarrolló la infraestruct ura productiva y urbana que, a su vez, se intensifi- Fuente: lndec, censo 2010.
có con el crecimiento y la aglomeración de la població n.a

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -~ ~ ~ _"j
Las migraciones internacionales En contexto ¡ ~ ~
~-.v-----
Con el inicio del s iglo x:x1, el mundo ha Los migranres se han d iversificado en
entrado en u n estado de migración. Nunca gran medida (mujeres, menores no acom-
la mundialización de los flujos migratorios pañados, elites cualificadas, estudiantes,
había alcanzado tal amplitud. Con 214 m i- refugiados, desplazados medioambientales).
llones de migranres internacionales, según [ ...]. En la actualidad, estas migraciones se
el Informe de las Naciones Unidas sobre reparten a mpliamente por todo el mundo
Población Mund ial de 2009, las migraciones [ ...]. En 2009, en el mu ndo se produjeron
se han trip licado en 30 años y casi todas las 62 millones de migraciones sur-norte; 61
regiones del mu ndo se ven afectadas por la millones sur-sur; 50 millones norte-norte; 14
entrada, o el tránsito, o bien por la salida, y millones norte-sur [...].
algunas zonas se han vuelto a la vez países
de en trada, de salida y de tránsito, como Fuente: Le Monde Diplomatique, El Atlas de la
Turquía, Marruecos o Méxicc. Globa/ización. Ciudad de Buenos Aires, 2015.

UNIDAD 8: LA POBLACIÓN DE LA ARGENTINA ACTUAL - 153 41


Las oleadas inmigratorias europeas
La llegada de euro peos hacia el territorio donde actualmente es la Argentina
comenzó en el siglo xv1, durante el proceso de colonización. En ese siglo, fu n-
cionarios de la corona española fundaron ciudades como Santiago del Estero,
Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Miguel de Tucumán, Salta, Corrient es,
San Salvador de Jujuy, La Rioja y o tras de gran relevancia actual en el entrama-
do urbano del país. No obstante, el número de habitantes en esas ciudades
creció a un ritmo muy moderado, hasta la segunda mitad del siglo x1x.
La gran inmigración europea que favoreció el crecim iento demográfico
exponencial en la Argentina se produjo desde las últimas décadas del siglo
x1x hasta las primeras décadas del sig lo xx. Para el primer censo de pobla-
ción (1869), un tercio de la población extranjera era italiana (33.4%); luego
seguía la población proveniente de países vecinos (19,8%). luego, españoles
(16,1%), franceses (15,3%), ingleses (5,1%), suizos (2,8%) y alemanes (2.4%).
Entre 1870 y 1915, ingresaron a l país más de 7 millones de extranje ros,
aunque de cada diez inmigrantes, casi seis de ellos retornaron a sus países.
En los 20 años que transcurrieron entre el segundo censo (1895) y el
t ercero (1914) predominó la inm igración de españoles que, junto con los
italianos, ya conformaban tres de cada cuatro inm igrantes en el territor io
argentino. A las nacionalidades anter iores se sumaron también ru sos, pola-
cos, austríacos, húngaros, y de Asia t am bién sir ios, armenios, etcétera.
Estas o leadas inm ig ratorias europeas estaban compuestas, en mayor
número, por varones jóvenes que llegaban solos, debido a causas múltiples
que coexistieron en el tiem po: las cr isis en los países europeos, el progre-
so de la Argen tina y su política de atracción de europeos para poblar el
t erritorio que había que consolidar, y la mejora en los medios de transport e
transoceánicos, que abarató el costo de los pasajes.
Entre 1854 y 1869, la población de Buenos Aires se duplicó (pasó de 90
m il a 177 m il) , y creció casi cuatro veces más en los siguientes 26 años (1895:
670 mil habitantes).
Algunos historiadores estiman que, en 1914, entre un 60% y un 80% de
los extranjeros que habían llegado a la Argentina residían en la ciudad de
Buenos Aires. Para ese año, el 30% de la población de Argentina era extranjera.
A partir de la década de 1920, el r itmo de arribo ::le inmigrantes euro-
peos d isminuyó marcadamente (sobre todo a partir de la crisis de 1929) y se
incrementó recién entre 1947 y 1951 cuando arribaron it alianos, españoles,
rusos, yugoslavos, ucranianos, alemanes y armenios.
A pesar de la mayor variedad de la composición de la inmigración europea,
en la década de 1940 seguían predominando las colectividades italiana y espa-
ñola (80% entre ambas). A partir de la segunda m itad del siglo xx ya no hubo
" Los inmigrantes españoles e italianos or- oleadas inmigrato rias europeas en la Argentina, aunque sí arribos puntuales.
ganizaron estrategias de ayuda n utua, como
En cambio, desde mediados del siglo xx hasta la 2.ctualidad, debido a
sooedades de beneficencia y si rdicatos, a
partir de los cuales defendieron sus condicio- las recurrentes crisis económicas y políticas que ha vivido la Argentina, ha
nes laborales frente a los patrones. habido mayor emigración de
argentinos hacia España y otros países de Europa y hacia los Estados Uni-
dos y otros destinos que desde esos lugares hacia la Argentina

