Está en la página 1de 21

EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS CONSUMIDAS ES UNA RUTINA PARA

UNA VIDA SALUDABLE

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este trabajo será el valor nutricional de los alimentos consumidos para una vida
saludable para así reconocer la importancia de crear estrategias de alimentación saludable,
como la alimentación balanceada. La investigación respondió a una problemática actual que
rescata la importancia de crear espacios de reflexión con los padres de familia para abordar
temáticas como los hábitos de vida saludable para el desarrollo integral de los hijos e hijas para
poder reducir los porcentajes de desnutrición. (Colmenares Capacho, 2020)

En la actualidad la alimentación es importante porque favorece el buen estado de salud y


disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con ella. Diferentes investigaciones
epidemiológicas demuestran que existe una estrecha relación entre la alimentación y el riesgo
para desarrollar distintas enfermedades crónicas caracterizadas por una elevada
morbimortalidad, por lo que es necesario establecer estrategias de referencia que sirvan de guía
para garantizar un estado nutricional adecuado (Calañas,2006).
Asimismo, la alimentación es considerada una cadena de hechos que comienzan con el cultivo,
selección y preparación del alimento hasta las formas de presentación y el consumo de un grupo
de ellos, asimismo, la práctica de alimentación adecuada permite que las enfermedades pueden
prevenirse o mejorarse (Izquierdo et al., 2004). Según (Montero, 2006), en su estudio menciona
que los hábitos alimenticios saludables son factores que de igual manera influyen sobre el
crecimiento y desarrollo del ser humano, que contribuyen a la disminución de ciertas
enfermedades ya sea la más común la gastritis, e incluso la mejora de la calidad y los estilos de
vida que favorecen el estado de salud.

En la actualidad, la región de Huancavelica muestra un grave problema nutricional que afecta


a todas las personas en las distintas edades. Aunque la región de Huancavelica es un importante
productor de alimentos como arvejas, habas, maíz, choclo, cebada, trigo, maca, mashua, olluco,
lentejas, pallares, zanahoria y diversas variedades de papa tanto nativas como mejoradas, las
cuales están presente en la dieta de las personas , muchos de las personas consumen estos
alimentos en poca cantidad, ya que mayormente son destinados a la venta, es por ello que,
existe un mal hábito de consumo energético que afecta a la región de Huancavelica .
Es por ello que, el principal objetivo de este trabajo fue determinar la relación que existe entre
los hábitos alimentarios en el estado nutricional, de esta manera podemos conocer si nuestra
alimentación es adecuada si cubre o sobrepasa nuestras necesidades nutricionales de una
alimentación saludable. Asimismo, este trabajo es de suma importancia para poder conocer la
realidad en cuanto a la alimentación, de esta manera poder concientizar un adecuado hábito
alimenticio para poder prevenir enfermedades.

OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la cantidad de los distintos macro y micro nutrientes, tanto en el desayuno


almuerzo y cena de 1 día normal.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

● Determinar los valores nutricionales de los alimentos que consumimos en el


desayuno, almuerzo y cena de un día común, rutinario para saber si estamos
alimentándonos correctamente.
● Determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios en el estado nutricional.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo de investigación se realizó utilizando estrategia de búsqueda para ello en


primer lugar se llevó a cabo una búsqueda en, ScienceDirect, Google académico de
documentos, se utilizó base de datos realizados , repositorios y revistas científicas actualizadas
y esta búsqueda de información se hizo tanto en español como en inglés en diferentes revistas
publicadas ,para ello posteriormente, se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas de la
literatura científica actualizados , e incluyendo artículos tanto en inglés como en español. Para
la búsqueda de estudios originales se consultó diferentes bases de datos y también, se
analizaron las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados con el fin de recuperar
documentos que tienen una relación con el tema tratado.

Para la extracción de datos se realizó la búsqueda de diferentes estudios de los cuales se


seleccionaron los más importantes, una vez adquirida en primer lugar se revisaron los abstracts
de los diferentes documentos para decidir si los usamos y si están relacionados a los objetivos
del informe.

Por último, para el análisis de datos se utilizó la información investigada, asimismo, de las
revisiones y otros documentos se extrajo información sobre el año, el nombre, título, finalidad,
fuentes de información y conclusiones de cada revista.

3.1 Estrategias visuales

Se realizó herramientas virtuales educativos, tablas lleno de color, con un mensaje claro,
conciso y sencillo.

