Está en la página 1de 6

IntroducciónBloque 1Bloque 2Bloque 3Video conceptualReferencias

Problemas de subsunción. Casos genéricos y casos


individuales. Subsunción individual. Remisión. Lagunas
de conocimiento y reconocimiento
Introducción

En la tercera lectura del módulo, se abordarán los problemas de la subsunción, se repasarán algunos tipos de lagunas en el derecho,
también se tratarán los problemas de las pruebas y sus características, que están dadas por situarse en la premisa fáctica o empírica
del razonamiento judicial.

1. Situación práctica 

Haciendo un breve repaso por el contenido de la obra, podemos decir que el eje principal gira sobre la situación que vivía una familia,
en la que el padre había desatendido gravemente a sus hijos y es, posteriormente, asesinado (Rodríguez, 2017).

Impulsado por los celos y la codicia, Dimitri parece ser el asesino de su padre. 

Sus hermanos Aliosha, novicio de un convento, e Iván, un intelectual, tratan de ayudarlo en los días previos al juicio.

El cuarto hermano, Smerdiakov, es hijo ilegítimo del padre y apenas si es aceptado por los otros tres como miembro de
la familia.

Dimitri es declarado culpable y sentenciado a 20 años de trabajos forzados en Siberia. (getAbstract, s.f., t.ly/VQGI).

Cabe resaltar que las pruebas producidas en el proceso fueron suficientes para arribar al veredicto, por esta razón, el juez aplicó la
norma que regula los casos de este tipo de delitos. Pero el protagonista no era el autor del hecho, es decir, el caso individual no era
instancia del caso genérico del homicidio. Siguiendo el aporte de las pruebas generadas en el juicio, la norma que sancionaba el
homicidio era la que debía invocar el juez para justificar su resolución; pese a las apariencias, una decisión judicial puede, como en este
caso, considerarse justificada más allá de apoyarse en una premisa fáctica falsa (Rodríguez, 2017).

Sin embargo, el verdadero culpable es Smerdiakov, pero como se ahorca, no puede ayudar a poner en libertad a Dimitri (Rodríguez,
2017).

Figura 1: Libro Los hermanos Karamazov


Fuente: captura de pantalla de PortaLibros (t.ly/Byoe).

2. 

Problemas de subsunción. Casos genéricos y casos individuales. Subsunción individual. Remisión. Lagunas de conocimiento
y reconocimiento 

Se debe partir de la idea conceptual de la subsunción, la cual evidencia un mecanismo lógico que sostiene que, desde una situación
individual, un hecho jurídico reproduce la hipótesis contenida en la norma general. La subsunción es una operación que conduce desde
una afirmación individual a una de carácter general.

De acuerdo con el aporte de Rodríguez (2017), esta temática se vincula con los problemas relativos a la premisa fáctica del
razonamiento judicial. El autor agrega, además, que los teóricos se han ocupado fundamentalmente del estudio de la naturaleza y los
problemas que conlleva la premisa normativa, sin poner el mismo énfasis en la descripción de los hechos concretos, es decir, el
contenido de la premisa menor o fáctica, de dicho silogismo.

En consonancia con el mencionado autor, aplicar una norma al hecho conduce a poder aplicar la consecuencia prevista en ella ante la
ocurrencia de la situación fáctica. Aquí, entra en juego el proceso de subsunción, que sería, siguiendo el análisis propuesto, una
operación lingüística, en la que se conecta una norma general con la descripción de un hecho particular, por lo que es necesario que
dicha descripción refleje lo normado en la premisa mayor (Rodríguez, 2017).

Este orden de ideas queda controvertido, en un caso como el relatado al inicio, cuando Dimitri debe afrontar la aplicación de una
sanción prevista por la norma, más allá de que no había cometido el hecho, es decir, matar a su padre. Ello se da en función de aplicar
una norma que consiste en incluir dicha sanción como parte de un argumento justificatorio y, en las justificaciones jurídicas, la
aplicación de ella requiere que el juez la utilice como parte del razonamiento que desarrolla en su sentencia (Rodríguez, 2017).

El caso de Dimitri es un claro ejemplo de que la aplicabilidad interna no es una condición necesaria de la aplicabilidad externa. Es decir
que una decisión judicial podría considerarse justificada, porque el juez tenía el deber de aplicar una cierta norma, más allá de la
situación de que ella no regulaba el caso en cuestión, dado que el juez consideró probados hechos que no acontecieron o, por el
contrario, no consideró probados hechos que sí acontecieron (Rodríguez, 2017).