t 154 - BLOQUE 111. POBLACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS


La inmigración de América del Sur PREGUNTAS GUÍA
., ;A qué zonas de la Argenti-
La presencia de inmigrantes de los países vecinos ha sido y con t inúa sien- na se dirigió la población que
provino de los países cerca-
do un componente muy importante de la población de la Argenti na, por
nos de América del Sur?
su aporte tanto laboral como cultural. ., ¿cómo evolucionó la inmi-
Si bien la inmigración vecina se remonta al siglo x1x, su incidencia gración europea?
., ¿Qué contextos externo
aumentó considerablemente desde 1914 y, a part ir de 1950 hasta la act uali-
e interno favorecieron este
dad, se consti tuyó en el principal componen te inmigratorio de este país. proceso de inmigración
En la actualidad, la principal comunidad extranjera en el ter r itorio
argentino proviene del Paraguay, en pr imer lugar, y de Bolivia, en segun-
do orden. En 2010, ambas comunidades conformaban casi el 50% de los
extranjeros residentes en la Argenti na que, para esa fecha, alcanzaba a un
poco más de 1,8 millones de extranjeros y, en 2017, a 2,1 millo nes. Además,
cerca del 28% de los extranjeros en la Argentina son chilenos, peruanos,
uruguayos y brasileños. Estas cifras marcan que hoy casi ocho de cada
diez inmigrantes en la Argentina provienen de países de América del Sur.
Entre las causas de estas corrientes migrator ias se encuentran, por un
lado. las oportunidades de empleo en industrias, comercios, construc-
ción, servicio doméstico. En la década de 1990, los salarios en la Argentina
eran más elevados que en los países de la región, dado que la polít ica de
convertibilidad cambiaria per mitía a los inmigrantes remitir dólares a sus
fami liares que se encontraban en sus países de origen Otros factores que
alentaron la migración hacia la Argentina fu eron los avances en educa-
ción y salud en el país, durante el siglo xx; las guerras civiles (como la del
Paraguay, en la década de 1940). y las crisis económicas en los países de
origen de los migrantes Sin embargo. en la década de 1970 y principios de
la década de 1980. la población de la Argentina también emigró hacia otros
países de la región y de otras regiones ( como México, los Estados Unidos,
Europa) debido a situaciones de violencia. a la dictadura de 1976-1983,
a la crisis económica de la década de 1970. Y. posteriormente, a causa de
la crisis económica de 2001, también hubo una relevante emigración de
argentinos hacia el extranjero.

La comunidad paraguaya en la Argentina


Hacia fines del siglo x1x había cerca de 15 mil personas de origen paragua-
yo radicadas en el territorio argentino; en 1914, ese número se había casi
duplicado (más de 28 mil) y en 1947, se registraban más de 93 mil residentes. .t. En varias ciudades de la Argen tina es habi-
tual la presencia de vendedores ambulantes
Estas cifras se fu eron incrementando sucesivamente en o leadas. y en la
de chipá, el pan de harina de m andioca y
actualidad esta comunidad supera los 550 mil residentes en la Argentina. queso que es característico de la gastronomía
El lugar de residencia de los paraguayos en el país fue variando a lo paraguaya.

largo del tiempo. En los primeros arribos, se asentaron principalm ente en


las provincias del norte argent ino como Formosa, el Chaco y Misiones;
en 1914 tan solo el 11,2% residía en el Gran Buenos Aires (GBA, es decir, la
Ciudad de Buenos Aire~ y 24 par tidos del conurbano bonaerense) y el
área bonaerense, cifra que asciende al 13.3% en 1947 De allí en adelante, las
sucesivas oleadas inmigrato rias paraguayas buscaron asentarse en el Gran
Buenos Aires y el área bonaerense y llegaron al 29,6% en 1960; el 65,6% en
1980; el 80,4% en 2001, hasta alcanzar en 2010 en esta área, casi el 86% de
los paraguayos residentes en la Argentina (75,4% solo en el GBA).

UN IDAD 8: LA POBLACIÓN DE LA ARGEN TINA ACTUAL - 155 41


Inmigrantes asiáticos y africano5
La Argentina recibió históricamente contingentes migratorios asiáticos
y africanos. Durante el período colonial, en condic iones de esclavitud,
llegaron contingentes de africanos al actual territorio argentino Desde fines
del siglo x1x y princip ios del siglo xx comenzó la inmigració n de asiáticos
provenientes de Siria, el Japón y otros países. Desde la segunda m itad del
sig lo xx comenzó a manifestarse predominantemente la inmigració n de
surcoreanos y chinos, desde Asia, y de senegaleses, cesde África.