3.2 Materiales

● Google Meet
● Google Drive
● Laptop
● Tabla peruana de composición de los alimentos
● Tablas Auxiliares para la Formulación y Evaluación de Regímenes Alimentarios
● Balanza
● Plato

CUERPO O DESARROLLO

4.1 ESTADO NUTRICIONAL


A nivel mundial el estado nutricional en los jóvenes en edad escolar hasta el año 2010, se
encontró un incremento de las tasas de sobrepeso y obesidad en esta población, anteriormente
estos eran considerados un problema exclusivo de los países de ingresos altos, actualmente
ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular
en los entornos urbanos. En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de
niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados son de 8 millones. (OMS,2010).
Por ejemplo, en los Estado Unidos la prevalencia de obesidad se ha duplicado en las últimas
dos décadas, entre jóvenes de mayor edad, esta tendencia se ha visto descrita en países como
Australia, Canadá, Gran Bretaña, España, (Dietz W, 2005) y en América Latina el estudio de
(Rojas 2011) muestra también la magnitud del problema.

Huancavelica muestra un grave problema nutricional que afecta a todas las personas en las
distintas edades. Aunque la región de Huancavelica es un importante productor de alimentos
como arvejas, habas, maíz, choclo, cebada, trigo, maca, Nashua, olluco, lentejas, pallares,
zanahoria y diversas variedades de papa tanto nativas como mejoradas, las cuales están presente
en la dieta de las personas , muchos de las personas consumen estos alimentos en poca cantidad,
ya que mayormente son destinados a la venta, es por ello que, existe un mal hábito de consumo
energético que afecta a la región de Huancavelica.

4.2 HÁBITOS ALIMENTARIOS

Los hábitos implican cierto automatismo, acompañado de ciertos elementos conscientes; por
lo tanto, un hábito se conserva por ser útil, cómodo y agradable, llegando a ser parte de la vida
de un individuo, determinando en muchas ocasiones su modo de actuar, preferencias y
elecciones (Rojas 2011) .Los hábitos alimentarios son la selección y elección de la cantidad,
calidad y forma de preparación de los alimentos que consume un individuo, como respuesta de
sus gustos, disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo, tradiciones familiares y
socioculturales.

Según (lagunas, 2013). Define la alimentación saludable son aportes nutricionales necesarios
o balanceados, constituye no sólo un fenómeno sanitario, sino que involucran otros aspectos
sociales que se nutren de identidades diversas. También se ha convertido en un hecho polémico
dado que no hay una reglamentación clara de lo que debería ser una alimentación que pueda
hacer todo miembro de la sociedad y que se considere saludable. Esto pone en riesgo la salud
de las personas y principalmente la de los jóvenes, dada la gran cantidad de publicidad llamada
saludable en muchos tipos de productos, sin que haya un sustento científico o una
reglamentación clara por parte del Estado. Los medios de comunicación, las redes sociales, la
estratificación publicitaria y la sociedad en su conjunto juegan un papel decisivo en inculcar
hábitos alimentarios a una población y muy en especial en niños y jóvenes.

4.2.1 Buena alimentación

Según (Guerrero 2017) define que para tener una adecuada alimentación es importante alcanzar
un equilibrio calórico, es decir, lograr el mejor balance entre las calorías que se consumen y
las calorías que se gastan en las funciones diarias del organismo, la actividad diaria y el
ejercicio.

Los peruanos, especialmente los adultos que pasan de la etapa estudiantil en el colegio, luego
a la Universidad y finalmente a trabajar, empiezan a tener desequilibrios calóricos por el
consumo poco adecuado de los alimentos. Por eso, para garantizar un cuerpo saludable es
importante incrementar la actividad física.

4.2.2 Acciones para promover alimentación y estilos de vida saludable


En los últimos años se han incorporado estilos de vida sedentarios y un consumo de alimentos
ricos en lípidos, azúcar, pobres en fibras y micronutrientes. En este sentido, la población
Latinoamericana, ha cambiado de una condición de alta prevalencia de bajo peso y déficit de
crecimiento hacia un escenario marcado por un incremento de sobrepeso y obesidad, asociado
al incremento de (ECNT) desde edades tempranas (Rojas ,2011).

