Está en la página 1de 12

Segundo parcial de elementos de neuropsicología infantil

Funciones ejecutivas: conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación,


la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos, especialmente
aquellos que requieren un abordaje novedoso y creativo. (Lezak, 2004).
La observación que las áreas cerebrales prefrontales están involucradas en estrategias cognitivas, tales
como la solución de problemas, formación de conceptos, planeación y memoria de trabajo, dio como
resultado el término “funciones ejecutivas”. Entonces, las funciones ejecutivas son actividades mentales
complejas necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento
necesario para alcanzar metas. Resuelven problemas internos y externos.

Luria (1973) Antecesor directo del concepto, define a las funciones ejecutivas como una actividad
cognitiva que regula el comportamiento (falta de motivación).
Se propone que los lóbulos frontales participan en dos funciones ejecutivas estrechamente relacionadas:
de la evolución biológica.
Estos dos tipos de funciones ejecutivas (metacognitivas y emocionales) dependen de áreas prefrontales
relativamente diferentes, y de hecho, de distinguen dos variantes principales de síndrome prefrontal
(1) Sindrome orbitrofrontal y medial. El daño ha sido asociado con la desinhibición, conductas
inapropiadas, cambios en la personalidad, irritabilidad, labilidad emocional, poco tacto y distractiblidad. No
presentan dificultades con tareas tales como la clasificación de tarjetas.
(2) Sindrome dorsolateral. Los déficit mas notables son la incapacidad de organizar una respuesta
conductual ante un estimulo complejo o novedoso.
Zonas en las que se divide el lóbulo frontal: Dorsolateral, orbitofrontal y cingulado anterior (todos
comprometidos en las funciones ejecutivas) según la lesión, va a tener que ver con el lugar dañado.
La corteza prefrontal es una extensión de la corteza motora. Erroneamente, se ha asumido que la corteza
prefrontal es significativamente mas grande en los humanos que en cualquier otro primate. Se ha supuesto
que esta diferencia en volumen representa una razón importan te para dar cuenta de las diferencias en las
formas complejas de cognición (funciones ejecutivas). En términos generales, se encontró que la materia
blanca prefrontal fue la mayor diferencia entre los humanos, mientras que la materia gris no mostro
diferencias significativas.

Las funciones ejecutivas son:


ATENCION: La atención, como la resolución de problemas, la toma de decisiones, la motivación y otros
constructos hipotéticos, es un proceso cognitivo inobservable que se infiere a partir de conductas
observables. Entonces, el termino atención remite a un sistema complejo de componentes que actúan
entre si y que permiten al individuo filtrar la información relevante, sostener y manipular representacioes
mentales y modular y monitorear las respuestas a los estimulos.
Se reconoce a William James como el padre de los estudios de la atención. Para James “la atención es
tomar de la mente, de forma clara y vivida un objeto de entre los que aparecen simultáneamente en el hilo
de l pensamiento. Implica dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras. Focallizacion, concentración
y conciencia constituyen su esencia”.
“La atención no es unitaria”. Tipos de atención (las ultimas 3 son las mas importantes)
- Alerta: Llamada también “estado de despertar”, corresponde a una movilización de energía minima
del organismo que permite al sistema nervioso ser receptivo de modo inespecífico a toda
información intero o exteroceptiva. Puede dividirse en alerta fásica y tonica
- Atencion alternante: Implica la capacidad de cambiar el foco de atención, de modo flexible,
alternando entre diferntes estimulos.
- Atencion dividida - simultanea: Habilidad requerida para compartir una atención selectiva entre
dos o mas fuentes distintas. En la medida en que una tarea sea automática, deja intactos los
recursos de energía disponibles para efectuar la otra tarea de modo simultaneo.
- Atencion selectiva - focalizada: Permite seleccionar las informaciones disponibles de modo de
retener o tratar solo los estimulos pertinentes para la actividad en curso, inhibiendo la respuesta a
los otros estimulos presentes.
- Atencion sostenida - vigilancia: Sobrepasa el estado de alerta, llevando al sujeto a orientar de
manera intencional su interés hacia una o varias fuentes de información y a mantener ese interés
durante periodo prolongado de tiempo sin discontinuidad.
CONCENTRACION. Es la inhibición de la información irrelevante y focalización de la información relevante
con manteniemiento de esta por periodos prolongados.

FLEXIBILIDAD MENTAL. Es la habilidad para hacer transiciones y tolerar cambios, flexibilidad para
resolver problemas y pasar al foco atencional de un tema a otro cuando se requiera.

PLANIFICACION/ORGANIZACIÓN. Es la capacidad de iniciar y llevar a cabo patrones de conductas


dirigidos a una meta, mediante la ejecución de secuencias de respuestas planeadas, elaboración de
estrategias o establecimientos de medios y fines.

