Está en la página 1de 13

GESTION DE PRODUCCION

TRABAJO COLABORATIVO 1

PRESENTADO POR:
JAIRO ALVAREZ MORENO COD; 80428644

AL TUTOR:
JOSE ENRIQUE COTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


PROGRAMA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA E INGENIERIA
SEPT – 13 – DE 2015
INTRODUCCION

Para el desarrollo de esta actividad tenemos que estar muy atentos a la cantidad
de temas que encontramos de esta actividad porque es de vital importancia leer y
aprender los diferentes temas que se presentan del curso de gestión de procesos
y para su desarrollo que es inevitable a la hora de enfocarnos en el aprendizaje
nuestro.

No obstante no debemos bajar la guardia porque tenemos que estar muy atento
por sus diferentes temas que se nos presenta en la guía y que no tienen otra
función más que la de brindarnos el conocimiento para nuestro aprendizaje porque
a la hora de ponerlo en práctica es cuando veremos los resultados de nuestro
campo profesional.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Es lograr interiorizar los conocimientos del curso de gestión empresarial


identificando y desarrollando las diferentes actividades del curso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Como objetivos son muchos pero nos podemos enfocar en los más relevantes a la
hora de nuestro aprendizaje.

- Reconocer los diferentes conceptos que se nos presenta en la actividad.


- Interiorizar los conocimientos del curso.
- Poder llevar una situación de nuestro diario vivir al contexto de estudio
- Aprender a desarrollar los diferentes problemas que se nos presenta en
nuestro trabajo.
- Aprender a conocer y trabajar el software empresarial del momento.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Con la lectura que encuentra registrada con el nombre de Act.6 PCPII MODULO
11produccion elaborar un ejercicio modelo de aplicación que intervengan los ítem
relacionados con la empresa de uno de Ustedes que labora.

Mi compañía es la ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA FUERZA AEREA


COLOMBIANA y en ella se puede manejar el inventario de los químicos de
consumo para el agua de una planta de tratamiento, el químico que manejaremos
será el cloro este es de un porcentaje de concentración del 13% y lo dosifican dos
dosificadoras o bombas impulsoras especiales a 25ppm y 15ppm respectivamente
por minuto estas dosifican en 100ppm 2 litros/hora de producto y las canecas son
de 55 garrafas un dato más, el tiempo de funcionamiento es de 16 horas en todos
los días de la semana de lunes a lunes.

Comenzaremos por identificar el consumo del día, 16 horas de dosificación por las
dos dosificadoras.

a- Dosificadora uno; 25ppm por 16 horas (100ppm es igual a 2 litros/hora).


b- Dosificadora dos; 15ppm por 16 horas (100ppm es igual a 2 litros/hora).

Tomo como datos que me ayudaran estos.

Primero identifico el consumo de una dosificadora, empezaremos con la a.

a- Dosificadora uno; una regla de tres


Si 100ppm 2 litros
En 25ppm xxxxx

(25 X 2)/100 = 0,5 litros/hora equivale a 500ml de producto.

500ml X 16 horas = 8 litros en la jornada

b- Dosificadora dos:
Si 100ppm 2litros
En 15ppm xxxxx

(15 X 2)/ 100 = 0,3 litros /hora equivale a 300ml de producto


300ml X 16 horas = 4,8 litros por jornada

Aclaremos 2 litros son 2000ml de producto.

La suma de los productos dosificados son:

8 litros de la dosificadora uno + 4,8 litros de la dosificadora dos

La suma de producto es = 12,8 litros por día X 7 días= 89,6 litros.

La cantidad pronosticada seria de 89,6 litros por semana.

Un galón equivale a 4 cuartos o 3,7854118 litros

Una caneca trae 30 galones trae 114 litros de producto

Total de litros en una caneca con las especificaciones

Galones
Capacidad Alto Diámetro
30 galones – 120 litros cerrada 80cm 48cm

ELEMENTO CLORO LIQUIDO AL 16%


PRODUCTO MES de SEPTIEMBRE
Cantidad a la mano 10 canecas 1 2 3 4
Pronostico 89,6litros 89,6 89,6 89,6
litros litros litros
Pedidos registrados ( consumo) 90 litros 90 90 litros 90 litros
litros
Inventario proyectado a la mano 114 138 162 186
canecas de 30 litros( 114)litros
Cantidad en el MPS 0 114 114 114
inicio en el MPS 114 litros
Inventario disponible para la promesa 114
ATP