Una investigación en escolares y adolescentes de Estados Unidos, (Institute of Medicine,2007)


identificó la misma tendencia en los hábitos alimentarios relacionados con una baja ingesta de
frutas, verduras, granos integrales, alto consumo de carbohidratos simples, sin dejar a un lado
los bajos niveles de práctica de actividad física en los hogares y escuelas. Cabe resaltar la
influencia que ejerce las costumbres socio-culturales, económicos, hábitos alimentarios
familiares, los medios de comunicación y la industria, en las practicas alimentarias y estilos de
vida en los niños escolares, los cuales de uno u otra manera podrían inferir en la adopción de
comportamientos, creencias, gustos alimentarios (Beth,2010) e intervenir en la determinación
del concepto que ellos asimilan de una alimentación sana o saludable.

4.3 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?

Existe evidencia sólida que demuestra que comer una dieta saludable puede reducir su riesgo
de obesidad y enfermedades tales como diabetes, cardiopatía, accidentes cerebrovasculares,
osteoporosis y algunos tipos de cáncer. Los nutrientes más importantes ven su dieta incluyen
lo siguiente:

● Carbohidratos: estos le dan energía.


● Proteínas: estas son otra fuente de energía y son esenciales para el crecimiento y la
restauración de todos los tejidos en su cuerpo.
● Grasas: son una fuente muy concentrada de energía y también desempeñan otras
funciones, que incluyen ayudar a transportar las vitaminas esenciales por todo su
cuerpo.
● Vitaminas y minerales: las vitaminas y minerales son importantes para mantener su
cuerpo sano y en buen funcionamiento.

Otro elemento importante en su dieta es la fibra. La fibra no está clasificada como un nutriente,
pero es fundamental para mantener su sistema digestivo saludable, y ciertos tipos de fibra
pueden ayudar a controlar sus niveles de colesterol en sangre.

4.3.1 Alimentación sana y balanceada para una buena salud

La nutrición adecuada se refiere a la ingesta de alimentos en relación con las necesidades


dietéticas del organismo.

Una dieta inadecuada e inactividad física son factores de riesgo para desarrollar enfermedades
crónicas no transmisibles, en tanto una mala nutrición puede disminuir la inmunidad, aumentar
el riesgo de padecer enfermedades, afectar el desarrollo físico y mental y, por lo tanto, reducir
la productividad.

La nutrición adecuada se refiere a la ingesta de alimentos en relación con las necesidades


dietéticas del organismo; una buena nutrición consistente en una dieta suficiente y equilibrada
acompañada de ejercicio físico regular, es un elemento fundamental para una buena salud.

Para lograr una alimentación sana y balanceada, los especialistas del sector salud recomiendan
incluir en la dieta todos los grupos de alimentos leche y sus derivados, carnes, huevo y pescado,
leguminosas, frutas y verduras, cereales, así como también grasas y aceite.

Asimismo, sugieren aumentar el consumo de fibra que proviene de frutas o verduras y cereales
integrales; lograr un equilibrio calórico, es decir, gastar a través de la actividad física la misma
cantidad de energía que se consume a través de los alimentos; reducir la ingesta de grasas
saturadas que provienen de la manteca o grasas sólidas y sustituirla por grasas insaturadas como
el aceite de oliva, cártamo y soya así como de azúcares y bebidas azucaradas y optar por el uso
de sustitutos de azúcar.

Otro punto importante es disminuir el consumo de sodio, es decir, sal de mesa; consumir
mínimo 3 comidas al día y considerar 2 colaciones e ingerir por lo menos 2 litros de agua
simple potable diariamente.

La mala nutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos considerables para la salud
humana. La desnutrición contribuye a cerca de un tercio de todas las muertes infantiles. Las
crecientes tasas de sobrepeso y obesidad en todo el mundo están asociadas a un aumento en las
ENT. (OMS, 2014)

El incremento del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo alcanza cifras pandémicas y


constituye uno de los principales desafíos para la salud pública. Personas de todas las edades y
condiciones se enfrentan a este tipo de mala nutrición, a consecuencia de la cual están
aumentando vertiginosamente, incluso en los países en desarrollo, enfermedades relacionadas
con el régimen alimentario. (OMS, 2012)

Existen diversos elementos y factores, que son indispensables para los seres vivos. La
alimentación, por su condición esencial y continua es uno de ellos. Esta constituye una
secuencia de actos voluntarios y conscientes que van desde la planificación, producción,
selección, preparación, elaboración e ingestión de los alimentos. Estos actos son susceptibles
de ser modificados por la acción de influencias externas educativas, culturales y económicas.
(Barreto, et. al, 2003)