La inmigración surcoreana
La inm igración surcoreana a la Argentina se inició a mediados de la década de
1960. Ese flujo migratorio fue motivado po r una convergencia de factores, como
la crisis provocada por la separación de Corea en Corea del Sur y Corea del
Norte, tras la Segunda Guerra Mundial, la guerra entre ambas Coreas, a principios
de la década de 1950,y las políticas de apertura hacia la nmigración por parte del
Estado argentino La mayor o leada inmigrato ria llegó entre 1984 y 1990
En el año 1990, la comunidad coreana alcanzó las 4 2 m il personas en la
Argentina. Luego, por sucesivas crisis de la Argentina, po r evidentes mejo-
ras en Corea del Sur o por el atractivo que significaban los Estados Unidos
como lugar de residencia para esta comunidad, ese número se fue red u-
ciendo paulatinamente. Sin embargo, la cantidad d e person as d e origen co-
reano en la Argentina volvió a aumentar a mediados de la década de 2000,
cuando la Argentina había superado la grave crisis instituc ional de fines del
sig lo xx. En 2007 había 21500 surcoreanos en la Argentina, aunque también
m uchos descendientes de esos inm igrantes.
• Frente de un comercio en el barrio coreano
de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta fines de Los inm igrantes coreanos se asentaron princ ipalmente en la Ciudad
la década de 1990, muchos de los carteles de de Buenos Aires y allí d esarrollaron una gran variedad de actividades
las marquesinas comerciales y los precios de
económ icas, aunque con predom inio del rubro textil. Esta comunidad creó
los productos figuraban solo en coreano, ya
que estaban orientados solamente al consumo m uchas instituciones comerciales y culturales ( ig lesias, escuelas, centros
comunitario. culturales y depo rtivos) que favorecieron su arraigo en la Argen tina

La inmigración senegalesa
La inm ig ración africana reciente a la Argentina t iene origen t ant o en los
refugiados5 que pid ieron asilo como en los inmigrantes económicos q ue
emig raron de sus países por las situaciones de pobreza estructural en
que se hallan y debido a las políticas restrictivas al ingreso de inmig rantes
por parte de la Unió n Europea. Entre los principales países de em igración
se encuentran Senegal, Nigeria, Ghana, Gambia, Camerún y Sierra Leona. A
med iados de la década de 1990, llegaron a la Argentina los primeros refu-
giados senegaleses. Luego, también se sumaron poblaciones que se vieron
forzad as a emig rar por hambrunas y condiciones de vida m uy defic itarias.
• Jóvenes de la comunidad senegalesa
lucen atuendos tradicionales durante los Los reg istros oficiales subestiman la cantidad de inmigrant es africanos
festeJOSdel Día del Inmigrante, el 4 septiem- rec ientes en la Argen tina, pues muchos de ellos ingresan en situación de
bre de 2010 en la Ciudad de Buenos Aires.
irregularidad desde los países vecinos ( los datos o ficiales del censo de
2010 señalan la p re sencia de 459 senegaleses, aunque m iembros de esa
comunidad indican q ue hay más de 3000). La mayoría de los inm igrantes
son varones jóvenes que se ded ican a la vent a ambulante, trabajan en

t 156 -
comercios y profesan predominantemente la rel igión musulmana.

BLOQUE 111. POBLAC IÓ N Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS


Indicadores sociales y económ icos PREGUNTAS GUÍA
¿cuáles fueron los motivos
de la población por los que han inmigrado a
la Argentina los s urcoreanos
Los ind icadores demog·áficos, sociales y económicos sirven para conocer y los senegaleses?
la situación de una población. Para el gobierno de un país son funda- GLOSARIO
mentales, ya que favorecen que el Estado pueda producir información e s refugiado. Persona que
huye de conflictos armados,
implementar políticas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
violencia o persecución y se
Entre los ind icadores principales se encuentran las tasas de natalidad y ve por ello obligada a cruzar
mortalidad, de mortalidad infanti l, de fecundidad global o total, de analfa- la frontera de su país para
buscar seguridad.
betismo, los índices de masculinidad y de feminidad, el producto bruto
interno (PB1) por persona o per cápita, el índice de desarrollo humano
(10H), y el coeficiente de Gini, entre otros.
En la Argentina, la tasa de natalidad, es decir, la cantidad de niños na-
cidos vivos cada m il habitantes en un año, fue de 17,9%0 para el año 2015,
según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, mientras que
la tasa de mortalidad, es decir, la cantidad de defunciones o muertes cada
mil habitantes en un año, fue de 7,7%0 Por lo tanto, la tasa de crecim iento
vegetativo para 20 15 fue de 10,2%0.
La tasa de mortalidad infantil sirve para analizar el estado de salud
de una población dependiendo de condiciones biológicas, demográficas,
socioeconómicas, cu lt urales, ambientales, de atención de la salud, entre
otras; mide las muertes de niños menores de un año cada mil niños naci-
dos vivos. En la Argentina, esta tasa fue de 9,7%0 en 2015.
La tasa global o total de fecundidad (TGF) es un indicador aún más
preciso que la tasa de natalidad, pues estima los nacimientos en relación
con las mujeres en edad fértil (que, a fines estadísticos, se considera de 15
a 49 años) y no en relación con la totalidad de la población. La tasa global
de fecundidad mide la cantidad de hijos que tendría una mujer al finalizar
su edad fértil Para 2015, esta tasa en el país fue de 2,3 hijos por mujer.
Uno de los ind icadores más importantes para conocer la situación edu- Total , Argentinos Extranjeros
cativa de la población e ;; la tasa de analfabetismo, que es el resultado de 189S 112.0 97 ,0 173,0
la relación entre la cant dad de personas de diez años y más que no sabe
1914 116 .0 99,0 167,0
leer ni escribir y el total de la población de diez años y más, y se mu ltiplica
1947 105.0 100,0 138,0
dicha relación por 100 para o btener el porcentaje. En la Argentina, según
el último censo, esta tasa es de 1,9% ( también se usa la tasa de alfabetismo, 1960 100.0 97,0 120,0