ORGANIZACIÓN DE MATERIALES. Es un proceso que se presenta posterior a la planificación. Es llevar


a cabo el acto de organizar de manera secuencias cometiendo el minimo de errores.

MONITOREO AUTOMONITOREO. Habito de controlar el propio rendimiento durante la realización de una


tarea o inmediatamente tras finalizarla, con el objetivo de asegurarse de que la meta se haya alcanzado
apropiadamente.

AUTOCONTROL. Es la autorregulación de la conducta en respuesta a las contingencias del medio.

INHIBICION COMPORTAMENTAL. El control inhibitorio implica inhibir la respuesta inicial que debe darse
a un evento. Según Lezak, la inhibición comportamental es retardar la respuesta para dar tiempo a la
decisión que va a tomarse, o controlar la interferencia de otras respuestas más automáticas o
cognitivamente dominantes antes de tomar la decisión final. Barkley realiza una distinción de 3 procesos
de inhibición interrelacionados : (1) inhibición de las respuestas impulsivas (2) suspensión de una
respuesta (3) control de interferencia.

MEMORIA DE TRABAJO. Es un componente importante como prerrequisito para la planeación, selección


de acciones, y regulación de la acción, igualmente, es una unidad multifuncional que se incluye en una
responsabilidad central de la función ejecutiva, para el control y la regulación del proceso cognitivo.
(Baddeley 1990). Capacidad para mantener información de forma activa por un breve periodo de tiempo,
además permite mantener activa cierta cantidad de información que va a ser la encargada de guiar a la
conducta.

RESOLUCION DE PROBLEMAS. La resolución de problemas ilustra y resume la activación de procesos


organizados selectivamente por el lóbulo frontal. Todo problema necesita: interés del individuo interrogado
y focalización de su atención, análisis de los datos del problema, establecimiento de una estrategia o
programa, ejecución controlada de ese programa, sostenido por la memoria propectiva y evaluación del
resultado.

INICIATIVA. Habilidad para iniciar una tarea o actividad sin ser incitado a ello. Incluye aspectos tales como
la habilidad de generar ideas, respuestas o estrategias de resolución de problemas de modo
independiente.

TOMA DE DECISIONES. Se trata de un proceso mental que depende de la edad, con capacidad ilimitada
para tomar la decisión ante un problema que implica primero los procesos de informar acerca de la
decisión, los tipos de errores cometidos y los riesgos que implica.

CONTROL EMOCIONAL. Refleja la influencia de las funciones ejecutivas en la expresión y regulación de


las emociones: miedo, rabia, sorpresa, disgusto, alegría y tristeza. Modular o controlar respuestas
emocionales cuando la situación excede nuestras capacidades (teoría de la frustacion).

COGNICION EMOCIONAL.

EMPATIA. Capacidad de apreciar los sentimientos y las emociones que esta sintiendo nuestro interlocutor
en un proceso de interaccion o comunicación con él/ella. (Ortega, 2000). ORIGEN DE EMPATIA. Se
activan las mismas neuronas cuando se realiza la acción que cuando se observa. NEURONAS ESPEJO.
Desarrollo de las funciones ejecutivas

- Se inicia tempranamente durante la lactancia y se prolonga incluso hasta la adultez, podemos


afirmar que se desarrollan de manera progresiva y alcanzan niveles del adulto hacia los 10 años
en cuanto a la capacidad para cambiar de una estrategia a otra.
- Son funciones que tardan mas tiempo en desarrollarse. Las habilidades de planeación y
generación verbal continúan su desarrollo hacia la adolescencia y aun durante la adultez temprana.
- La modificación de las funciones ejecutivas a través de la vida se ha correlacionado con cambios a
nivel estructural y funcional de los lóbulos frontales. Tienden a declinar con el envejecimiento
siendo la década de los 60 y 70 años la mas sensible a estos cambios.
- La emergencia de las funciones ejecutivas es evidente cuando el niño da muestras de tener “la
capacidad para controlar la conducta usando información previa”.
- Las funciones ejecutivas se desarrollan de manera individual.
- Se necesitan las mas tempranas para funcionar correctamente.

Dificultades de niñas y adolescentes con bajo desarrollo de las funciones ejecutivas


- Lenguaje interior: Autocontrol hacia metas a través de instrucciones autodi
rigidas.
- Solucion de problemas: Realizar procesos o pasos requeridos. Control de impulsos, las
emociones y motivaciones: manejo de frustacion, ira, ansiedad, desilusión.
- Manejo del tiempo: Manejo de agenda, de un plan de trabajo, establecer prioridades, hacer y
llevar a cabo programaciones.
- Velocidad de procesamiento: Agilidad en la elaboración de tareas y actividades cotidianas.

LA MEMORIA
La memoria es la capacidad de adquirir (guardar en la memoria), almacenar (mantener en la memoria) y
recuperar la información (traer de la memoria).

