Está en la página 1de 51

DISEÑOS INDUSTRIALES

Naturaleza y Contexto de la
Gerencia de Producción

Profesor: Christian Sánchez Reyes., MBA


Historia de la Administración
 La escuela CIENTÍFICA de la administración, fundada en 1895
por los aportes de Frederick Taylor que tuvo como primer
objetivo el enfrentar los problemas de dirección de taller
mediante dirección científica, con aportes como la revolución
mental de Taylor.

 El desarrollo de estudio de movimientos de los esposos


Gilbreth, la filosofía de dirección de Henry Gantt, las primas por
eficiencia de Emerson; fue por estos tiempos donde la historia
de la administración se entretejió con la historia de la ingeniería
industrial.
Historia de la Administración

 Como resultado de la escuela científica se


consideraron los primeros cinco principios generales
de la administración:

 Conocimiento organizado: Sustitución de reglas arbitrarias por


ciencia.
 Sinergia de trabajo: Armonía en los grupos de trabajo.
 Lograr cooperación entre los seres humanos.
 Trabajar en búsqueda de una producción máxima y eficiente.
 Desarrollo integral de los trabajadores.
Historia de la Administración
 En 1916, Henri Fayol dividió las operaciones de negocios e
industriales en seis grupos: técnico, comercial, financiero,
seguridad, contabilidad y administración; dicha división se
considera como el punto de partida de la escuela de
administración CLÁSICA.

 Para Fayol, la función administrativa debería tener por objeto


solamente al cuerpo social, mientras que las otras funciones
inciden sobre la materia prima y la maquinaria, la función
administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa.
Historia de la Administración
 Así entonces se consideraron los 14 principios de la
escuela de administración clásica:

1. División del trabajo.


2. Autoridad y responsabilidad.
3. Disciplina.
4. Unidad de mando.
5. Unidad de dirección.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales.
7. Remuneración del personal.
8. Centralización.
Historia de la Administración

9. Cadena escalar.
10. Orden.
11. Equidad.
12. Estabilidad del personal.
13. Iniciativa.
14. Espíritu de equipo.
Aportes en la Administración
 1932. Ingeniería de métodos – H.B. Maynard
 1943. Diagrama causa-efecto – Kaoru Ishikawa
 1947. Efecto Hawthorne – George Elton Mayo
 1950. Calidad “control estadístico de procesos” – William
Deming
 1950. Sistema de Producción Toyota – Taichi Ohno
 1951. Administración por Calidad Total (TQM) – Armand
Feigenbaum
 1955. Diseño de experimentos – Genichi Taguchi
 1958. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
Aportes en la Administración
 1960. Diagrama de afinidad – Jiro Kawakita
 1960. Ingeniería estadística – Dorian Shainin
 1966. Círculos de calidad – Joseph Moses Juran
 1967. Administración de la mercadotecnia – Philip Kotler
 1969. Administración moderna – Peter Drucker
 1970. Sistema de Mantenimiento Productivo Total – Seiichi
Nakajima
 1972. Sistemas socio-técnicos – Russell Ackoff
 1979. Estrategia competitiva – Michael Porter
 1980. Modelo de Kano – Noriaki Kano
 1980. Teoría de las restricciones – Eliyahu M. Goldratt
 1985. Método Kaizen – Masaaki Imai
 1990. Seis Sigma – Mikel Harry
 1992. Balanced Scorecard – Robert S. Kaplan
Historia de las Empresas

 Los siglos XVII y XVIII serán recordados


como aquellos en los que se instauró el
capitalismo mercantil, el cual tenía su
principal razón de ser en el comercio como
actividad económica básica.
Historia de las Empresas
 La Compañía Neerlandesa de las Indias
Orientales fue la primera empresa
multinacional del mundo, así como la primera
en hacer público el valor de sus activos.

 Se fundó en 1602 y durante casi 200 años


fue la más grande empresa comercial del
mundo.
Historia de las Empresas
 Se iniciaron exitosamente gracias el gran capital
proveniente de Holanda, haciéndose con el dominio
del comercio de especies finas y obteniendo
posteriormente el monopolio de la nuez moscada, la
maza y los clavos.