que es inversa, es decir, del 98,1%). 1970 99.0 97 ,0 111,0


Otros indicadores importantes son el índice de masculinidad y el índice 1980 97.0 97,0 100,0
de feminidad, que señalan la relación estadística entre el número de varones
1991 96.0 96,0 91,0
y mujeres en una población; el resultado se expresa en porcentajes. Según
2001 94.9 9 5,4 84,1
el censo de 2010, el 51,3% de los habitantes de la Argentina son mujeres y el
48,7% son varones. Esto indica que por cada 100 mujeres hay 94,8 varones 2010 94.8 95,3 85,4

(índice de masculinidad), o bien que cada 100 varones hay 105,3 mujeres 2019* 96.3
(índice de feminidad). Si se toma en cuenta que en 1914 cada 100 mujeres
'Estimación del lndec.
99 varones, se puede ccncluir que, a lo largo del t iempo, las migraciones • Índice de masculinidad (cant idad de
hacia la Argentina se caracterización por un proceso paulatino de feminiza- varones cada 100 muje res), total del país
por o rigen d e la poblac ión
ción, que significa que el componente femenino de las migraciones fue cada
Fuente: Elaboración propia sobre censos na-
vez mayor. cionales de pcblación 1895-2010 y estimación
del lndec para el año 2019.

UNIDAD 8: LA POBLACIÓ N DE LA ARGENTINA ACTUAL - 157 41


Los sect o res de la población
A fines estadísticos, con el o bjetivo de crear y analizar información de-
mográfica, social y económica y establecer políticas públicas, los estados
analizan la población en tres grandes grupos o sectores: la población
pasiva transitoria (de o a 14 años), la población activa (de 15 a 64 años),
sector en el que se encuentra la población económicamente activa (PEA),
que son las personas que trabajan o buscan empleo y la población pasiva
definitiva (de 65 años o más).
Las sociedades periféricas 6 suelen t ener una elevada p roporción de
población entre o y 14 años y bajo porcentaje de población de 65 y más
años. Del m ismo modo, las sociedades centrales o más desarrolladas
t ienen escasa proporción de población en las edades más bajas y un alt o
porcentaje de población en las edades más avanzadas debido al increm en-
to de la esperanza de vida.
Según el censo de 2010, en la Arg entina hay un 25,5% de población de o
a 14 años, un 64,3% de población entre 15 y 64 años y un 10,2% de población
de 65 y más años. Estos porcentajes fueron variando a través de los años.

La esperanza de vida al nacer


La esperanza de vida al nacer es el promedio de años q ue se estima vivirá la
población recién nacida si no varía la tendencia de la mort alidad observada
en el momento de su nacimiento.
La esperanza de vida varía de acuerdo con las condiciones económicas,
sociales, políticas y ambientales de esa població n. Según la Organización
Mundial de la Salud (oMs), la esperanza de vida argentina en la actualidad es
de 76,6 años. El lndec desagrega entre mujeres y varones: para el año 2015, la
,' '' esperanza de vida femenina es de 80,3 años mientras que la masculina es de
( -
'-'"''
·s; CUY~
73,7 años; para el 2020 se proyecta que en la Argentina las mujeres vivirán un
,' p ) promedio de 81,4 años y los varones 74,9 años, m ient--a.s que para el 2040 esa
'
,~ ' cifra se incrementará a 84,7 y 78,4 años, respectivamente. Recientemente se
¡
' ,~ atribuye la mayor esperanza de vida femenina a factores genéticos.
SUI
p
El envejecim iento demográfico
El envejecim iento demográfico es el proceso de incremento del porcentaje
de población de 65 y más años respecto del t otal de población Este incre-

~--.
ESutA'8J.fU.A
•~,"

~::::::.:.~:1-::~-
!

1.IAIOl....,.l .,._.....«h>............,_,
m ento se da por d iversas razones, entre ellas por los avances en medicina y
en alimentación y además por reducció n de la fecunj idad.
A lo largo de los años se produjo un proceso de envejecimiento en la
Argentina; se pasó del 2,1% de población de 65 y más años en 1895 al 10,2%
Á Edad pro rnedi~ de la po blación por en 2010 y se estima que para 2025 habrá un 12,4% Según las jurisdicciones,
regiones argentinas (parte cont inental
la Ciudad de Buenos Aires tiene el mayor envejec imiento demográfico, con
americana) . La edad media o m~diana de la
población está vinculada con la esperanza de 16,4%; luego Santa Fe tiene un 11,8%; en el otro extremo, las provincias de
vida. Para el total de la población del país, es Tierra del Fuego, Antártid a e Islas del Atlántico Sur y de Santa Cruz poseen
de 33 años.
el 3,8% y 5,3% respect ivamente. Según el sexo, el 8,5% de los varones y el
Fuente: lndec.
11,7% de las m ujeres del país tienen 65 y más años. El lndec estima que esos
porcentajes con t inuarán creciendo hasta alcanzar 13,1% y 17,4% respectiva-
mente para el año 2040.