Al respecto de la temática, Petzold-Pernía (2011) destaca que el razonamiento judicial proviene de la razón práctica y se constituye por
un proceso de valoración que lleva adelante el juez, quien determina cuál es la decisión que, según su conciencia, deberá dictar. En
ella, se ponen en juego cuestiones filosóficas, morales, políticas económicas, entre otras; que luego serán complementadas con
proposiciones jurídicas generales, propias del ordenamiento vigente, que serán de utilidad para justificar la decisión.

Pero, además, agrega el autor, la tarea consiste en la comprobación fáctica de lo que realmente ocurrió, en el caso de análisis (Petzold-
Pernía, 2011). Ante esto, resulta de utilidad recordar cómo es la estructura del razonamiento judicial.

Figura 2: Estructura del razonamiento judicial

Fuente: elaboración propia.


En palabras de Petzold- Pernía:

  No es posible subsumir un caso real individual en un concepto, sin embargo, en la subsunción no se trata realmente de
subsumir un hecho en un concepto jurídico, sino de subsumir la representación conceptual de ese hecho en el supuesto de
hecho de una proposición jurídica general. (2011, p. 109).

Continuando con la visión del autor nombrado, se podría decir que la subsunción de un caso concreto, en el supuesto de hecho
(pensado en abstracto) de la proposición jurídica general, puede ser entendida como:

la ordenación de esa situación vital en el grupo de casos descriptos en el supuesto de hecho; y


previamente, debe requerirse la interpretación del caso y de la proposición jurídica general (Petzold-Pernía, 2011).

Como ya se ha tratado en lecturas anteriores, se hace referencia al concepto de laguna normativa cuando, en relación a un caso
genérico, el sistema no lo correlaciona con una solución máxima de su universo de soluciones. Pero, también, puede darse el supuesto
de los problemas que genera la aplicación de normas a un caso individual. Esta situación conduce a la clasificación del caso individual
en alguno de los supuestos generales que prevén las normas de un sistema jurídico. Lo mencionado se denomina subsunción
individual (Rodríguez, 2017).

Rodríguez (2017) agrega que las dificultades de la subsunción de un caso individual pueden surgir por:

falta de información acerca de los hechos del caso: se desconoce si el hecho concreto es subsumible al genérico, dado que se
carece de información necesaria, lo que genera dificultades para la clasificación del caso; e
indeterminación semántica del lenguaje en que se expresan las normas generales: lo que conduce a problemas de interpretación
de las expresiones contenidas en dichas normas.

Los autores Alchourrón y Bulygin (1998), que han sido estudiados en lecturas anteriores, proponen distinguir entre lagunas de
conocimiento y lagunas de reconocimiento (tabla 1). 
Tabla 1: Distinción de los tipos de laguna

Lagunas de conocimiento Lagunas de reconocimiento



En casos individuales, se desconocen algunas Se darían en casos individuales donde hay dudas
propiedades del hecho, es decir, no se sabe si sobre si corresponden a un caso genérico por la
pertenecen o no a cierto caso genérico.
falta de determinación semántica de los conceptos.

Este problema, para Alchourrón y Bulygin (1998), es
 Ellas se solucionan a través de normas específicas imposible de solucionar completamente, por la
que brindan pautas para ello, por ejemplo, las vaguedad del lenguaje que no se puede eliminar.

presunciones probatorias que distribuyen la carga

de la prueba y permiten cubrir la carencia de Por ejemplo, el artículo 80, inciso 1 del Código
información.
Penal, en los agravantes del homicidio, menciona a

quienes atañe y nombra, también, a la persona que
pudo haber mantenido una relación de pareja
mediare o no convivencia. Lo cual es una expresión
que puede generar casos problemáticos por no
[1]
tener una delimitación de su significado.

[1]
Inciso 1, artículo 80, Ley N.º 11179 (1984). Código Penal de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de t.ly/Nn7z

Fuente: elaboración propia con base en Rodríguez (2017). 

3. Problemas de prueba. Justificación de la premisa fáctica 

Para comenzar a tratar el tema de los problemas de prueba, se debe relacionar con lo ya estudiado referido al contexto de
descubrimiento y de justificación, donde el primero permite buscar información para conformar las premisas. En cambio, en el segundo,
se trabaja sobre la validación y sustentación, siguiendo las reglas de la argumentación e intentando demostrar que la decisión es
correcta o aceptable.