2. Desarrollar el siguiente ejercicio del tema de Planeación de Ventas y


Operaciones (S&OP). La compañía “DAAF” desea realizar su plan de producción
para los siguientes 8 meses y cuenta con la siguiente información:

La empresa cuenta con 35 Empleados, los cuales trabajan 8 horas/día en tiempo


normal y no se permite laborar más del 35% en tiempo extra. El salario de los
trabajadores es 12.5 $/hora en tiempo normal y 14.5 $/hora en tiempo extra. El
costo de contratar y despedir un operario es de $800 y $1120 respectivamente.
Cada unidad de producto necesita 5.5 horas para su producción. Se puede
subcontratar a un costo de 100 $/unidad y se tienen subcontratados 255 unidades
en el mes 1, 350unidades en el mes 3 y 445 unidades en el mes 6. La empresa
posee 580 unidades de inventario en el mes 0 y desea terminar el mes 6 con 950
unidades. Los costos de mantener inventario son

55$/unidad*año. El nivel mínimo de inventario en los meses 1 a 5 debe ser de 320


unidades.

a. Desarrolle: el Plan de Ventas y Operaciones utilizando una estrategia de


mano de obra nivelada.

Meses/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8
Empleados total 35 35 35 35 35 35 35 35
Tiempo laborado 8 8 8 8 8 8 8 8
h/día
Salario $/hora 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5
Hora extra $/hora 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5
Costo contratar $ 800 800 800 800 800 800 800 800
Costo despedir $ 1120 1120 1120 1120 1120 1120 1120 1120
No se permite más 67,2 h 67,2 h 67,2h 67,2h 67,2h 67,2h 67,2h 67,2
35% de tiempo
extra máximo en el
mes
Tiempo que se 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5
necesita por
unidad en horas
Subcontratar 100 100 100 100 100 100 100 100
cuesta $/unid
Sub contratados 250und 350und 455und
Posee de
unidades en el
mes 0 580 unid
Desea terminar en 950
el mes 6 unid
Costo de 55 55 55 55 55 55 55 55
inventario
$/dia*año
Nivel minimo de 320unid 320unid 320unid 320unid 320un
inventario id

b. Desarrolle: el Plan de Ventas y Operaciones utilizando una estrategia de


persecución de la demanda.

Meses/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8
Pronostico 250 250 350 350 350 455 455 455
Disponible 70 140 110 80 50 -405 -960 1415
MPS 250 350 350 400 455 455 455
Ala mano 320unid 320 320 320 320
3. Realizar una investigación sobre el tema de Planeación de Recursos
Empresariales (ERP).

E una definición sencilla de que es ERP; Enterprise Resource Planning –


planificación de recursos empresariales, es un conjunto de sistemas de
información que permite la integración de ciertas operaciones de una empresa,
especialmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario,
los envíos y la contabilidad.

En si en un programa con una base de datos centralizada y podemos nombrar


algunos como PROWIN ERP.

El propósito del software de ERP es apoyar a los clientes de la empresa, dar


tiempo rápido de respuestas a sus problemas, así como un eficiente manejo de
información que permita la toma de decisiones y minimizar los costos
(http://www.aner.com/software-de-gestion-empresarial/que-es-un-erp.html).

Hoy en día la información de la empresa pude significar ganancia o pérdida


monetaria a través de las décadas y de allí han aparecido los ERP que ayudado
a este sector a controlar la información que se genera en cada departamento y
cada nivel de la empresa.

Este c funciona como cualquier software en base de una plataforma de


programación seguida por la sin fin de una gestión de bases de datos
correspondientes a los distintos departamentos que se deseen integrar, los
sistemas ERP se organizan por medio de módulos los cuales se conectan a
distintas bases de datos, según lo que requiera para cada departamento, existen
dos tipos de ERP los de propietario, los de código abierto.

Los de propietario son adquiridos para el servicio y se presta para varias


empresas con un elevado costo.
Los de código abierto son hechos por programadores que sin fin de lucro
distribuyen sus ERP sin costo, pero necesita de gente capacitada que lo
implemente y eso tiene costo.

Cada empresa maneja su propio ERP por que puede ser el mismo software pero
no es los mismos módulos que necesita la empresa.