t 158 - BLOQUE 11 1. POBLACIÓN Y TRANSFORMAC IÓN DE LOS ESPACIOS


Las pirámides demográficas PREGUNTAS GUÍA
• ;cuáles son algunos
Las pirámides de población son un t ipo de gráfico que presenta infor- de los indicadores más
importantes para conocer
mación sobre la composición por edad y sexo de una población deter-
las características de la
minada. A partir de su interpretación se pueden analizar los efectos de población?
fenómenos asociados al crecimiento o decrecimient o de una población, • ¿En qué Lres g1 andes sec-
tores se divide o se agrupa a
por ejemplo, m igraciones, nat alidad, mortalid ad infantil, envejecimiento de
la población para su análisis?
la población, población económicamente activa, entre otros. • ;Qué diferencias presentan
En térm inos generales, se distinguen t res t ipos de pirámides de pobla- estos grupos o secrores
según el nivel de desarrollo
ción, que representan dinámicas poblacionales diferentes.
de cada sociedad?
Las pirámides estables o estacionarias m uest ran que la natalidad y la
mortalidad se mantienen constantes durante un largo período.
GLOSARIO
Las pirámides regresivas (típicas de sociedades desar rolladas) mues- 6 sociedad periférica.
tran la dism inución de la natalidad respecto de años anteriores y eleva- Sociedad pobre organizada
alrededor de un centro más
do envejecimiento demográfico debido a sus bajas tasas de natalid ad y
rico. Desde el punto de vista
mortalidad; además a veces m uestran engrosam iento de los escalones interno, los distritos más po-
intermedios (20 a 45 años aproximadamente) deb ido a las inmigraciones bres de la Argentina se organi-
zan como periféricos respecto
por motivos laborales.
del centro más rico, que es la
Las pirámides progresivas (comunes en sociedades perifér icas o Ciudad de Buenos Aires.
o subdesarrolladas) muestran que tanto la natalidad como la mortalidad son 7 cohorte. Gnipo de edad
(por ejemplo, la cohorte de o
altas y que la población crece de forma acelerada.
a 4 años conforma el primer
El análisis de las pirámides también permite comprender algunas asime- escalón de la pirámide de
trías y desigualdades entre t erritorios. Las p irámides argentinas muestran la población).
evolución de la población que a lo largo de los siglos xx y xx1ha ido redu-
ciendo sus tasas de natalidad y mortalidad. En la p irámide de 1914 se observa
claramente la elevada proporción de población menor de 14 años, un rápido
angostamiento d e las cchortes7 y el elevado porcentaje de inmigrantes prin-
cipalmente en las edades de trabajo y en el sector masculino. A medida que
pasan los años, esta pirá11ide de características progresivas se va transfor-
mando en estacionaria hasta t ener rasgos de regresividad en el año 2010.
Las pirámides estables muestran sociedades con equilibrio en t odas las
edades, como las provin:::ias del centro y sur de la Argentina. La pirámide
regresiva es t íp ica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que presenta un
alto nivel de desarrollo ce su población. Las pirámides progresivas represen-
tan poblaciones jóvenes, como las del NOA, del NEA y partes de Cuyo.

'°' • ,oo. 100•


9$-99 9S-99 95-99
90-'94 90-94 90-94
SS-89 ~-69 b5·89
So-84 8o-84 80-84
7S·19 75·'9 '5·79
71;r74 70-74 70-74
6S~ 65-69 ~-69
~ 6064 ~
SS59 $~9 ~'S'J
S'>S4 ~ ~
•h•19 4S41 454~
40"4,l 40-44 4C> -44
lS'l'I :;s,:> 3539
:P-34 3014 l0-34
2S·:l9 :lS-'9 :lS-'9
20:'4 20-24 »24
'5 19 15- 19 1:, •¡¡
I0\4 10-1.4 '11>14
S-9 S-9 5-9
0-4

A Pirámide de población de Chile e n 2015. A Pirámide de población de Bolivia e n 2015. A Pirámide de población de España en 2015.
Es un ejemplo de pirámide estable. Es un ejemplo de pirámide progresiva. Es un ejemplo de pirámide regresiva.