Modelo multialmacen de la memoria


(1) INFORMACION.
(2) MEMORIA SENSORIAL (se olvida). Es automática, no se puede controlada por la conciencia. Registra
la información que proviene del exterior durante un tiempo muy corto (1-2 segundos) en los diferentes
registros sensoriales: vista (icónico), sonido (ecoico), tacto (haptico), gusto y olfato.
(3) MEMORIA CORTO PLAZO (se olvida). Sistema de memoria que permite el almacenamiento de
pequeñas cantidades de información durante periodos breves de tiempo. Tiene una capacidad de 7 +/- 2
“chunks” de información.
MEMORIA DE TRABAJO. Es una evolución del concepto de MCP que permite una explicación mas
detallada de los procesos y mas complejidad conceptual. La memoria operativa es un espacio de
trabajo en el que la información se mantiene temporalmente para ser procesada en diferentes tareas
cognitivas (razonar, comprender, etc). La información que le llega puede ser nueva o recuperada de la
MLP. La memoria operativa se conceptualiza como una estructura compleja compuesta por distintos
componentes: un “ejecutivo central” y tres subsistemas esclavos de apoyo especializado en tareas
concretas
EJECUTIVO CENTRAL.
- Sistema de control
- Supervisa y regula la memoria de trabajo
- Focaliza la atención y el cambio atencional
- Activa las representaciones en la memoria a largo plazo

MODELO DE BADDELEY
- Bucle fonológico: encargado de procesar y retener la información oral durante uno o dos
segundos.
- La agenda visoespacial: especializada en la producción y manejo de imágenes mentales.
- El reten fonológico: un almacen temporal de capacidad limitada. Es multimodal. Es responsable del
tratamiento simultaneo de distintas fases.
- El ejecutivo central: un dispositivo de capacidad limitada encargado de regular y coordinar los
distintos subsistemas.

(4) MEMORIA A LARGO PLAZO


1. Memoria explicita DECLARATIVA (dependiente del hipocampo):
- Memoria episódica: Se ultiza para almacenar los eventos de nuestra vida, relacionándolos con lugares y
tiempos determinados: autobiográfica. Los recuerdos no son recuperados como sucedieron, son nuevas
recategorizaciones. Tambien, los recuerdos son almacenados como conceptos que les dan sentido y
secuencia temporal (el saber qué?).
- Memoria semántica: Almacena los conocimientos y conceptos generales no ligados a conceptos
específicos: conocimiento del mundo (ejemplo, no necesito recorrer el mundo para saber sobre la torre).
Abarca significado e información no verbal, sin referencias de tiempo y espacio. Su información esta
organizada y su capacidad es ilimitada, el olvido no existe, la información no desaparece.
“Estos dos componentes están conectados entre si”
2. Memoria implícita PROCEDURAL (no dependiente del hipocampo):
Almacena información sobre procedimientos “como hacer las cosas” (¿SABER COMO?). Funciona en
forma inconsciente y automática. Se trata de una suerte de repertorios motores (escribir) o estrategias
cognitivas (hacer un calculo) que llevamos acabo de modo inconsciente.
Caracteristicas:
- Destrezas cognitivas
- Priming y aprendizaje perceptivo
- Destrezas motoras

Cómo se desarrolla la memoria desde el nacimiento


- Reconoce la voz de su madre
- Primer proceso de RECONOCIMIENTO
Desarrollo de la MEMORIA A CORTO PLAZO
- Bucle fonológico: El almacen fonológico 2 años.
- Repeticion sub vocal: Despues de los 6 años
- Agenda visoespacial: aumenta su rendimiento con la edad entre los 5-12 años
- Hasta los 8 años utilizan mas información visual después mas información fonológica.
Desarrollo de la MEMORIA PROCEDURAL (se desarrolla antes de la MCP)
- Memoria implícita, se desarrolla antes y madura mas rápido
- Se aprende con la practica. Entonces, el surgimiento temprano de las estructuras cerebrales de la
memoria subraya la importancia de la estimulación ambiental durante los primeros meses de vida.

Procesos de la memoria

(1) Codificación. Transformacion de los estimulos en representación mental. Proceso de clasificación de


la información. Existen 3 factores fundamentales: la atención (selección), la intensidad (esfuerzo con que
procesamos los estimulos) y organización (de forma significativa). “Solo la información codificada puede
ser recordad.
(2) Almacenamiento. Proceso (automatico) de guardar información en el almacen mnémico. Es un
sistema complejo y dinamico que parece cambiar con la experiencia.
(3) Recuperación. Traer a la consciencia, hacer accesible a la memoria de trabajo (al razonamiento
consciente), información que se tiene almacenada. Evocacion y reconocimiento.