Se ha planteado que para lograr mantener un adecuado estado nutricional de los individuos y
de la comunidad, es necesaria la interrelación de una serie de factores como son: la
disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos y su consumo.5 Este proceso o fenómeno es
conocido como seguridad alimentaria, y tiene por objeto proporcionar al organismo las
sustancias nutritivas necesarias para la vida, lo que significa que la salud dependerá, en gran
medida, de los alimentos que se ingieren. El alimento es la categoría fundamental en ese
proceso, de manera que el “alimento” se entiende como las sustancias presentes en la
naturaleza, de estructura química más o menos compleja, que portan los nutrientes. Ejemplo:
carnes, pan, leche, queso, plátano, papa, acelga, guayaba y otros. (Sánchez, et.al, 2005)

4.3.2 Un buen día comienza con un desayuno.

Consuma algún alimento en la mañana Nadie ignora que la mejor manera de afrontar la jornada
diaria es tomar un buen desayuno, pues brinda al organismo la energía necesaria para comenzar
las actividades del día. La tercera parte de los alimentos del día debe ser aportada por el
desayuno y la merienda de la mañana. Un desayuno adecuado estimula la capacidad de
concentración, el rendimiento intelectual y laboral. La costumbre del cubano de no desayunar
o de ingerir pocos alimentos en el horario de la mañana se acompaña de una ingestión excesiva
en el horario de la noche, lo que favorece el desarrollo de la obesidad y puede constituir un
factor de riesgo al aterosclerosis y la diabetes mellitus. El tiempo que dedica a desayunar, puede
ser recuperado con creces al lograr mayor efectividad en las tareas del día. De no disponer de
tiempo para desayunar, trate de ingerir algún alimento en cualquier otro horario de la mañana.
(Bonet, et. al, 2014)

La leche y el pan con mantequilla no son los únicos alimentos que pueden ser consumidos en
el desayuno. Las frutas constituyen una buena opción para el desayuno y las meriendas. Puede
desplazar algunos de los alimentos de la comida de la noche para el desayuno. (Porrata, et. al,
2009)
4.3.3 Conozca el peso saludable para su estatura.

Manténgase en forma Para una buena nutrición y salud es importante tener un peso corporal
adecuado. La falta de peso puede estar acompañada de desnutrición, crecimiento defectuoso,
menor capacidad de trabajo, infertilidad, osteoporosis y otros problemas nutricionales. El
exceso de peso (obesidad) es una forma de mala nutrición que puede ocasionar graves
problemas para la salud, como la hipertensión, la diabetes mellitus y las enfermedades
cardiovasculares, llenando la vida de incapacidades. (Porrata, et. al, 2009)

Es indudable la importancia de la alimentación y nutrición en el mantenimiento de la salud de


la población, las prácticas alimentarias erróneas se asocian con un deterioro de la salud a largo
plazo, llevan a la muerte o perjudican la calidad de vida del individuo. (Jiménez, et. al, 2012)
Trabajar con el propósito de lograr una alimentación saludable en nuestra población es un
problema de toda la sociedad, y no solo de cada uno de los individuos que la componen. Por
consiguiente, requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinario y adaptado a
las circunstancias culturales. La vida será más sana y natural si se mantiene una alimentación
saludable.

4.4 RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN

Para el mantenimiento de las funciones orgánicas, el crecimiento y desarrollo es necesario


consumir los alimentos en cantidades adecuadas. Si el organismo no recibe las suficientes
sustancias nutritivas, se producen problemas nutricionales como la anemia y la desnutrición; si
se ingieren en exceso se producen alteraciones como la obesidad, la cual tiende a estar asociada
con enfermedades crónicas degenerativas tales como la diabetes, hipertensión arterial y las
enfermedades cardiovasculares. La satisfacción de las necesidades de energía y nutrientes, a
través de la ingestión de una alimentación sana, adecuada en cantidad y calidad, garantiza la
utilización de los nutrientes (proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, vitaminas y minerales)
que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo, así como en la reparación de los
tejidos.

RESULTADOS
De acuerdo con los objetivos propuestos en el presente estudio, los resultados presentan la
descripción de las variables de estudio: hábitos alimentarios, estado nutricional, niveles de
actividad física y percepción de alimentación saludable y finalmente los datos de las
asociaciones propuestas entre las variables, en relación a las hipótesis formuladas.

