Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

En este trabajo tratara lo relacionado con la prueba pericial conocida por


todos como el dictamen de personas versadas en una ciencia, en un arte o en
un oficio, con el objeto de ilustrar al juzgador sobre un hecho cuya existencia
no puede ser demostrada ni apreciada sino por medio de conocimientos
científicos o técnicos. En este aspecto abordaremos en primer término,
cuestiones generales de la prueba como su definición y su clasificación, así
como los aspectos prácticos de la misma dentro del procedimiento desde su
ofrecimiento, admisión, preparación y desahogo, sin dejar de lado el estudio
que sobre el particular abordan algunos doctrinistas reconocidos, tanto de
nuestro país como del extranjero.

En el mismo sentido, el presente análisis comprende la relación de


artículos que la Legislación Procesal Civil del Estado de veracruz enumeran con
respecto a la prueba pericial, incluyendo algunas reformas que se han venido
realizando en nuestra legislación, lo que sin duda pone de manifiesto, la
importancia de ésta prueba reconocida por la Ley.

El arte del proceso no es esencialmente otra cosa que el arte de administrar las pruebas.
LA PRUEBA EN GENERAL

En el sentido estrictamente gramatical la palabra prueba, expresa la acción


y efecto de probar, y también la razón, argumento, instrumento u otro medio
con que se pretende demostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una
cosa.

La palabra prueba etimológicamente PROBE, que significa honradamente,


por considerarse que obra con honradez el que prueba lo que pretende; o
según otros de la palabra PROBANDUM, que significa recomendar, probar,
experimentar, patentizar, hacer fe, según expresan varias leyes de Derecho
Romano.

La prueba se dirige al juez, no al adversario, por la necesidad de colocar


en situación de poder formular un fallo sobre la verdad o falsedad de los
hechos alegados, puesto que debe juzgar justa allegata et probata.

En sentido estricto la prueba es la obtención del cercioramiento del


juzgador acerca de los hechos discutidos y discutibles, cuyo esclarecimiento
resulte necesario para la resolución del conflicto sometido a proceso . En sentido
amplio, sin embargo, la prueba comprende todas las actividades procesales que
se realizan a fin de obtener dicho cercioramiento, independientemente de que
este se obtenga o no.

La denominación medios de prueba corresponde a las fuentes de donde el


Juez deriva las razones (motivos de prueba) que producen mediante o
inmediatamente su convicción.

Medio de prueba es todo aquello que puede ser apreciado por los
sentidos, o que puede suministrar apreciaciones sensoriales; en otras palabras
cuerpos físicos (materia de la prueba de reconocimiento judicial), y se
exteriorizaciones del pensamiento (documentos, certificados, dictámenes,
declaraciones de las partes y juramentos).

Los medios de prueba de los que se puede hacer uso, según el derecho
mexicano y particularmente en nuestro Código de Procedimientos Civiles para el
Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave son:

Artículo 235. La ley reconoce como medios de prueba:


I.- La confesión;
II.- Los documentos públicos;
III.- Los documentos privados;
IV.- Los dictámenes periciales;
V.- El reconocimiento o inspección judicial;
VI.- Los testigos;
VII.- Las fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en general,
todos aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia;
VIII.- La fama pública;
IX.- Las presunciones, y
X.- Los demás medios que produzcan convicción en el juzgador.

Desde el punto de vista puramente lógico las partes podrán acreditar al


juez la verdad de los hechos controvertidos valiéndose de cualquier medio que,
en su concepto, pudiera crear la convicción necesaria en el ánimo del juzgador
para aceptar como verdadero un hecho concreto.
DEFINICIÓN PRUEBA PERICIAL

El Dictamen pericial es el juicio emitido por personas que cuentan con una
preparación especializada en alguna ciencia, técnica o arte, con el objeto de
esclarecer algún o algunos de los hechos matearía de la controversia.

La que se lleva a efecto mediante el dictamen de peritos. 1 Se le describe


como una actividad procesal desarrollada en virtud de encargo judicial, por
personas distintas de las partes del juicio, especialmente calificadas por sus
condiciones técnicas, artísticas o científicas, mediante la cual se suministra al
juez argumentos o razones para la formación de su convencimiento respecto de
ciertos hechos cuya percepción o cuyo entendimiento escapa a las aptitudes del
común de los agentes.