Olvido en la memoria de largo plazo

El olvido se considera, en alguna medida, adaptativo. Nos permite “deshacernos” de detalles y recordar la
esencia general de algunos temas. A nivel emocional, también ocurren “olvidos” adaptativos, que son
involuntarios.
Los factores que influyen en el olvido son:
- Calidad de codificación
- Tiempo transcurrido entre el aprendizaje y el recuerdo
- Factores emocionales involucrados en los eventos
- Situacion en que se intenta la recuperación

INTELIGENCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL

WESCHLER (1958): La inteligencia es la capacidad general del individuo para actuar de manera resuelta,
pensar de manera racional y abordar con eficacia su ambiente.
GARDNER (1983): La inteligencia es el conjunto de habilidades para la resolución de problemas (…) y
también supone potencial para crear o encontrar problemas.
ANASTASI (1986): El comportamiento inteligente es esencialmente de adaptación, en la medida que
representa formas eficaces de satisfacer ls exigencias del entorno cambiante. Varia según las especies y
el contexto en el que vive el individuo.
CARROLL (1997): El C.I representa el grado y el ritmo en el que la gente aprende y mantiene en la
memoria a largo plazo los conocimientos y las habilidades que aprenden de su entorno.

¿Es la inteligencia una entidad real y cuantificable?


MARCELO RODRIGUEZ (2013): “Cualquiera de los multiples significados de inteligencia es una
construcción social. Sus formas dependen de cada contexto histórico y cultural. Cada sociedad pondera
diferentes cualidades, distintas competencias necesarias para producir, para tener éxito. Los genes, la
edad, la crianza, la alimentación son también factores que influyen en eso que se la llamado inteligencia.

Teorias acerca de la inteligencia

Clasificacion de los modelos de la inteligencia


(1) Según donde se encuentra ubicada la inteligencia
A. En el individuo:
- Pgos diferencialistas: Spearman, Thurstone, Guilford
- Cognitivistas: Stenberg, Jensen, Hunt, Determan
B. En la sociedad:
- Pgos contextualistas: Berry, Cole
C. En la interrelacion individuo – sociedad: Vygotsky, Piaget

(2) Según el numero de factores implicados en la inteligencia


A. Monistas: Spearman, Vernon
B. Pluralistas: Thurstone, Guilford, Gardner

Teoria bifactorial. SPEARMAN


Factor g: Energia mental general. Comun a todas las tareas que requieran actividad cognoscitiva, incluye
procesos superiores.
Factor e/s: Conocimiento especifico y habilidades que solo se emplean cuando desempeñamos tareas
especificas. Responsable de las diferencias entre puntuaciones en distintas áreas.

Teoria multidimensional. THURSTONE (1938)


Se opone a la idea de la inteligencia como rasgo unitario. Propone la existencia de los siguientes factores
como capacidades mentales principales:
- Capacidad verbal
- Velocidad perceptual
- Razonamiento inductivo
- Capacidad numérica
- Memoria
- Razonamiento deductivo
- Fluidez verbal
- Capacidad verbal

Teoria de la inteligencia fluida y cristalizada. CATTELL Y HORN (1940/1971) – CARROLL (90)


Teoria de la inteligencia multiple. GARDNER (1983 – 88 – 2003)
La teoría esta mas basada en la empírea que en un modelo fisiológico, se plante como habilidades.
Existencia de sujetos excepcionales.
Critica: difícil de cuantificar. No hay instrumentos estandarizados de evaluación.
Teoria del desarrollo de la inteligencia. PIAGET (1952 – 1970)
Piaget fue el único que propuso una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia.
Etapas:
- Sensorio motora (o a 18 meses)
- Pre operacional (18/24 meses a 7 años)
- Operación concreta (7 a 12 años)
- Operación formal (12 hasta la adutez)

Medicion de la inteligencia
PSICOMETRIA:
- Inicios: C.I
- Actualmente: Puntuacion standar
NEUROPSICOLOGIA: Abordajes de procesos

¿De que depende la inteligencia?


Coeficiente Intelectual (C.I):
- Factores genéticos
- Factores familiares
- Factores educativos
- Factores familiares
EPIGENETICA. Ambiente modifica la genética

Biologia de la inteligencia

Teoria de la integración parieto – frontal:

DISCAPACIDAD INTELECTUAL
“Grupo heterogéneo de afecciones caracterizadas por un grado de inteligencia bajo o muy bajo y por
deficiencias en la conducta adaptativa”.
- Grupo heterogéneo: diagnostico primario, ser parte de un síndrome o coincidir con otras
capacidades del desarrollo, trastornos neurológicos o psiquiatricos.
- Funcionamiento intelectual: 2D.E. por debajo de la media
- Conductas adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en casa, uso de la comunidad,
autodirección, salud y seguridad, funcionamiento académico, ocio y trabajo. “La clasificación de la
conducta adaptativa de un niño puede diferir de la que se haga de su inteligencia”.
Discapacidad intelectual DSM V
Trastorno del desarrollo intelectual CIE 11
Criterios diagnosticos: se deben cumplir los 3 criterios:
- Deficit en las funciones intelectuales
- Deficit en el funcionamiento adaptativo
- Comienzo de ambos déficit durante el desarrollo
Evaluar:
- Funcionamiento intelectual: pruebas estandarizadas y normatizadas
- Conducta adapatativa: Escala VINELAND II. Dominios, a saber: comunicación, destrezas de la vida
diaria, socialización, destrezas motoras.
Modificaciones DSM V
DSM IV Trastorno de inicio en la infancia y la DSM V Trastorno del neurodesarrollo
adolescencia
RETRASO MENTAL: DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
- Retraso mental LEVE (CI 70 - 55) - Discapacidad intelectual LEVE
- Retraso mental moderado (CI 55-40) - Discapacidad intelectual moderada
- Retraso mental severo (CI 40-25) - Discapacidad intelectual grave
- Retraso mental PROFUNDO (CI inferior a 25) - Discapacidad intelecual PROFUNDA
RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO:
- Reservado a menores de 5 años que no cumplen con
los hitos esperados y no se pueden valorar de forma
fiable durante los primero años de infancia. CATEORIA
DIAGNOSTICA PROVISIONAL.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL NO ESPECIFICADA
Caracteristicas: Caracteristicas:
- CI igual o inferior a 70 - Deficit del funcionamiento intelectual
- Especificacion en funion del CI - Especificacion en funcion del funcionamiento
- Inicio: anteior a los 18 años adaptativo
- Inicio: durante el periodo de desarrollo

HABILIDADES
ADAPTATIVAS
DSM V CONCEPTUAL SOCIAL PRACTICO
Pensamiento abstracto Juicio social inmaduro APOYO, trabajos concretos
DISCAPACIDAD Funcion ejecutiva Concreto
INTELECTUAL Aprendizaje Adecuacion con orientacion
LEVE "EDUCABLE". academico Riesgo de manipulacion
(Origen familiar)
Ciertas habilidades Comprende gestos y ordenes TOTALMENTE
DISCAPACIDAD visoespaciales sencillas DEPENDIENTE. Las
INTELECTUAL Desarrollo motor y del deficencias deficiencias
PROFUNDA habla parcial sensoriales y motoras
"DEPENDIENTE" agravan el cuadro
(Origen biológico)

DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Las funciones cognitivas van a dar en un mismo promedio.


TRASTORTO ESPECIFICO: Las funciones cognitivas son especificas. Por ejemplo: dislexia (CI normal).

Etiologia

PRENATALES:
- Geneticos: sindromes genéticos, enfermedades eurocutaneas, aberraciones cromosómicas
- Malformaciones: Displasias
- Enfermedades neurometabolicas: Enfermedades neuromusculares
PERINATALES:
- Bajo peso al nacer, prematurez, hipoxia, TORCHS
POSNATALES:
- Infecciones: meningitis, encefalitis
- Traumatismos
- Toxicos: plomo
AMBIENTALES:
- Neglicencia grave, hipoculturacion
TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Historia y evolución
1943 LEO KANNER. En Estado Unidos y HANS ASPERGER en Austria. Describieron cuadros clínicos.
Constituyen los estudios modernos sobre el autismo
AÑOS 50. El origen centrado en el deficiente trato familiar. Clasificacion cercano a la psicosis.
AÑOS 70. Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Anomalo funcionamiento cerebral.
L. WING Y J. GOULD. Trastorno de Espectro Autista
AVANCES DEL DSM V. No diferencia entre autismo, Asperger, TGD y Trastornos desintegrativo.
“El autismo se caracteriza mejor como un espectro de trastornos (Trastornos del Espectro Autista) que
varian en el grado de serevidad de los síntomas, edad de inicio y asociación con otros trastornos. Por
ejemplo: discapacidad intelectual, retraso especifico del lenguaje, epilepsia.
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICOSDE TRASTORNO AUTISTA (DMS V)
(1) Deficit persistentes en la interaccion y comunicación social en multipples contextos.
- Deficit en la reciprocidad socio emocional: aproximadamente sociales anómalas, problemas para el
desarrollo normal y seguimiento de una conversaicon, problemas para compartir intereses, emociones y
afectos o para iniciar o responder a las interacciones sociales.
- Deficit en comportamientos de comunicación no verbal usados en la interaccion social: ausencia o
contacto visual anómalo, dificultades en la comprensión y uso de gestos, falta total de expresión facial o
comunicación no verbal.
- Deficit en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones sociales, dificultad para ajustar la
conducta a contextos sociales, para compartir juegos, hacer amigos, ausencia de interés por los iguales.
(2) Patrones de conducta, intereses y actividades o acciones repetitivas y restringidas (al menos
dos)
- Movimientos motores estereotipados, manipulación de objetos o discurso repetitivo (estereotipas, golpeo
de objetos, ecolalias, frases estereotipadas).
- Rutinas o patrones de conducta ritualizados (malestar ante cambios pequeños, necesidad de seguir las
mismas rutas o comer los mismos alimentos, dificultad antes las transiciones)
- Intereses fijos y obsesivos que resultan anómalos por su intensidad (apego a objetos inusuales, interés
perseverativo por una cosa, etc)
- Hiper o hipoactividad ante estimulos sensoriales (les molesta los ruidos, también gustos determinados)
(3) Los síntomas se presentan desde un periodo temprano del desarrollo
(4) Los síntomas causan un déficit significativo en el funcionamiento social, ocupacional o de
otras importantes áreas funcionales.
(5) El déficit no puede ser explicado por deficiencia intelectual o retraso global en el desarrollo. No
obstante, el déficit intelectual y el trastorno autista coexisten con frecuencia.