MAXIMO BORIS PRETIL PRUDENCIO


Nombre del gr de Energía Proteínas Grasa Carbohidratos Cenizas Calcio Fosforo Zinc Hierro
alimento consumo (kcal) (gr) total(gr) (gr) (gr) (mg) (mg) (mg) (mg)
DESAYUNO( Segundo De Olluco)
Arroz 250 gr 287.5 6 0.25 63 0.25 27.5 75 1.05 0.75
Olluco 185 gr 109.15 2.035 0.185 26.46 1.48 5.55 51.8 - 2.035
Pechuga de 120 gr 255.6 22.68 13.56 10.56 1.56 10.8 192 - 1.212
pollo
Pan francés 50 gr 138.5 4.2 0.1 31.45 0.75 17.5 50.5 0.37 1.57
Papa 70 gr 60.9 1.47 0.07 15.61 0.7 6.3 32.9 0.203 0.35
Avena 20 gr 10.8 0.26 0.1 2.18 0.04 4.2 8.4 - 0.1
hojuela
cocida
ALMUERZO(Segundo de Frejol con Pescado)
Arroz 180 gr 207 4.32 0.18 45.36 0.18 19.8 54 0.756 0.54
Frejol 150 gr 340.5 34.95 4.05 85.35 5.85 145.5 580.5 5.94 9.975
castilla
Pescado 80 gr 96 15.76 3.2 - 0.96 24 260 - 1.44
jurel
(Sopa de Aguadito)
Arroz 75 gr 268.5 5.85 0.53 58.2 0.38 4.5 101 1.133 0.78
blanco
Pollo 40 gr 67.2 7.16 3.68 0.84 0.4 4 79.2 1.204 2.372
menudencia
Apio 15 gr 1.2 0.15 0.03 0.57 0.135 13.65 4.5 0.032 0.18
Zapallo 20 gr 5.2 0.14 0.04 1.28 0.14 5.2 3.4 0.026 0.12
macre
Zanahoria 10 gr 1.9 0.1 0.03 0.76 0.09 5.1 4 0.015 0.03
CENA (Segundo de Caú Caú)
Arroz 120 gr 138 2.88 0.12 30.24 0.12 13,2 36 0.504 0.36
Papa blanca 90 gr 78.3 1.89 0.09 20.07 0.9 8.1 42.3 0.261 0.45
Pollo 60 gr 127.8 11.34 6.78 5.28 0.78 5.4 96 - 0.61
Total en el 1535 2194.1 121.39 32.995 397.21 14.72 320.3 1672 11.494 22.874
día

Nombre Gr Vita (A) Tiamin Riboflavin Niacina Vitamina Sodio Potasio


del consumo Totales a (mg) a (mg) (mg) C (mg) (mg) (mg)
Alimento
DESAYUNO( Segundo De Olluco)
Arroz 250 gr 0 0 0 0.6 0 - 45 245
Olluco 185 gr 9.25 0.093 0.056 0.37 21.28 - - -
Pechuga 120 gr 0 0.048 0.192 8.016 0 - - -
de pollo
Pan 50 gr 0 0.165 0.13 1.57 0.5 - - -
francés
Papa 70 gr 0 0.063 0.063 1.169 9.8 - - -
blanca
Avena 20 gr - 0 0.2 0.044 0 - - -
ALMUERZO(Segundo de Frejol con Pescado)
Arroz 180 gr 0 0 0 0.432 0 - 32.4 176.4
Frejol 150 gr 0 0.75 0.66 2.355 3.15 - - -
castilla
Pescado 80 gr - - - - - - - -
jurel
(Sopa de Aguadito)
Arroz 75 gr 0 0.083 0.03 1.643 0.68 - 14.25 111
blanco
Pollo 40 gr 1261 0.04 0.444 3.412 4.4 0 30.8 90.4
menuden
cia
Apio 15 gr 3.3 0.0045 0.012 0.0345 1.199 - 11.4 25.35
Zapallo 20 gr 13.6 0.006 0.008 0.08 1.14 - - -
Zanahori 10 gr 109.2 0.004 0.004 0.018 0.323 - 3.1 9.5
a
CENA (Segundo de Caú Caú)
Arroz 120 gr 0 0 0 0.288 0 0 21.6 117.6
Papa 90 gr 0 0.081 0.081 1.503 12.6 - - -
blanca
Pollo 60 gr 0 0.024 0.096 4.01 0 - - -
Total en 1535 1396.4 1.362 1.98 25.572 55.072 - 158.5 775.25
el día 5