UNIDAD 8: LA POBLACIÓN DE LA ARGENTINA ACTUAL - 159 41


85yiro~ La población de la Argentina según pasan los años
8<>84 En 1914, la pirámide de población de la Argentina tiene una
15-7~
70 74 estructura demográfica expansiva o progresiva, con elevada
65-69 proporción de niños y niñas, un marcado descenso demog ráfi·
6o 6.1
S5-S9 co en las sucesivas cohortes y escaso porcentaje de población
50-54
.!S 49 en las edades más avanzadas.
40-44
Del análisis de esta pirámide se desglosa que, en ese momen-
l5-39
3034 to, había baja esperanza de vida. Además, se observa el fenóme-
2'.)·29
20-24 no demográfico de la gran inmigración con fuerte presencia de
15-19 varones extranjeros de edades int ermedias (sobre todo, entre 15
IC)-"4
5·9 y 54 años) q ue conformaron la mano de obra necesaria para el
o-~ --------- -------8 crecimiento económico del país en el período agroexportador
& 6 4 " º- 2 4 Cl
A mediados del siglo xx, es decir en la pirámide de 1947, se
Á Estructura de la población argentina por grupos de edad
y sexo según origen. Total del país, año 1914 observa menor presencia porcent ual de extranjeros en la com-
Fuente: lndec. posic ió n de la población argentina y una estructura piramidal
estacionaria o más estable. La mayor parte de los extranjeros
P,:Sy m.r, son varones, aunque en menor proporción que en la pirámide
So-84
75-79 de 1914. La población extranjera predomina entre los rangos
70-74 de 25 y 74 años; muchas de estas personas son las que, en la
65-69
60-6.: pirámide anterior, es decir, 33 años antes, conformaban los
SSS?
So-54 escalones de cero a 44 años.
1519 En la pirámide de 2010, la po blación argentina tiene carac-
40-44
3539 t erísticas que representan una transición entre una p irámide
30 34
25·29 estacionaria y una pirámide regresiva.
10-24 La proporción de extranjeros es notor iamente menor y se
15-·9
10·14 úi~Lr il.Juye úe 111c111er a 111á~ ur 1if u 11ne e11LI e la~ culiu1Le~. Pu 1
S-9 otra parte, las primeras tres cohortes (o a 14 años) m uestran
0-4 - -- - - - - - -~ - - - - - - - - '~ ~
8 f
4 8 t endencia a una menor f ecundidad, q ue es característico de
Á Estructura de la población argentina por grupos de edad sociedades con mayor grado de desardlo. La mayor anchura
y sexo según origen. Total del país, año 1947 de las cohortes superiores indica mayor esperanza de vida de
Fuente: lndec.
la población, principalmente femenina
C)Q-94
ss.e9 Proyecciones demográficas basadas
so-a.:
"15 79 en el análisis de las pirámides
?C>-74
6s·69 Las proyecciones que realiza el lndec muestran un lento avance
60-64 hacia pirámides cada vez más reg resivas, de mantenerse la re-
SSS9
So-54 ducción de la fecundidad, de la mortalidad infantil y el incremen-
4549
4'>44
to de la esperanza de vida y el envejecimiento demográfico
3S'39 Las pirámides de población argentira p royectadas a 20 25 y
3034
:!5·'9 2040 muestran q ue la estructura será cada vez más regresiva,
;,o-,4
15 '9
a causa de la menor fecundidad (menos cantidad de naci-
lC>-14 mientos) y de la mayor esperanza de vida. En ambas pirámides
59
se o bserva t ambién mayor cantidad de nacimientos de varo-
0·4 - - -- - - - - -- - - - - - - - -- -
4 3 2 o 2 3 4 5 nes y mayor esperanza de vida femenina
En estas proyecciones no se toma en c uenta el lugar de na-
Á Estructura de la población argentina por grupos de edad
y sexo según origen. Total del país, ano 2010 cim iento (es decir, no se analizan los ít ems nativos y extranjeros
Fuente: lndec. representados en las pirámides anteriores).

t • Varooes nativos • VarCY1es extranieros

160 -
Mu¡eres nativas • Muwes extran¡eras

BLOQUE 111. POBLACIÓN Y TRAN SFORMACIÓN D E LOS ESPACIOS


Indicadores socioeconómicos PREGUNTAS GUÍA
., ¿Qué diferencia hay entre
Dos de los indicadores más utilizados para conocer el estado económico el PBI y el PBI per cápita?
., ¿Qué ventajas y desven-
de una población son e producto bruto interno ( PB1) y el PBI per cápita.
tajas presenta el análisis del
El PB1es la suma o monto total de la producción de bienes y servicios, PBI per cápita>
durante un tiempo deter minado en un lugar Si se divide ese monto (ex-
presado generalmente en dólares estadounidenses) por los habitantes del
terri torio, se obtiene el PBI per cápita o por persona, que mide los ingresos
promedio de la población. El PB1per cápi ta, sin embargo, presenta dos
dificultades que se intentan corregir estadísticamente y con el uso de otros
indicadores: al ser un promedio, no muestra la desigualdad de los ingresos
de esa población y tampoco el costo d e vida en el terr itorio analizado.
En la Argentina, el PBI per cáp ita de 2016 fue, según el Banco Mundial, de
12450 dólares. La depre:::iación del peso argentino durant e 2018 y la falta de
productividad interna y ::le exportaciones desde 2008 hasta la actualidad,
pe rmite estimar un retroceso en esta c ifra
La Organización de las Naciones Unidas, a t ravés del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNuD), creó un indicador compuesto
denominado índice de desarrollo humano (1DH), que toma tres variables:
educación (medida a través de las tasas d e matriculación y de alfabetismo),
salud (a través de la esperanza de vida) e ingresos ( PBI per cápit a). El IDH
perm ite comparar el nivel de desarrollo humano d e los países e incluso
entre las provincias de un país. Hasta el año 2010, se tomaban en cuenta
tres niveles de desarrollo (alto, medio y bajo); a partir de entonces, el PNUD
agregó un cuarto nivel: el nivel muy alto de desarrollo. El IDH se mide de o
a 1; o es el valor de menor desarrollo y 1 es de mayor desarrollo. Según el
inform e de 2016 del PNUD, había 51 países en el nivel muy alto de desarrollo
desde Noruega (1º) hasta Kuwai t (51º); la Argentina estaba en este grupo en
el lugar 45° En el nivel b3jo predominan los países africanos y hay un país
latinoamericano: Haití (163º).
El coeficiente de Gini mide la mayor o menor igualdad de ingresos de
una población. Se mide de o a 1 ( o de o a 100); mientras más se acerca
a o (equidad absolut a) más iguales son esos ingresos y mientras más se
acerca a 1 (o a 100) más desiguales son. Según el Banco M undial, para 2016
el coeficiente de Gini argenti no era de 0,424 ( o 42,4), y para el lndec, hacia
fines de 2017 dicho coefi cient e era de 0 ,417 (41,7). Esta cifra indica una des-
igualdad elevada entre quienes más y qu ienes menos ganan. En la región,
Honduras, Colombia, el Brasil, Guatemala y Panamá superan los 50 puntos.