TEA como un continuo. Para cada dimensión del espectro existen diferentes niveles de intensidad del
cuadro (severo, moderado, leve), los síntomas tienen diversos grados. “Necesidades educativas
especificas asociadas”.
PROTOTIPOS
NIVEL 1 No inicia interacciones con los adultos, no comparten actividades
- No acepta el contacto físico
- No sabe solicitar ayuda
- No presta atención al lenguaje
- No entiende secuencias ni anticipa acontecimientos
-Presencia de estereotipas
- No señala ni muestras objetos. No imita
NIVEL 2 Tolera el contacto fisico pero solo de adultos conocidos
- No presta atencion a las emociones de los adultos
- Tiene rituales simple normalmente muy rigido
- No existe juego funcional
NIVEL 3 Tiene relaciones con sus iguales pero infrecuentes e inducidas
- Conoce enunciados pero muy literales y rigidos
- Ya incorpora nociones temporales como fin de semana o vacaciones
- Existe juego funcional pero no por su iniciativa
- Imitan esporadicamente
- Hay miradas de referencia conjunta pero no llega a interpretarlas
- Sabe utilizar signos ya sea palabras, gestos u otros pero no hay intencion
comunicativa
- Pueden entender el significado de yo y tu
- Hay rituales con objetos. Apego obsesivo a ellos
NIVEL 4 Tiene interes por tener y mantener amistades
- Tiene pautas de atencion conjunta, pero se le escapan las sutilezas
- Se comunican habitualmente, pero no añaden expresiones subjetivas y la
comunicacion es poco empatica
- Tienen plena conciencia de que las otras personas tienen mente. A veces no
asumen que sus palabras pueden producir reacciones emocionales a los demas
- Elabora discursos, pero puede no discriminar la informacion relevante de la no
relevante, a veces es demasiado directo
- Es capaz de cambiar el ambiente y manejar cambios . Se puede obsecionar con lo
predecible y un orden social
- Son capaces de crear una ficcion pero estas suelen ser rigidas y centradas en un
solo aspecto

CAMBIOS
DSM IV Trastornos Generalizado del desarrollo DSM V Trastorno del Espectro Autista (2013)
- Trastorno autista
- Sindrome Asperger Trastorno del Espectro Autista
- TGD no especificado
Trastorno Desintegrativo infantil (TDI)
Se saca de la clasificacion
- Sindrome Rett (neuro-degenerativo)
Caracteristicas: Caracteristicas:
- Hay categorias - No hay categorias. Hay dimensiones
- Sindrome de Asperger como categoria - Se elimina como categoria independiente. Sindrome de
independiente Asperger es igual al Autismo de alto Funcionamiento
- Trastorno Desintegrativo Infantil y Trastorno - Trastorno desintegrativo Infantil y Trastorno
Generalizado del Desarrollo no especificado como Generalizado del Desarrollo no especificado
categorias independientes desaparecen
- Sindrome de Rett como categoria independiente - Sindrome de Rett abandona las actuales TGD, puesto
Triada diagnostica: que los sintomas autistas que muestran las personas
- Alteracion cualitativa de la interaccion social con este sindrome solo aparecen por un periodo de
- Alteracion cualtitativa de la comunicación tiempo limitido. Caracter genetico especifico
- Patrones restrictivos, repetitivos y estereotipados Triada se reduce a dos:
de conducta, interés o actividad, asi como - Deficit sociales y de comunicación
alteración del juego simbolico o imaginativo - Intereses fijos y comportamientos repetitivos