La peritación tiene por objeto exclusivamente, cuestiones concretas de


hecho, la investigación, verificación y calificación técnica, artística o científica,
de hechos que por sus características técnicas, artísticas o científicas, exijan
para su adecuada percepción y valoración, especiales conocimientos de la
misma naturaleza. Este concepto debe tomarse con toda amplitud, teniendo en
cuenta que puede tratarse de hechos físicos y psíquicos, conductas humanas,
sucesos naturales, aspectos de la realidad material, cosas u objetos que sean
creación del hombre o producto de la naturaleza, la persona física y sus
condiciones psíquicas.2

Cuando la apreciación de un hecho requiere de parte del observador una


preparación especial, obtenida por el estudio de la materia a que se refiere, o
simplemente por la experiencia personal que proporciona el ejercicio de una

1
DE PINA, Rafael. Diccionario de Derecho. Ed. Porrua, México 1985, Pág. 404
2
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo II. 5ª. Ed.
Editorial Temis. S.A. Bogotá, Colombia. 2002. P. 289.
profesión u oficio, surge en el proceso la necesidad de la pericial. La exigencia
de la prueba pericial esta en relación con el carácter mas o menos técnico de la
cuestión sometida al juez.

Para Cipriano Gómez Lara “la prueba puede ser más amplia y estar
referida no solamente al campo estricto de lo procesal y, en este sentido, sí
puede hablarse de mecánicas, técnicas y procedimientos de la prueba,
verificación y constatación, en otros campos que no son estrictamente
procesales”.3

La prueba pericial es pues, el medio de convicción que se obtiene por


medio de los conocimientos de un profesional, técnico, entendido o artista de
algún área del conocimiento.

Es por ello que la prueba pericial, es la que se lleva mediante el dictamen


de peritos conocedores en la materia de que se trate, y surge en un proceso,
cuando la apreciación de un hecho requiere de parte del observador una
preparación especial obtenida por el estudio científico de la materia a que se
refiere, o simplemente, por la experiencia personal que proporciona el ejercicio
de una profesión, arte u oficio; es importante señalar que algunos autores
consideran que la prueba que nos ocupa, es una forma de asistencia intelectual
prestada al juez en la inspección o más frecuentemente, en la valoración de las
pruebas y de la controversia misma.

La prueba pericial sólo se admite cuando es necesario contar con


conocimientos especiales de alguna ciencia, arte, técnica, oficio o industria, por
lo que la prueba pericial que se ofrezca sobre conocimientos generales, con los
que la ley presupone debe contar el juez y que se deduzca del propio
expediente o que se refiera a simples operaciones aritméticas o similares, debe
desecharse de oficio.

3
GÓMEZ LARA, Cipriano. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. Décima edición. Oxford. México.
2004. P. 305. RJ,
Llamamos perito a la persona entendida en alguna ciencia o arte, que
pueda ilustrar al Juez o al tribunal acerca de los diferentes aspectos de una
realidad concreta para cuyo examen se requieren conocimientos especiales en
mayor grado que los que entran en el caudal de una cultura general media.

Son titulados los peritos sin han recibido titulo profesional o carrera
reglamentada por el estado. Prácticos, si la especial capacidad la han adquirido
únicamente en el ejercicio de un oficio o arte.

Los peritos pueden ser nombrados por las partes o por el Juez. El
nombramiento corresponde fundamentalmente a las partes, el juez, en este
respecto solo tiene una potestad subsidiaria.

El perito debe reunir dos condiciones esenciales: competencia e


imparcialidad; la primera, es un supuesto necesario, dado el carácter de esta
prueba; la segunda se garantiza con la facultad de recusación concedida a las
partes.

La función del perito estriba en elaborar un dictamen (por contar con


conocimientos especializados) sobre determinados hechos o circunstancias que
para su explicación se requiere a fin de que los entienda y pueda valorarlos
correctamente el juzgador.

Los peritos pueden actuar de varios modos:


 Auxiliando al juez en la percepción o inteligencia de los hechos;
 Indicándole los principios científicos o técnicos que le permitan
deducir las consecuencias indispensables para el conocimiento de la
verdad;
 Deduciendo ellos mismos las consecuencias que de tales hechos
derivan, al amparo de sus conocimientos especializados que tienen;
y
 Señalan las consecuencias jurídicas que extraen por la subsuncion
del hecho en la norma jurídica.

Pueden ser objetó de la prueba los hechos controvertidos que requieran


explicación científica, técnica o de la experiencia y también excepcionalmente,
el derecho extranjero tanto escrito en cuanto a su interpretación y el
consuetudinario, en cuanto a su existencia.

El tiempo de desahogo de la prueba pericial es precisamente el de


celebrarse la audiencia, aunque el juez podrá fijarles a los peritos un termino
prudente para que rindan su dictamen; el lugar, es la sede o el domicilio del
tribunal el modo y la forma, es la rendición de un dictamen, escrito u oral en
presencia de las partes.