El índice de desigualdad de género

Consciente de que la inequidad de oportu- mujeres y de varones de 25 años o más que


nidades y la discriminación según género es han rnrsado como mínimo la enseñanza
una fuente de desigualdad, el PNUD creó el secundaria y la participación en la fuerza de
índice de desigualdad de género (IDG), que trabajo de mujeres y varones de 15 años o
mide aspectos como la salud reproductiva, más. Según estos indicadores, cuanta más
la proporción de escaños par:amentarios diferencia haya entre varones y mujeres,
ornpado por las mujeres, el porcentaje de más elevado será el valor del IDG.

UNIDAD 8: LA POBLACIÓN DE LA ARGENTINA ACTUAL - 16 1 41


Trabajo y condiciones de vida de la población argentina
Para estimar las condiciones de vida de la población, además de los indi-
cadores vistos, se utilizan además las tasas de desempleo, la pobreza e
indigencia, el acceso a vivienda, educación, salud, infraestructura vinculada
con red eléctrica, red cloaca!, gas natural, calles pavimentadas o asfaltadas,
ilu111ir 1ac.iór1 µúl.Jlic.a, µre::.er1c.ia e.Je e::.µac.ius vere.Je::., er1lr e ulrus.
Además, existen otros factores que deben tenerse en cuenta para carac-
terizar la calidad de vida que presenta una población determinada. Se trata
de una serie de factores que incluyen otras tipos de necesidades que, si bien
no pueden considerarse indispensables para que un i1dividuo se mantenga
vivo, cumplen un papel fundamental en el desarrollo tanto individual como
social de las personas. Entre esos aspectos se incluyen el acceso a la justicia,
a la libertad y a la seguridad, y la posibilidad de vivir en un ambiente sano
y limpio. En la Argentina, estos aspectos presentan gr3ndes variaciones de
acuerdo a las provincias y al tipo de ambiente, urbano o rural.
Las condiciones de vida de la población varían de acuerdo características
espaciales, de género, étnicas, de edad, entre otras. Así, por ejemplo, en las
provincias del norte argentino hay mayor porcentaje de población pobre e in-
digent e, de la misma manera que en la población indígena respecto del resto.
Para medir la pobreza se utilizan dos métodos. Por un lado, se con-
sideran las necesidades básicas insatisf echas (NBI)• y el método de la
línea de pobreza, que consiste en un cálculo que estima cuál es la línea de
ingresos mínimos que permiten satisfacer las necesidades básicas.
Mediante el análisis, aquellos hogares que no alcanzan los ingresos mí-
nimos para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias
(en conjunto denominadas canasta básica total) son ::onsiderados pobres.
Además, este método considera indigentes o pobres extremos a aquella
población cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer las necesidades alimen-
Total de pobres 30 3% ticias, energéticas y prot eicas establecidas por la canasta básica de alimentos,
y que se encuentran excluidos de los sistemas de trabajo, salud y educación.
Pobres no
indigentes Datos estadísticos sobre pobreza e indigencia en la Argentina
24.2%
Si se t ienen en cuenta los grupos de edad de la población argentina, se
observa que en el grupo de los niños de o a 14 años se encuentra el mayor
porcentaje de población pobre respecto del total de su grupo de edad. En
otras palabras, del total de niños de o a 14 años, un 45,8% o casi la mitad
de los niños del país es pobre. Entre los habitantes de 15 y 29 años ese
porcentaje se reduce al 36,2%; entre 30 y 64 años llega a 25,8% y el 7,4% de
los mayores de 65 años es pobre.
En la Argentina, el 12,5% de la población es considerada población con
NBL A nivel jur isdiccional, La Pampa tiene el menor porcentaje de pobla-
ció n con NB1 (5,7%) seguido por la Ciudad de Buenos Aires (7%) y Córdoba
(8,7%); en tanto, Formosa t iene el mayor porcentaje (25,2%) seguido por
Salta (23,1'/4), el Chaco (23,1%) y Santiago del Estero (22,7%).
No pobres
Tanto la pobreza como la indigencia están estrechamente vinculadas
69.7~
con el desempleo La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
.1t. Incidencia de pobreza e indigencia
(personas) (Cepa!) de la ONU indica que la tasa de desempleo abierto 8 en la Argentina
Fuente: Datos de la Encuesta Permanente en 2016 fue de 8,5%, con diferencia entre varones (7,8%) y mujeres (9,4%).

t
de Hogares (EPH), lndec, 2016.