ETIOLOGIA sobre el TEA

(1) Evidencias geneticas. El autismo es el trastorno mas genético de los sindromes neuropsiquiatricos.
Entonces podemos afirmar que la tasa de autismo entre hermanos es 50 veces mayor que en la población
general (90 % de concordancia entre gemelos y 10 % en mellizos). Por otro lado, investigadores de Baylor
College of Medicine encontraron en 1999 que el gen causa del Sindrome de Rett, se encuentra en el
cromosoma x (por eso lo padecen mas las niñas). Las estrucuras cerebrales mas importantes implicadas
en el Autismo son: Corteza cerebral, amígdala, hipocampo, tallo cerebral, ganglio basal, cuerpo calloso y
cerebelo.
(2) Alteraciones bioquimicas. Dado que cada vez se acepta mas que el TEA puede estar propiciado por
anomalias neuroquímicas, que alteran o modifican la maduración del SNC en alguna etapa del desarrollo
temprano, se plantean posibles correlatos neuroquímicos de la serotonina, la oxitocina, la dopamina, la
noradrenalina y la acetilcolina.
(3) Evidencias neuroanatomicas. El cerebro es de mayor tamaño porque se pasa de la sobreabundancia
de conexiones en los lobulos frontales y parietales a una disminución de la conectividad con un resultado
similar: dificultades en la asociación e integración.
(4) Investigaciones funcionales.

Señales de alerta
Comunicación: No responde a su nombre, a veces parece sordo (parece oir unas cosas y otras no). No
dice lo que quiere. Tiene retraso en el lenguaje. Ha dejado de emplear palabras que antes decía. No sigue
por donde se le señala, no señala. Relacion social: No nos sonríe. No mira a los ojos. Parece que
prefiere estar solo. Agarra las cosas por si solo. Es muy independiente. Esta en su mundo. No sintoniza
con otros. No se interesa por otros niños.
Conducta: Tiene muchas rabietas. Es hiperactivo/oposicionista o no coopera. No sabe como jugar con los
juguetes. Tiende a alinear las cosas. Esta excesivamente apegado a unos objetos. Repite las cosas una y
otra vez. Es hipersensible a algunos ruidos o texturas. Tiene movimientos anormales. Camina de puntillas.

Teorias neuropsicológicas del autismo. DEFICIT

(1) TEORIA DE LA MENTE.


El termino “Teoria de la Mente” (TOM) fue propuesto por PREMACK Y WOODRUFF (1978) para referirse
a las habilidades de explicar, predecir e interpretar la conducta en términos de estados mentales, tales
como pensar, creer o imaginar. Habilidad para atribuir estados mentales a si mismo y a los demás. Es
el conocimiento de los estados mentales de los demás. En el cerebro hay “neuronas espejo” que se
activan al experimentar nuestras emociones y al verlas en otros, con los pensamientos, además se
relacionan con nuestra tendencia natural a imitar (se activan con mas intensidad en mujeres que en
hombre). Su baja activación se relaciona con: la esquizofrenia y el “trastorno del espectro autista”.
A partir de los 4 años, el niño diferencia perfectamente entre sus estados mentales y el de los demás. A
partir de los 7 años, puede inferir el pensamiento de los demás a partir de las circunstancias.

Consecuencias del déficit en TOM – BARON COHEN (1999)


(1) Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas.
(2) Incapacidad para:
- Tener en cuenta lo que otra persona sabe
- “Leer” el nivel de interés del oyente por nuestra conversación
- Detectar el sentido figurado de la frase de un hablante
- Anticipar lo que otra persona podría pensar de las propias acciones
- Comprender malos entendidos
- Engañar o comprender el engaño
- Comprender las razonanes que subyacen a las acciones de los otros
- Explica buena parte de las deficiencias sociales y comunicativas

Comprension de emociones y empatía


El conocimiento de los demás no se limita a la espera de lo cognitivo, sino qque incluye también lo
emocional. Conforme crecen, los niños son capaces de ir comprendiendo emociones cada vez mas
complejas en los demás: antes de los 6 años (reconocimiento de emociones sencillas como alegría o
tristeza), entre los 6 y 7 años (reconocimiento de emociones mas complejas como orgullo, gratitud o
culpabilidad), a los 10 años o mas (mas complejidad aun, como alivio, decepcion). Ademas, conforme
crecen, los niños muestran conductas empáticas en situaciones menos familiares y mas abstractas (por
ejemplo, pobreza en otros países). En cambio, un déficit al respecto concluye en no poder interpretar
ninguna emoción, es como si las caras fueran todas iguales.

(2) TEORIA DEL DEFICIT EN COHERENCIA CENTRAL.