Los peritos podrán ser interrogados o formulárseles observaciones por el


juez, por las partes y por el perito tercero. El ofrecimiento de la prueba, por
cualquiera de las partes, implica la designación de un perito, y el derecho de la
contraparte para nombrar un perito de su parte, así como la posibilidad de que
el tribunal designe otro perito mas tercero en discordia; todo esto implica la
naturaleza colegida de la prueba pericial ya que el juez libremente examinara
todos los peritajes rendidos, los que podrá valorar según su prudente arbitrio.

CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL


La prueba de peritos puede ser judicial, extrajudicial y legal.

a) JUDICIAL.- Es judicial cuando la decreten los tribunales a instancia de


parte o de oficio, pues como hemos dicho en su oportunidad ocupándonos en el
estudio del artículo 274 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Veracruz, tienen facultad para ello.

b) EXTRAJUDICIAL.- Es extrajudicial la que se practica fuera del juicio por


alguno de los interesados para presentarla o hacerla valer después en él.

c) LEGAL.- Es legal la que ordena o decreta por la ley en determinados


casos, por ejemplo en el caso de discordia; cuando se trata del remate de
bienes embargados en ejecución de una sentencia, cuyo precio se debe
determinar por el avalúo de peritos, según el artículo 413 del Código de
Procedimientos Civiles de nuestra entidad.

OFRECIMIENTO
De acuerdo con el artículo 272 del Código de Procedimientos Civiles para
el Estado Libre y Soberano de Veracruz, la prueba pericial se ofrece
proporcionando nombre y domicilio de la persona que se designe como perito
con conocimientos especiales en la ciencia, arte o técnica a que pertenezca la
cuestión sobre la que ha de oírse su parecer, si estuvieren legalmente
reglamentadas, expresando los puntos sobre los que versará.

El ofrecimiento de la prueba por cualquiera de las partes, implica la


designación de un perito, trátese del actor o del demandado, y en caso de ser
necesario, el Tribunal designará otro más que se denomina perito tercero en
discordia.

Nuestro Código de Procedimientos Civiles, en su artículo 273 señala: “Cada


parte dentro del tercer día nombrará un perito, a no ser que se pusieren de
acuerdo en el nombramiento de uno solo. El tercero en discordia será
nombrado de oficio por el Juez”.

Asimismo, en su numeral 274 establece: El Juez nombrará el perito que


corresponda a cada parte en los siguientes casos:
I.- Si alguno de los litigantes dejare de hacer nombramiento en el término
señalado en el artículo anterior;
II.- Cuando el designado por las partes no aceptare dentro de las cuarenta y
ocho horas que sigan a la notificación de su nombramiento.
III.- Cuando habiendo aceptado no rindiere su dictamen dentro del término
fijado o en la diligencia respectiva;
IV- Cuando el que fue nombrado y aceptó el cargo lo renuncio después; y
V.- Si el designado por los litigantes no se encontrare en el lugar del juicio o en
el que deba practicarse la prueba.
El oferente debe indicar la pertinencia de la prueba con todo precisión, la
ciencia, arte, técnica, oficio, o industria sobre la cual deberá practicarse la
prueba, los puntos sobre los que versara, las cuestiones que se deben resolver,
el numero de cedula profesional del perito, su especialidad, nombre y domicilio,
así como la relación que tenga con los hechos controvertidos. De no cumplirse
con cualquiera de estos requisitos el juez debe desecharla de plano.

ADMISIÓN

La peritación puede ser pedida por las partes o admitida simplemente de


oficio por el juez.

Los diversos medios de prueba se reglamentan en las legislaciones


procesales con determinadas variantes procedimentales; en cada legislación, ya
sea penal, del trabajo, civil, etc., hay una enunciación y reglamentación a los
mecanismos de la admisión de la prueba pericial.

En algunas legislaciones modernas, la admisión de la prueba pericial


cuando es propuesta por alguno de los litigantes, es materia de un incidente en
forma que determina por una resolución que admite tal prueba o la desecha.

Entre nosotros no está sujeta a esa ritualidad porque siguiendo las


tradiciones de nuestro antiguo derecho, cuando alguno de los contendientes
ofrecen la prueba pericial, el juez está obligado a recibirla, ya que se le impone
el deber de recibir todas las pruebas que le presenten, que no fueren contrarias
a derecho o a la moral, y sin perjuicio de que en la sentencia definitiva se
4
califique si tal prueba es pertinente o no.