OLARTE GONZALES CRISTIAN YELTSIN

DESAYUNO

Nombre Gr o Ener Prot Gra Carbo Ceni Cal Fósfo Zinc Hierro
del ml gía eínas sas hidrat zas cio ro (mg) (mg)
alimento (Kcal tota os (gr) (gr) (m (mg)
) (gr) l g)
(gr)
Arroz 300 345 7.2 0,3 75.6 gr 0.3 gr 33 90 1.26 0.9 mg
cocido gr Kcal gr gr mg mg mg

Carne 100 119 21.4 3.1 0.0 gr 1.0 gr 12 173 1.54 1.50 mg
de pollo gr Kcal gr gr mg mg mg

Leche 50 gr 49 1.5 0.9 6,0 gr 0.5 gr 54 - 0.35 0.71 mg


Kcal gr gr mg mg

Galleta 250 140 2.0 3.0 25.0 gr 1.6 gr 22 665 0.64 0.60 mg
vainilla gr Kcal gr gr mg mg mg

Papa 100 87 2.1 0.1 22.3 gr 1.0 gr 9 47 0.29 0.50 mg


gr Kcal gr gr mg mg mg

Chicha 100 28 0.4 0.3 5.8 gr 0.3 gr 22 18 - 1.80 mg


de jora gr Kcal gr gr mg mg

ALMUERZO

Nombre Gr o Ener Prot Gra Carbo Ceni Cal Fosfo Zinc Hierro
del ml gía eínas sas hidrat zas cio ro (mg) (mg)
alimento (Kcal tota os (gr) (gr) (m (mg)
) (gr) l g)
(gr)

Arroz 250 287.5 6 gr 0.25 63 gr 0.25 27. 75 1.05 0.75 mg


cocido gr Kcal gr gr 5 mg mg
mg

Papa 100 87 2.1 0.1 22.3 gr 1.0 gr 9 47 0.29 0.50 mg


gr Kcal gr gr mg mg mg

Queso 200 264 35 gr 40.2 6.6 gr 8.2 gr 156 750 - 2.6 mg


gr Kcal gr 6 mg
mg
Naranja 100 31 0.6 0.2 10.1 gr 0.6 gr 23 51 0.07 0.20 mg
gr Kcal gr gr mg mg mg

CENA

Nombre Gr o Ener Prot Gra Carbo Ceni Cal Fosfo Zinc Hierro
del ml gía eínas sas hidrat zas cio ro (mg) (mg)
alimento (Kcal tota os (gr) (gr) (m (mg)
) (gr) l g)
(gr)

Sopa de 100 31 1.5 0.5 5.5 gr 0.2 gr 4 23 0.23 0.61 mg


fideos gr Kcal gr gr mg mg mg

Papa 100 87 2.1 0,1 22.3 gr 1.0 gr 9 47 0.29 0.50 mg


gr Kcal gr gr mg mg mg

Carne 120 215 6.9 10.5 22.7 gr 0.6 gr 11 85 1.33 1.27 mg


de res gr Kcal gr gr mg mg mg
con
ensalada
y arroz

Manzan 50 gr 25 0.3 0.1 14.6 gr 0.3 gr 5 11 0.05 1.40 mg


a Kcal gr gr mg mg mg m

TOTAL 1920 1795. 89.1 59.6 301.7 16,85 180 2082 7.39 21.94
EN EL gr 5 gr 5 gr gr gr 6.5 mg mg mg
DIA Kcal mg
OLARTE GONZALES CRISTIAN YELTSIN

DESAYUNO
Nombre Gr Vita Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina Potasio
del consumo (A) (mg) (mg) (mg) C (mg) Sodio (mg)
alimento Totales (mg)
300 gr 0 0,00 0,00 0,24 0,00 18 98
Arroz
cocido
100 gr 0 0.07 0,14 8.24 2.30 0 0
Carne de
pollo
50 gr 28 0.05 0.20 0.12 0.50 0 0
Leche
250 gr 0 0.04 0.04 0.50 0.00 0 0
Galleta
vainilla
100 gr 0 0.085 0.085 1.510 12.10 0 0.085
Papa
100 gr 0 0.02 0.10 0.20 2.40 0 o
Chicha de
jora