“La teoría del déficit en la coherencia central” es un ESTILO DE PROCESAMIENTO. Tendencia a procesar
la información que llega del contexto de forma global, adquiriendo un significado. El procesamiento global
predomina frente al procesamiento de los detalles. En las personas con TEA el procesamiento esta
centrado en los detalles, pedazo a pedazo, sin una idea de globalidad.
FRITH (1989) sugiere que el déficit originario del autismo puede centrarse en las dificultades que muestran
para procesar información de manera global. Entonces podemos afirmar que las personas con TEA
tenderían a un estilo cognitivo menos orientado a la coherencia central.
Tienen dificultades para:
- Diferente foco de atención al de la mayoría o al propuesto
- Tienen una “sola manera de ver” el problema
- Si aprenden una solución, la utilizaran en la situación aunque no funcione, puede que no entienda
que hay mas de una solución
- Si memorizan varias soluciones puede que no las recuerde cuando las necesite

(3) TEORIA DEL DEFICIT EN FUNCIONES EJECUTIVAS.


Las personas con TEA presentan dificultades para planificar, organizar, secuenciar, resolver problemas.
Se caracterizan por: “rigidez conductual”: conductas perseverativas, fijación en rutinas y estereotipias,
“inflexibilidad de pensamiento y acción”, “conductas repetitivas”: se angustian cuando le
desordenan su rutina repetitiva, e “intereses restringidos o reacciones de intolerancia a los cambio”

IMPORTANTE: Ninguna teoría explica por si sola todas las características de las personas con TEA. Hay
que tener en cuenta los diferentes niveles de análisis.

EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL


La evaluación neuropsicológica infantil estudia las relaciones entre las funciones cognitivas y el sistema
nervioso. Determina la presencia de cambios cognitivos y comportamentales. Interpretan los trastornos en
base a un modelo de procesamiento, a fin de planear un terapéutica adecuada. Sintoma: Alteracion
externa de un proceso subyacente (que no esta funcionando). Cabe señalar que los síntomas similares
puede deberse a diferentes causas. Algunas características de la evaluación: la duración de la
evaluación: según la edad del niño, la duración de la sesión: según la edad y el tipo de problemática, la
selección de pruebas: según la edad, el marco teorico y la condición neurológica. En conclusión, “tener en
cuenta edad, nivel educativo y objetivo de la evaluación: si solo se necesita una evaluación para saber el
CI solamente y gestionar el Certificado de Discapacidad, o si llega porque la maestra dice que no sabe
escribir.

Objetivos de la evaluación:
- Conocer el perfil de habilidades conservadas y afectadas, de este modo, obtener información que
contribuya al diagnostico presuntivo o diferencial.
- Dar las bases para el programa de rehabilitación especifico para cada paciente.
- Evaluar la eficacia de los tratamientos (psicopedagogía, farmacoterapia, psicoterapéutico) sobre el
mejoramiento cognitivo y conductual, a corto, mediano y largo plazo. Sin evaluación no se puede
comprender ni comparar si hubo avance o no.
Desventajas desde la evalucion:
- Los test no miden exclusivamente una única función, sino que varias.
- No se han establecido muestras suficientes en la población infantil. No hay test “buenos”, ya que la
mayoría son para adultos o bien, son realizados en otros países (una gran mayoría son
traducciones).
- Las baterias completas son largas y engorrosas.
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA
1. ANAMNESIS.
Consta de la primera consulta, de la cual participaran solo los padres. Se establece el motivo de la
consulta: si los padres llegaron por sus propios medios o fueron derivados por la escuela en la cual
concurre el niño. Tambien se tiene en cuenta: la historia del desarrollo: como fue el embarazo y el parto,
historia evolutiva del niño: deambulación, desarrollo del lenguaje, control de esfínteres, historia medica
personal y familiar: se interroga a los padres para saber si algún familiar que tenga alguna discapacidad
o dificultades de algún tipo determinado, y las características de la personalidad, del comportamiento.
2. PRUEBAS.
- Evaluaciones puramente cuantitativas
- Evaluaciones centradas en los procesos cognitivos que subyacen: por ejemplo, qué palabras escribe y
cuales no
- Evaluaciones centradas en la validez ecológica: realizadas en situaciones cotidianas, por ejemplo, si
suena el timbre repetir una frase (ante una determinada acción realizar otra)
- Evaluaciones psicométricas (baterias fijas): Inteligencia, por ejemplo.
- Evaluación ECLECTICA: La mas eficiente. Extraer de cada evaluación/test lo que considero necesario y
mas conveniente.
3. CUESTIONARIOS
4. ANALISIS E INTERPRETACION.
En esta etapa de la evaluación neuropsicológica se debe tener un perfil de ejecución, funciones alteradas
y conservadas, análisis de los dominios cognitivos problemáticos y fundamental, la elaboración de un
informe: no es poner una etiqueta a un niño, sino desarrollar una conclusión y explicar los motivos.
5. DEVOLUCION.
Finalmente, se hace la devolución de los resultados, precisando fortalezas y debilidades, los tipos de
tratamiento y técnicas de manejo, es decir, si tiene dificultades para escribir, las evaluaciones deberán
realizarse de forma oral.

También podría gustarte