También, se vincula con la justificación interna de la decisión judicial, que consiste en el silogismo de la subsunción, además, con la
justificación externa que busca la fundamentación de las premisas utilizadas en la interna (Flórez Ruiz, 2017).

Retomando la estructura del razonamiento judicial, esta clase de problemas se ubica en la premisa menor y se relaciona, además, con
la justificación interna y con la externa. De acuerdo a Flórez Ruiz (2017), la justificación interna utiliza inferencias e implicaciones, en
cambio, la externa se vale de la denominada lógica material.

Flórez Ruiz (2017) cita a Mac Cormick, para recordar la importancia de los requisitos de consistencia y coherencia. En cuanto a la
prueba, la consistencia significa que los jueces deben ajustarse a la realidad, es decir que las proposiciones sobre el pasado no deben
entrar en contradicción con las afirmaciones del presente que sean verdaderas. Por su parte, el requisito de coherencia “… suministra
un test en relación con las cuestiones de hecho cuando no se tiene una prueba directa y en virtud del mismo se asumen creencias en
determinado sentido y se rechazan otras” (Flórez Ruiz, 2017, p. 85). Esta última se diferencia de la consistencia, porque admite grados,
por lo que será posible que subsistan diversas conclusiones.

En el ámbito descripto, tienen actuación las reglas de la sana crítica y las de la experiencia que están guidas por leyes del pensamiento,
donde se destacan los principios lógicos de identidad, de contradicción y del tercero excluido.

Por ende, se puede afirmar que el tipo de lógica aplicable al razonamiento probatorio es la inductiva, porque se construye con
enunciados particulares y el paso de las premisas a la conclusión no es de carácter necesario, como sucede en la deducción, sino que
refleja un grado de probabilidad.

Las premisas del silogismo inductivo se conforman por la descripción del acontecimiento que se busca explicar y las pruebas. Por su
parte, en la conclusión, se manifiesta la enunciación del hecho que se considera probado en las premisas (Flórez Ruiz, 2017).

Entonces, en función de lo expuesto, se puede concluir que:

la actividad probatoria maneja la inducción y transita desde el no conocimiento hasta descubrimiento; y


la relación de las premisas con la conclusión es probable y no necesaria.

La cuestión que subyace en lo comentado tiene que ver con la verdad procesal, ya que, como se describió, la inducción trae una verdad
probable y no decisiva, que coexiste con la posibilidad de falibilidad, característica que se denomina falsabilidad. Por lo tanto, todo el
ejercicio de la actividad probatoria busca lograr la verdad real, pero, como consecuencia, se obtiene una verdad probable (Flórez Ruiz,
2017).
Para profundizar este tema, se indica la lectura de:

López Hidalgo, S. (2015). Ponderación versus subsunción jurídica: ¿la crisis de la certeza del Derecho? FORO Revista de Derecho,
23. Quito: UASB. Recuperado de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/447/442

Actividades de repaso de lecturas 


Pregunta de opción múltiple 

1. En la actividad probatoria, se observa la presencia del:

razonamiento deductivo.

razonamiento inductivo.

modus ponens.

dilema.

Pregunta tipo verdadero/falso

En las lagunas de conocimiento, se hace presente la falta de determinación semántica de los conceptos.

Verdadero.

Falso

Video conceptual

Interactive Video

 0:00
/ 0:05   

Referencias

Alchourrón, C. y Bulygin, E. (1998). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires, AR: Astrea.

Flórez Ruiz, R. (2017). Aproximaciones a los problemas de prueba en la argumentación jurídica, en Ratio Juris UNAULA, 1(1).
Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/302 

getAbstract (s.f.). Los hermanos Karamazov. Recuperado de https://www.getabstract.com/de/zusammenfassung/los-hermanos-


karamasov/32134

Ley N.º 11179 (1984). Código Penal de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm

Petzold-Pernia, H. (2011). El problema de la subsunción o como se elabora la sentencia, en Academia & Derecho, 2. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6713629 

Rodríguez, J. (2017). Razonamiento y decisión judicial. La justificación de decisiones judiciales en las democracias constitucionales.
Recuperado de http://www.bibliotecadigital.gob.ar/files/original/23/1702/razonamiento-decision-judicial_rodriguez.1.pdf

También podría gustarte