ALUMERZO
Nombre Gr Vita Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina Potasio
del consumo (A) (mg) (mg) (mg) C (mg) Sodio (mg)
alimento Totales (mg)
250 gr 0 0 0 0.6 0 45 245
Arroz
cocido
100 gr 0 0.085 0.085 1.510 12.10 0 0.085
Papa
200 gr 420 0.03 0.43 0.15 0.00 0 0
Queso
100 gr 11 0.09 0.04 0.36 92.30 0 0
Naranja
CENA
Nombre Gr Vita Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina Potasio
del consumo (A) (mg) (mg) (mg) C (mg) Sodio (mg)
alimento Totales (mg)
100 gr 165 0.02 0.07 0.57 1.39 174 12
Sopa de
fideos
100 gr 0 0.085 0.085 1.510 12.10 0 0.085
Papa
120 gr 53 0.04 0.06 2.05 2.04 447 1
Carne de
res
con
ensalada y
arroz
50 gr 2 0.03 0.04 0.13 1.30 0 0
Manzana
TOTAL 1920 gr 679 0.915 1,375 17.69 138.53 684 356.255
EN EL
DIA

DISCUSIONES

A partir de los resultados obtenidos el valor nutricional de los alimentos consumidas es una
rutina para una vida saludable y las diferentes herramientas dietéticas los cuales se puede
utilizar para obtener y determinar cómo es la alimentación de cada uno de nosotros en
diferentes métodos , con la ayuda de las tablas peruanas de contenido de calorías de los
diferentes alimentos, nos ayudaron a determinar la cantidad de calorías que consumimos
diariamente cada persona, donde nosotros consumimos una cantidad de Kcal adecuada.

Según(Akiko, 2021). En el estudio transversal de trabajadores japoneses, la puntuación de


carbohidratos y la ingesta de arroz en el desayuno, el almuerzo y la cena no se asociaron
significativamente con un metabolismo deficiente de la glucosa. En análisis estratificados por
IMC, encontramos un aumento en las probabilidades de tener un metabolismo alterado de la
glucosa asociado con la ingesta de arroz en la cena en participantes no obesos. Hasta donde
sabemos, este es uno de los pocos estudios que examinan la asociación entre la ingesta de
carbohidratos en cada comida y el metabolismo alterado de la glucosa y es el primer estudio
que examina la asociación entre la ingesta de arroz y el metabolismo alterado de la glucosa
teniendo en cuenta el momento de comer. Con los resultados obtenidos de mi estudio con
respecto a mis alimentos que consumo en el desayuno, almuerzo y cena, la ingesta que realizo
a diario y el producto de arroz con relación a los carbohidratos y la glucosa que contiene el
arroz y los beneficios que me brinda.

Según (Delley, 2019). Con un 89% de desayunadores, entre los cuales el 85% nunca se salta el
desayuno, la población de la muestra parece ser consciente de la importancia de la primera
comida del día. El análisis de los componentes del desayuno destaca un patrón de alimentación
más bien tradicional, caracterizado por la prevalencia del desayuno continental entre dos tercios
de los encuestados. Fusión los alimentos individuales en categorías más amplias revelaron en
primer lugar que a base de granos los productos están presentes en casi todos los desayunos
(93%) y en segundo lugar que los lácteos juegan un papel fundamental en la dieta suiza, ya que
el 75% de la muestra indicó que los incluyen en su desayuno. La combinación de ambas
categorías también es muy frecuente entre la población de estudio (71%). Cabe resaltar que el
buen balance energético con las actividades que uno realiza esta en la calidad de alimentación
que nosotros tenemos desde el desayuno hasta la hora de la cena. Consumiendo las cantidades
de kilocaloricas necesarias de acuerdo a la talla, peso de cada uno de nosotros.

Según (Dura,2013) menciona el desayuno debe aportar el 25% de las calorías diarias y, además,
es una buena ocasión para incluir alimentos imprescindibles en una dieta nutricionalmente
equilibrada, tales como lácteos y derivados (leche yogur, quesos, etc.), cereales y derivados
(pan, cereales de desayuno, etc.) y frutas y zumos naturales, acompañados de azúcar de mesa,
grasas y aceite de oliva para incrementar su palatabilidad; y, quizás en menor medida, habría
que incluir carnes y derivados, huevos y pescados cuya relevancia nutricional como alimentos
proteicos podría considerarse como secundaria en esta ingesta habida cuenta de que los hábitos
alimentarios en nuestro medio exceden en el consumo de proteínas de origen animal. Cabe
recalcar que esta recomendación porcentual sólo debe aplicarse al aporte calórico, ya que sería
innecesario y, desde luego poco práctico, intentar ajustar el resto de nutrientes en la misma
proporción porque un adecuado estado nutricional implicaría tener suficientes reservas de
nutrientes para cubrir las posibles oscilaciones diarias en su ingesta

