Está en la página 1de 3

Casuística de los regímenes pensionales

Juan López es mecánico, tiene 60 años (recién cumplidos), y ha trabajado desde los 18 años
para la misma empresa, con un salario promedio de 3SMMLV durante los 10 últimos años.
En la actualidad se encuentra muy enfermo y ha estado en incapacidad por más de 450 días,
tiene un dictamen de diabetes mellitus clase 4. Ha perdido la visión y le han amputado una
pierna.

Tanto la empresa como su familia no saben qué hacer. Por un lado, la empresa dejo de
pagar salarios porque manifiesta que no está obligada, indicándole a la familia que van a
despedir a Juan porque ya lleva mucho tiempo incapacitado y que ese es problema del
sistema de pensiones; el fondo de pensiones AFP (Régimen de Ahorro Individual) ha
estado en silencio en relación con las peticiones presentadas por la familia, que lleva desde
el día 180 que no recibe ningún dinero.

Usted como Administrador en Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa es consultado


previamente al despido del trabajador acerca de qué se puede hacer para que al trabajador le
paguen algún tipo de pensión.

1. Le piden un concepto de qué pudiera solicitar la familia, en el corto, mediano y


largo plazo, tanto a la empresa como a la AFP.
A corto plazo se puede solicitar a la empresa los primeros tres días de la
incapacidad pagando el 100% de la incapacidad total, superados estos 3 días.
A mediano plazo la Eps se debe hacer cargo del 66.6% de la incapacidad y la
empresa debe hacer cargo del 24.4% restante del valor total del SMMLV.
A largo plazo después de superados los 180 días de la incapacidad, la empresa ya no
sería responsable del pago de la incapacidad y la entidad encargada del pago de esta
incapacidad seria el fondo de pensiones siendo tomada con una pensión por
invalidez ya que cumple como primer requisito el tiempo de cotización que son 50
semanas, además que la calificación de incapacidad se le brindaría como pensión
por validez total, y en caso que se niegue pensión de invalidez el paciente y su
familia pueden exigir una pensión por vejez ya que este tiene el 75% de semanas
cotizadas exigidas para la jubilación así no cumpla con la edad.

2. Conforme al manual de calificación (Decreto 1507 de 2014) qué dictamen de


pérdida de capacidad laboral por la enfermedad y las secuelas padecidas considera
le darían al trabajador.
Antecedentes: el trabajador tiene un dictamen de diabetes mellitus, teniendo en cuenta que
este no se controla a pesar del uso del tratamiento, tiene amputación de una de sus piernas y
pérdida de la visión. Según el decreto 1507 el afectado deberá declarar que las
enfermedades que lo aquejan son de común.
Rol laboral: la persona que se encuentra en un estado en el cual, como consecuencia de la
deficiencia y luego de la mejoría medica máxima, diagnosticada la enfermedad puede
realizar su labor habitual, con limitaciones y restricciones moderadas en y para: tareas y
operaciones: necesita contar con ayudas técnicas, modificaciones en el puesto de trabajo,
medicamentos, férulas, y tratamientos continuos y permanentes e incluso ayuda de otro
para iniciar, desarrollar y finalizar las tareas principales o secundarias de la labor habitual.
Componentes de desempeño: Sensorio motor, integración cognitiva y componentes
cognitivos, destrezas psicosociales y componentes psicológicos, con limitaciones
moderadas para ejecución de los mismos según demandas de la actividad laboral tiempo de
ejecución, sin limitación en el 50% de acuerdo con la jornada de trabajo que haya tenido la
persona antes de la enfermedad o accidente, forma de integración laboral: Reintegro con
modificaciones en el puesto de trabajo con reubicación temporal.
Teniendo en cuenta lo anterior el empleado será catalogado con una pérdida de capacidad
laboral de 65% y se condene al fondo de pensiones el pago de la pensión de invalidez.

3. ¿Qué concepto profesional adicional daría? Susténtelo tanto normativa como


jurisprudencialmente.

Solicitar ante el fondo de pensiones y la Eps el estudio de calificación de grado de


invalidez y el srcen de la enfermedad, con el fin de poder tener acceso a una pensión
de invalidez esto basados en el decreto 19 de 2012, en caso de no es tarde acuerdo
con el dictamen dado se puede poner la inconformidad ante la junta regional de
calificación de invalidez para que se vuelva a validar el caso y en caso de no estar
de acuerdo con esta decisión también se puede apelar ante la junta nacional de
calificación de invalidez.
Según el artículo 44 de 2012 la entidad del seguro social puede solicitar la revisión
del caso de invalidez cada tres años con el fin de ratificar, modificar o dejar sin
efectos el dictamen que sirvió como base de liquidación de la pensión.
Según el artículo 45 de 2012, en caso de no haber calificado por algún motivo para
recibir la pensión de invalidez, se puede hacer una apelación para calificar a una
indemnización sustitutiva de la pensión de invalidez esto con el fin de que el
afiliado no quede desprotegido, siempre y cuando se haga la solicitud ante el fondo
De pensiones

Reflexion: cuanto a las prestaciones económicas relacionadas con pensión por vejez,
invalidez y por sobreviviente creo que es una buena opción para que todas las personas
afiliadas a este régimen, podamos adquirir en caso de algún imprevisto por vejez o
enfermedad accidente o demás tengamos la oportunidad de tener un apoyo financiero que
nos ayude en nuestra vida cotidiana, aunque también creo que en algunas oportunidades se
llegan a vulnerar estos derechos por que no se hacen los estudios pertinentes en
determinado tiempo y se vence el ´proceso de solicitud y el afiliado pierde sus beneficios,
pero el tema de que en caso de no cumplir con dichos requisitos también la ley da la opción
de que Cuando el afiliado que haya recibido subsidios del Fondo de Solidaridad Pensional
exceda de los sesenta y cinco (65) años de edad y no cumpla con los requisitos mínimos
para acceder a una pensión de vejez, la entidad administradora respectiva devolverá el
monto de los aportes subsidiados con los correspondientes rendimientos financieros a dicho
Fondo. Las entidades administradoras deberán llevar cuentas separadas de los aportes
recibidos del Fondo y establecerán los mecanismos de seguimiento de los beneficiarios.

También podría gustarte