4
CANALES PICHARDO. Víctor Manuel. Análisis de la Prueba Pericial. (Legislación y Jurisprudencia). Primera edición.
México, D. F. Edit. Cárdenas Editor Distribuidor. 1998. Pág. 228
Los peritos pueden ser titulados o prácticos, si han recibido título
profesional o sólo se han capacitado en el ejercicio mismo de un oficio o arte.
Los peritos deben tener título si su profesión está legalmente reglamentada.
Pueden ser sólo prácticos o “personas entendidas” cuando la profesión no esté
reglamentada legalmente o, estando no haya peritos en el lugar.

Esta prueba generalmente suele ser calificada de prueba colegiada, porque


el Tribunal aprecia, respecto de cada cuestión controvertida, dictámenes de
peritos que son nombrados por cada una de las partes y si esos dictámenes
coinciden, el juez ya no tendrá necesidad de nombrar otro perito, pero como
por lo general los dictámenes de los peritos ofrecidos por las distintas partes en
un proceso no coinciden sino que son divergentes, resulta que el Tribunal se ve
en la necesidad de designar lo que se llama el perito tercero en discordia, quien
viene a ser un tercer perito que entraña un elemento de equilibrio entre los
otros dos, originalmente designados por las partes.5

Siendo admitida los oferentes están obligados a que sus peritos acepten el
cargo y protesten su fiel y legal desempeño, exhibiendo copia de su cedula
profesional o documento que acredite su calidad de perito, manifestando bajo
protesta de decir verdad, que conocen los puntos cuestionados y que tienen la
capacidad suficiente para dictaminar.

PREPARACIÓN

5
GÓMEZ LARA, Cipriano. Teoría General del Proceso. Décima edición. Edit. Oxford. 2004. Pág. 312
El Código de Procedimientos Civiles para nuestro Estado, con relación a la
etapa de preparación de la prueba pericial, al llevarse a cabo la preparación de
las pruebas para que puedan ser recibidas el día de la audiencia respectiva y de
conformidad a lo dispuesto por el artículo 302, antes de la celebración de la
audiencia de desahogo de pruebas; los medios de convicción ofrecidos y
admitidos deberán ser preparados con toda oportunidad para que puedan
recibirse, y al efecto se procederá con relación a la prueba pericial ya admitida,
apegado a lo que esgrime la fracción II del numeral mencionado,
procediéndose en consecuencia, a dar todas las facilidades necesarias al perito
para que examine los objetos, documentos, lugares o personas, para que
rindan su dictamen a la hora de la audiencia y ordenará que se les cite desde la
primera vez bajo el apercibimiento de multa hasta por veinte días de salario o
de ser conducidos por la policía en caso de no comparecer sin causa justificada
y, si el día de la audiencia de recepción no llegare a estar debidamente
preparada esta probanza, se recibirá en una fecha posterior difiriendo dicha
audiencia, la cual de conformidad a lo que estipula el artículo 305 debe de
celebrarse dentro de los quince días siguientes.

En esta legislación, la audiencia de desahogo de pruebas puede


posponerse en varias ocasiones hasta que se lleve completamente a cabo el
desahogo de la pericial, sin considerar el tiempo que dure su preparación.

De conformidad a lo que dispone el artículo 308 del Código de


Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz, la falta de preparación de
pruebas o la inasistencia de los peritos, no origina que la audiencia de
desahogo de pruebas se difiera; la forma normal para llevar a cabo una debida
preparación de la prueba pericial, es presentando al perito para que acepte el
cargo que se le confiere, que proteste desempeñarlo fiel y legalmente y que
rinda su dictamen pericial dentro del plazo de tres días que concede la ley para
tal efecto, debiendo acompañar copia de su cédula profesional o documentos
que justifiquen la calidad de perito en el arte, técnica o industria para el que se
le designa y debe manifestar bajo protesta de decir verdad que conoce lo
puntos cuestionados y pormenores relativos a la pericial, y de que tiene la
capacidad suficiente para emitir el dictamen pericial.

En el Código de Procedimientos Civiles de la entidad, se fija también que


corresponde a las partes y al Juez, llevar a cabo la preparación de la prueba
pericial, para que pueda ser desahogada el día que se fije para tal efecto y sino
llegara a estar preparada la prueba pericial se desahogará en otra fecha
posterior a la que se haya fijado para su celebración, siempre y cuando no haya
fenecido el período concedido para ello. En este ordenamiento normativo con
respecto al momento de la aceptación y protesta de desempeñar el cargo de
perito conferido, que se lleva a cabo dentro de la etapa de preparación de la
misma, los peritos que sean nombrados por el Tribunal serán notificados
personalmente de su designación para que manifiesten si aceptan y protestan
desempeñar el cargo que se les confirió.