 Movilizaron unas 70 000 toneladas de mercancía y


sus acciones estuvieron valoradas en casi 8 millones
de dólares.
Historia de la Empresas
 Félix
B. Maduro, fundada en 1877, con
el nombre The Maduro Co. En 1928
cambia de nombre.
Capitalismo Industrial
 En el siglo XIX los sistemas económicos se dejaron llevar por
los efectos de la Revolución Industrial gestada durante el siglo
anterior.

 Esta impulsó un tipo de actividad económica no tan simple


como la anterior, sino muchísimo más compleja.

 En este contexto nacieron las llamadas empresas industriales,


que como su propio nombre indica se dedicaban básicamente a
actividades transformadoras, de forma que la mayoría de
empresas de la época eran fábricas, cuya razón de ser básica
era la de comportarse como unidades económicas de
producción.
Capitalismo Financiero
 A partir de principios del siglo XX la producción deja de ser la
única preocupación de las sociedades.

 El crecimiento de las empresas había sido tal que por primera


vez en la historia se plasma la necesidad de diferenciar entre
las figuras del empresario y de los dueños del capital.

 En este contexto, la empresa deja de ser exclusivamente una


unidad de producción para convertirse en una unidad
financiera y de decisión.
Empresas en Panamá
Empresas en Panamá
 Banco Nacional de Panamá. Inicio en 1904
a dinamizar la economía.

 Café Duran. Inicio en 1907, en una pequeña


bodega en calle 16.

 Varela Hermanos. Inicio en 1908. Primer


ingenio azucarero de Panamá.

 Cervecería Nacional. Inicio en 1909. Con el


nombre de Panama Brewing & Refrigerating
Company.
Empresas en Panamá
 Internacional de Seguros. Inicio en 1910.

 Banco General de Panamá. Compañía con más de 50 años,


fundada en 1955.

 Max E. Jiménez S.A. Fundada en 1944. Farmacéutica y


Alimenticia.
La Empresa en la Actualidad
 En la actualidad, el papel de las
empresas se ha vuelto mucho más
complejo debido a fenómenos como la
globalización o al avance incesante de
las nuevas tecnologías de la
información y del conocimiento.
La Empresa en la Actualidad

 La empresa actual integra un conjunto de factores de


producción (recursos naturales, personas y capital),
que han de ser organizados por el empresario y
dirigidos para la obtención de unos objetivos
empresariales.

 Como asegurarse la obtención de un beneficio,


pero sin olvidad su responsabilidad social con el
entorno que la rodea y condiciona su actividad.
Metamorfosis en la Industria
Panameña
 El ingreso a la Organización Mundial de Comercio
(OMC), luego una baja unilateral de aranceles y más
recientemente la entrada en vigor de los Tratados de
Libre Comercio (TLC), han puesto a prueba la
capacidad evolutiva, gerencial y de ajuste de los
industriales panameños en las últimas dos décadas.
¿Qué es la Producción?

 Producción es la
adición de valor a
un bien - producto
o servicio - por
efecto de una
transformación
¿Que es la Administración de la
Producción (OM)?
 La OM se refiere a la planeación, dirección y el
control de los procesos mediante los cuales los
insumos se transforman en bienes y servicios
terminados.

En todas las organizaciones hay


actividades de producción de
bienes y servicios.
Qué hace Operaciones

 Planificar
 Organizar
 Gestionar personal
 Dirigir
 Controlar
Diez decisiones básicas
Decisiones estratégicas:
 Diseño del producto y del servicio
 Gestión de calidad
 Diseño de procesos y planificación de capacidad
 Localización
 Diseño de la organización
 Recursos humanos y diseño del trabajo
Decisiones tácticas:
 Gestión del abastecimiento
 Gestión del inventario
 Planificación
 Mantenimiento
Dónde se encuentran los trabajos de
ADMPRO

 Tecnología/métodos
 Uso de instalaciones/espacio
 Temas estratégicos
 Tiempo de respuesta
 Desarrollo de equipo/personal
 Servicio al consumidor
 Calidad
 Reducción de costos
 Reducción de inventario
 Mejora de la productividad
Desarrollo Histórico de la OM
Administración Computadoras TQM y Certificación
Científica (MRP) de la Calidad

Línea de Ensamble JIT/TQC & Reingeniería de


Móvil Automatización Procesos

Estudio Estrategia de Empresa


Manufactura Manufactura Electrónica

Investigación Calidad de Servicio Administración de la


de Operaciones y Productividad Cadena de Suministro
Nuevos desafíos en la ADPRO
Pasado Futuro
 Enfoque nacional o local  Enfoque global
 Envíos “justo a tiempo”
 Envío de remesas