Al realizar las discusiones con los diferentes autores encontrados, los estudios realizados
mediante las tablas peruanas de contenido de calorías de los diferentes alimentos, nos ayudaron
a determinar la cantidad de kilocaloría que nosotros consumimos a diario y este estudio de
diferentes autores concuerdan con los resultados obtenidos en nuestro trabajo.
De acuerdo a las pirámides alimenticias con las raciones recomendadas para cada uno
de los grupos alimenticios en comparación con el tipo de alimentos que yo consumo en
el desayuno, almuerzo y cena puedo observar que en mi alimentación diaria carece de
distintos alimentos que me puedan brindar una mejor nutrición y así pueda estar bien
nutrido para las distintas actividades que yo realizo en mi vida cotidiana y también para
el tema estudiantil el aprovechamiento cognitivo.
CONCLUSIONES

• Se determinaron los valores nutricionales de los distintos alimentos que


consumimos con ayuda de la tabla nutricional de peruana pudimos determinar
todos los componentes tanto macro y micro nutrientes de cada uno de ellos,
sabiendo así lo que nosotros requerimos o las cantidades kilocaloricas
necesarias para cada uno de nosotros.
• A modo de conclusión se determinaron la relación que existe entre los hábitos
alimentarios en el estado nutricional de los alimentos balanceados consumidas
en el desayuno, almuerzo y cena.

RECOMENDACIONES

• Se recomienda informarnos mejor con respecto a la ingesta de alimentos de


acuerdo a las necesidades proteicas dependiendo a las raciones que nuestro
organismo necesita y así no poder tener enfermedades adversas.
Se recomienda consumir alimentos saludables requeridas con cantidades kilocalorías de
acuerdo con la tabla peruana, para así tener una vida saludable.

BIBLIOGRAFÍA
Colmenares Capacho, Y. V. (2020). Hábitos de alimentación saludable en estudiantes de
secundaria. AVFT, 39(0), 70–73. https://doi.org/10.5281/zenodo.4065036
Organización Mundial de la Salud. Nutrición. Nota descriptiva. 2014 Junio (Formato
Electrónico). Disponible en: http://www.who.int/nutrition/about_us/es/
Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre Nutrición. Nota descriptiva. 2012 Febrero.
Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/nutrition/es/

Izquierdo Hernández, Amada, Armenteros Borrell, Mercedes, Lancés Cotilla, Luisa, & Martín
González, Isabel. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20(1), 1.
Recuperado en 07 de octubre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192004000100012&lng=es&tlng=es.
Barreto Penié J, González Pérez T, Santana Porbén S, Suardíaz Martínez L. Actualización de
la jerga científica nutricional. Acta médica. 2003;11(1):26-37. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/actsu103.htm

Sánchez Regueiro O, Martín González I, Rodríguez Vásquez L. Ciencia de los alimentos. La


Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Montero A, Úbeda N, García A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una
población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr
Hosp; 21:466-73.Recuperado de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700004

Calañas,A.(2006).Bases científicas de una alimentación saludable.Vol,50.7-14.Recuperado de


https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SALUD_10/Medicina/58.pdf
Lagunas,E.(2013).Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en
Monterrey, Nuevo León.Estudios sociales.vol.21 no.41. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572013000100006&script=sci_arttext

Rojas,D.(2021).Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional


y práctica de actividad física en población de 9-11 años del colegio cedid ciudad bolívar,
bogotá.pontificia universidad javeriana facultad de ciencias carrera de nutrición y dietética
bogotá. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8771/tesis704.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Akiko, N. (2021). Puntaje de carbohidratos e ingesta de arroz para el desayuno, el almuerzo y
la cena y el metabolismo alterado de la glucosa en una población trabajadora: un estudio
transversal. Nutrición Clínica ESPEN, 43, 263–264.
https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2021.04.003
Delley, M. (2019). Breakfast eating patterns and drivers of a healthy breakfast composition.
Appetite, 137, 93–94. https://doi.org/10.1016/j.appet.2019.02.006
Dura,T.(2013). Análisis nutricional del desayuno y almuerzo en una población universitaria.
Nutrición Hospitalaria. Recuperado de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000400045

ANEXOS
Alimentos consumidos

Pesando en la balanza los alimentos para consumirlo

También podría gustarte