162 - BLOQUE 111. POBLACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS


Acceso a vivienda, educación y salud PREGUNTAS GUÍA
1> ¿De acuerdo con qué
Los ind icadores de acceso a una vivienda adecuada y servicios de salud y
caracreríst icas varían las
de educación están estrechamente vinculado s con las condiciones de po - condiciones de vida de la
breza de la población. La población más pobre tiene generalmente peores población?
1> ¿Qué indicadores se usan
condicio nes en cuanto al acceso a estas necesidades básicas.
para analizar las condiciones
Según el censo de 2010, cada hogar tiene en promedio 3,3 habitant es. de vida de la población?
Sin embargo, el país presenta elevados índices de hacinamiento, es decir • ¿cómo son actualmente
los niveles de pobreza y de
una elevada cantidad de habit antes en un espacio reducido, por lo que
indigencia en la Argentina?
t iene infer iores condiciones de comodidad, seguridad e higiene d e las 1> ¿por qué indicadores como
correspondientes; es decir que según el lndec esa vivienda "debería posibi- el acceso a una vivienda
adecuada y a los servicios de
litar una adecuada relació n entre los integrant es del hogar y el número de
salud y de educación están
cuartos del que dispone, así como t ambién proporcionar el acceso al uso vinculados con las condicio-
exclusivo d el baño". nes de pobreza?
Para hablar de hacim.miento crítico, el lndec toma como indicador el
hecho de que un hogar t enga más de tres personas por cuarto. El prom e- GLOSARIO
8 tasa de desempleo abierto.
dio nacional de hacinamiento crítico es del 4%, con fu erte desigualdad
Porcentaje de la población
hacia el inter ior del país, ya que hay provincias que poseen más del 7% de económicamente activa que
hacinamiento, como For mosa, Salta, Santiago del Estero y el Chaco. Este no tiene trabajo y lo busca
activamente.
parámetro varía mucho de acuerdo con el tipo de vivienda, como departa-
m ento (1%), casilla (17,6%) o casa (3,8%).
En relación con la pr:)Visión d e servicios básicos en las viviendas, en LÍNEAS CONVERGENTES
• Pueden profundizar cómo
2010 el 82,6% del país tenía agua de red, con extremos entre la Ciudad se estima el indicador de
de Bueno s Aires (99,9%) y Misiones (70,1%) y el conurbano bonaerense necesidades básicas insatis-
fechas (Bloque III, Unidad
(69,9%); el 48,8% poseÍé desagüe cloaca! (97,9% en la Ciudad de Buenos
10, p. 188 y 189).
Aires y 16,8% en M isiones); el 46,4% gas de red (95,4% en Santa Cruz y 12,3%
en La Rioja). Estos datos muestran las deficiencias en la provisión d e los
servicios básicos y las fuertes desigualdades dent ro del t erritorio nacional.
En relación con la educación, la Argentina es un país p ionero en la
región t eniendo en cuenta las tasas de escolarización (en 2016 asistía a la
escuela el 98,7% de los niños entre 6 y 11 años y el 93% de los adolescentes
entre 12 y 17 año s) y d e alfabet ismo (98,1% en 2010). Cuenta con un sistema
educativo inicial, primario, secundario, superior no universitario y superior
universitario muy numeroso con más de 12 millones d e estudiantes.
Sin embargo, tanto las evaluaciones de desempeños nacionales como
int ernacionales evidencian dificultades en los aprendizajes. Ad emás, persiste
una fuerte deserción escolar que se manifi esta en que, por ejemplo, t an solo
el 55% d e las personas ce 20 a 29 año s terminó la esco lar idad secundaria,
según el censo de 2010.
La Argentina tiene un sistema de salud en el que la totalidad de los
habitantes e incluso quienes están en tránsito en el t erritorio nacional, tiene
derecho a atenderse en un establecim iento público de salud. Sin embargo,
la atención médica varía fu er t emente de acuerd o con las condiciones de
ingreso, y por lo t anto de pobreza y eso se refleja en la d esiguald ad entre
las 24 jurisdicciones nacionales. Esa inequidad se manifi esta en la dificultad
que tiene gran parte de la población vulnerable para acceder a t ratam ient os,
medicamentos, cirugías, etcétera.
Ad emás, existen enfermedades estrechamente vinculadas con la pobreza
en la Argentina, como p:x ejemplo el mal d e Chagas y la tuberculosis, p rinci-
palmente en el norte argentino.

UNIDAD 8: LA POBLACIÓN DE LA ARGENTINA ACTUAL - 163 41

También podría gustarte