 Adquisición de la mejor oferta  Socios del plan de


 Lento desarrollo del producto
aprovisionamiento
 Rapido desarrollo del producto;
alianzas

 Productos estandarizados  Personalización en masa


 Espacialización de trabajos  Empleados y equipos con poderes
delegados
Evolución de desafíos del director de
operaciones

Pasado Causas Futuro


Enfoque Redes mundiales de Enfoque global
nacional o comunicación y transporte
local baratas y fiables.
Envío de El coste de capital Envíos “justo a tiempo”
remesas presiona para reducir la
(grandes) inversión en inventario.
Adquisición La atención a la calidad Socios del plan de
de la mejor exige que los proveedores aprovisionamiento
oferta se impliquen en la mejora
del producto.
Evolución de desafíos del director de
operaciones
Pasado Causas Futuro
Lento Ciclos vitales más cortos; Rapido desarrollo del
desarrollo del Internet; rápida comunicación producto
producto internacional; diseño asistido
por computador; y
colaboración internacional.
Productos Grandes mercados Personalización en
estandarizados mundiales; procesos de masa
producción cada vez más
flexibles.
Especialización Cambio de medio Empleados y equipos
de trabajos sociocultural; sociedad de la con poderes delegados
información y conocimientos
en aumento.
Sistema de Producción
 Un Sistema de Producción utiliza recursos
operacionales para transformar insumos en
algún tipo de resultado deseado.
 Las Cinco P de la Gerencia de Operaciones:
 Personas
 Planta
 Partes
 Procesos
 Planeación y Control
Concepto Básico de Sistema
 Un Sistema es un
conjunto de
elementos
interdependientes,
orientados hacia la
realización de un
objetivo
determinado.
Elementos de un Sistema

 Función
 Insumo
 Agente Humano
 Agente Físico
 Secuencia
 Medio Ambiente
 Producto
Sistema de Producción

Inputs Proceso Outputs

Trabajo, Procesos de Bienes y


capital, Transformación servicios
gestión
Adición de Valor

Circuito de
retroalimentación
Temas e Intereses de la Gerencia de
Operaciones (Insumos)
 ¿Qué clase de habilidades
requieren los empleados?

 ¿Qué clase de equipo


necesita la empresa?

 ¿Qué materia prima


necesita la
empresa?¿Quién la
provee? Qué cantidad debe
estar disponible?
Temas e Intereses de la Gerencia de
Operaciones (Proceso de Conversión)
 ¿Cómo emplea la empresa
sus recursos para elaborar
sus productos?
 ¿Cuántas instalaciones
necesita la empresa, dónde
deben situarse y qué deben
producir?
 Cómo distribuye la empresa
los equipos y las personas en
sus instalaciones?
 ¿Cómo adecúa la empresa la
capacidad y la demanda
anticipada?
Temas e Intereses de la Gerencia de
Operaciones (Productos)
 ¿Quienes son los clientes,
dónde están y cuáles son sus
necesidades?

 ¿Qué mezcla de productos se


elabora?

 ¿Cómo debe adecuarse cada


producto para que sea del
agrado del cliente?
Tipos de Transformaciones
 Físicas - Manufactura
 De Ubicación - Transporte
 De Intercambio - Comercio
Minorista
 De Almacenamiento - Bodegaje
 Fisiológicas - Atención de salud
 Informativa - Telecomunicaciones
Relaciones de Insumos-Transformaciones-Resultados en
Sistemas Típicos
Funciones de
Insumos Resultado
Sistema Recursos Transformación
Primarios deseado típico
Primaria
Herramientas, Fabricación y
Fabrica de Láminas de Automóviles de
equipos, ensamble de
Automoviles acero, motores Calidad
operarios automóviles (física)

Impartir
Profesores, conocimientos,
Universidad Bachilleres Profesional
textos, aulas habilidades
(informativa)
Atraer
Exhibiciones, compradores,
Almacén de existencias de promover Ventas a clientes
Compradores
Departamentos productos, productos, hacer satisfechos
vendedores pedidos
(intercambio)
¿Bienes o Servicios?
 “Si le cae sobre el pie,
no le dolerá”.(Bienes
o servicios?).