Los peritos están obligados a presentar su dictamen por escrito el día de la


audiencia respectiva y estar presentes en la misma para contestar las preguntas
que formulen las partes, el tercero y el juez. En caso de no concurrir se harán
acreedores a una multa.

En las audiencias los peritos deberán guardar respeto y la consideración


debidos al tribunal, en cuyo defecto se harán acreedores a la corrección
disciplinaria correspondiente.

DESAHOGO
El Código Procesal Civil del Estado de Veracruz, establece en relación con
el desahogo de la prueba pericial en su artículo 308, que los peritos deben de
presentar su dictamen pericial en el momento de la audiencia, y a quiénes les
pueden pedir las aclaraciones y observaciones que las partes y el Juez
consideren conveniente. En el Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal, respecto al desahogo de la prueba pericial aduce, que los peritos que
hayan sido designados por las partes, deben de comparecer a la audiencia de
desahogo de pruebas, aunque ya hayan exhibido el dictamen por escrito con
anterioridad, esto para efectos de que el juez y las partes puedan pedirles
aclaraciones al mismo, tal y como lo dispone el artículo 391 del mismo
ordenamiento legal, lo que comúnmente no ocurre, ya que sólo basta que dicho
dictamen sea ratificado por el perito ante la presencia judicial.

En relación con esta disposición existe una tesis aislada localizable en el


Semanario Judicial de la Federación, Octava época, t. IX, abril de 1992,
Tribunales Colegiados, p. 567 que establece a la letra: PERITOS SU CITACIÓN
A LA AUDIENCIA DEBE SER A PETICIÓN DE PARTE Y NO COMO OBLIGACIÓN
DEL JUZGADOR. El artículo 391 del Código de Procedimientos Civiles determina
dos hipótesis para la rendición de las pruebas periciales; una por escrito y otra
diversa oralmente en presencia de las partes; lo anterior presupone que para el
dictamen escrito sólo a petición de parte puede obligarse al experto a
comparecer a la audiencia a efecto de que se le formulen preguntas y hacerle
observaciones, sin que sea exacto que el juzgador deba por necesidad de exigir
la presencia de los peritos a la audiencia correspondiente; lo anterior se
confirma con lo que establece el segundo párrafo del artículo 387 del referido
Código, el que prevé que la audiencia pueda celebrarse aún sin la
comparecencia de los peritos o de las partes, situación ésta que denota la
necesidad de que si uno de los litigantes desea la comparecencia de los
expertos debe pedir al juzgador que haga el requerimiento correspondiente.
Tercer Tribunal Colegiado en materia civil del Primer Circuito. Amparo directo
261/92 Fernando Martínez Padilla- 30 de Enero de 1992.- Unanimidad de votos.
ALGUNOS PRECEPTOS LEGALES DEL ESTADO DE VERACRUZ, QUE
REGULAN LA PRUEBA PERICIAL.

En el Código de Procedimiento Civiles para el Estado de Libre y Soberano


de Veracruz de Ignacio de la Llave:

 El reconocimiento de la Prueba Pericial (Artículo 235 fracción IV).


 El requisito de título para los peritos y casos de excepción (Art. 236 y
238).
 Del nombramiento de perito, términos para hacerlo y designación del
perito (Art. 273).
 La recusación del perito nombrado por el Juez, términos y causas para
hacerlo. (Art. 277).
 Multa en caso de recusación desechada (Art. 277).
 Pago de honorarios de los peritos (Art. 278).
 Cuestionamiento a peritos (Art. 308).
 Valor de la prueba (Artículo 232).
CONCLUSIONES.

El Juzgador sólo es o debe ser un perito en Derecho, no puede alcanzar


todos los ámbitos del conocimiento científico y de la técnica y sin embargo, en
ocasiones debe resolver conflictos que presentan aspectos complejos, los cuáles
requieren esos conocimientos. En estos casos es cuando el juzgador debe ser
auxiliado por los peritos.

La prueba pericial tiene lugar cuando son necesarios conocimientos


especiales en alguna ciencia o arte para poder resolver sobre la existencia o no,
de los hechos litigiosos.

A través de la prueba pericial los peritos suministran al juez los


conocimientos que le son indispensables para pronunciar una sentencia bien
fundada, pero únicamente toman parte en la maquinaria judicial en
determinados juicios.

El Juez solo puede sentenciar de acuerdo con lo alegado y probado en


autos, y no por el conocimiento personal que tenga de las cuestiones litigiosas.
La prueba pericial se debe ofrecer de acuerdo con los cánones legales
para ser eficaz, lo que hace posible la distinción entre el juez y el perito, que
conforme a sus respectivas funciones no pueden acumularse en una sola
persona.

También podría gustarte