 Los servicios nunca


incluyen bienes y los
bienes nunca incluyen
servicios. (Cierto o
Falso?).

8
Características de los Productos y
Servicios
Productos Servicios
 Tangibles  Intangibles
 Contacto mínimo  Contacto amplio con
con el cliente el cliente
 Consumo retardado  Consumo inmediato
 Producción con gran  Producción con gran
utilización de equipo utilización de mano
 Calidad fácilmente de obra
medible  Calidad difícil de
medir
¿Qué hay con McDonalds?
 ¿Servicio o Manufactura?

 Lacompañía ciertamente produce


bienes tangibles.

 ¿Por qué entonces consideramos a


McDonalds como un negocio de
servicio?
Operaciones de Contacto y
Operaciones de Soporte

Operaciones de Soporte

Proveedor de Servicio

Operaciones de Contacto

Cliente
Las Operaciones como
Servicio
 “Todas las
organizaciones están en
el negocio de los
servicios”. (¿Por que?)
 Todas las áreas
funcionales de una
organización, también
están en el negocio de
servicios, incluso si el
cliente es interno.
Los bienes incluyen un servicio y los
servicios incluyen un bien
Automóvil
Computador
Comida rápida
Comida en restaurante
Reparación de automóvil
Atención hospitalaria
Agencia de publicidad
Gestión de inversiones
Servicios de consultoría
Asesoría

100 75 50 25 0 25 50 75 100
Porcentaje del producto que es un bien Porcentaje del producto que es un servicio
El Campo de la Gerencia de
Operaciones
Mercado

Estrategia Corporativa

Estrategia Financiera Estrategia de Operaciones Estrategia de Mercadeo

Gerencia de Operaciones

Personas Plantas Partes Procesos


Materiales & Productos &
Clientes Servicios
Planeación y Control

Insumos Resultados
Sistema de Producción
Funciones - Banco
Banco comercial
© 2009-2010
T/Maker Co.

Marketing Operaciones Finanzas/


Contabilidad

Planificación Compensación Gestión de


Seguridad
de cajero de cheques transacciones
Funciones - Compañía aérea

Compañía aérea

Marketing Operaciones Finanzas/


Contabilidad

Operaciones Apoyo en Mantenimiento Servicios de


comida
de vuelo tierra de instalaciones
(catering)
Funciones - Fabricación

Fabricación

Marketing Operaciones Finanzas/


Contabilidad

Producción Control de Control de


Compra
producción calidad
Cuadros de Organización
Banco comercial

Operaciones Finanzas Marketing


Planificación de
cajero
Inversiones Préstamos
Activo financiero
Compensación de Inversiones
Comerciales
cheques inmobiliarias Industriales
Gestión de Financieros
transacciones
Contabilidad Personales
Planificación/organi-
zación de servicios
Hipotecarios
Operaciondes de
cambio Auditoría
Mantenimiento Departamento de
Seguridad riesgos
Cuadros de organización
Compañía aérea

Operaciones Finanzas y Marketing


Equipo de apoyo en Administración del
tierra contabilidad tráfico
Mantenimiento Contabilidad Reservas
Cobros Horarios
Operaciones en tierra
Mantenimiento de Pagos Tarifas (fijación)
instalaciones General Ventas
Catering
Finanzas Publicidad
Operaciones de vuelo
Control de caja
Planificación de tripulación
Vuelo Tipos de cambio
Comunicaciones
Control de vuelos internacional
Dirección de empresas
Cuadros de organización
Fabricación
Operaciones Finanzas y Marketing
Instalaciones/equipos: contabilidad Promoción
Construcción; mantenimiento de ventas
Pagos/créditos Publicidad
Control de producción e inventario
Pagos Ventas
Planificación; control de materiales
Cobros Estudio de
Dirección de la cadena de aprovisionamiento mercado
General
Producción Gestión de fondos
Herramientas; fabricación; montaje Bolsa
Diseño
Cambio internacional
Diseño y desarrollo del producto
Especificaciones detalladas del producto Necesidades de capital
Ingeniería industrial Emisión de acciones
Empleo eficiente de las máquinas, espacio y Emisión y retirada de
personal bonos
Análisis de procesos
Desarrollo e instalación de las herramientas y
equipos de producción

También podría gustarte