Ventajas; la gestión en tiempo real de la información, una ventaja que es fuerte


con la interacción entre información y productos, la cadena de abastecimiento,
estadística financiera y otras áreas.

Desventajas; el costo de las licencias es costoso, la implementación y sobre todo


el mantenimiento del mismo, por lo que son sistemas dinámicos.

También están los tiempos de la adaptación de los sistemas de ERP porque ellos
van de sus sistema principal, también se debe instruir a los trabajadores para que
desarrollen los módulos a trabajar. http://www.gestiopolis.com/sistema-erp-
definicion-funcionamiento-ventajas-desventajas/

d. El grupo deberá consultar la bibliografía del curso y bibliografía


complementaria para desarrollar una investigación que permita identificar los
siguientes aspectos:

e. • Definición y evolución. Dando una investigación se puede decir que la


definición es un software que nos permite organizar todos los procedimientos de
gestión de la organización; evolución, este software se adapta porque él va
evolucionando de acuerdo a lo que evolucionan las empresas porque ellas son
dinámicas.

f. • Características generales de aplicación. Qué determina el ERP


(Planeación de Recursos Empresariales). Son eficientes en la información, evita
costos de información, ayuda a desarrollar procesar información con rapidez,
maneja módulos para cada área de la organización, cubre diferentes áreas, es
adaptable a cualquier organización.
g. • Los componentes que aplica en un Proceso de Producción y de servicios
si es el caso. Como se registra en la empresa que labora uno de Ustedes. Este
influye en la producción en la toma de decisiones dentro de un día, semana o año,
porque la información y estadista están siempre a la mano además estos manejan
eficiente mente los insumos, a través de la logística de información.

h. • Conclusiones el ERP es sin lugar a duda el software que se necesita en


las compañías para su desarrollo porque ellas llevan a la compañía a tener una
información real en el tiempo corto e instante y con bajos costos de manipulación
también porque es para el acceso de la compañía en general y ella ayuda a
interactuar a los diferentes áreas de la compañía por medio de sus módulos que
se instalan y se integran en su desarrollo de la gestión.

4. En el proceso de la gestión de la producción debemos tener en cuenta:

• Arreglos de las instalaciones y manutención para ser más efectivo el plan


maestre de las ventas para este proceso debemos investigar:

1. Tipos de arreglos de las instalaciones: tipos de arreglos físicos de puesto


fijo. Tipo de arreglo físico por procedimiento. Tipo de arreglo por producto.

Tipos de arreglos físicos de puesto fijo; se define como la distribución en planta


como la distribución de las distintas maquinas puestos de trabajo áreas de servicio
al cliente, almacenes , oficinas, zonas de descanso pasillos, flujos de materiales y
personas, dentro del edificio de la empresa de forma que se consiga el mejor
funcionamiento de las instalaciones.

Tipo de arreglo físico por procedimiento; cuando la organización maneja más de


dos productos se implementa este tipo de arreglo para evitar pérdidas de tiempo
por retrasos cuellos de botella por congestión y retardos de fabricación o entregas
por saturación de áreas de procedimiento.

Tipo de arreglo por producto; este es el que se desarrolla al producto como tal
desde su entrada hasta su salida de la empresa es utilizado en especial por el
sistema más lineal y de bandas y cuando sus operaciones son consecutivas para
la elaboración del mismo.
2. Clasificación de los equipos de transporte y de manutención, teniendo en
cuenta:

Para este tema se tiene en cuenta que los equipos de transporte son multiplex
pero que lo principal es determinar elección del equipo, análisis, costo, rapidez,
capacidad, disponibilidad, frecuencia, fiabilidad y servicio.

3. Métodos de análisis de arreglo físico en las instalaciones como son:

3.1. Método de análisis secuencial de los recorridos: etapa uno: elaboración matriz
de los recorridos. Etapa dos: elaboración de un arreglo físico esquemático.

Son representaciones graficas de la distribución de zonas y edificios en las que se


indica la localización de todas las actividades registradas en el diagrama.

Este requiere que se desarrolle por medio de símbolos y números a los que se
reflejan en el diagrama de flujo de proceso esto es posible a través de análisis de
tiempos y movimientos. Con dos tipos de análisis de seguimiento al hombre y
también a la pieza, el objetivo es determinar y después eliminar o disminuir los
retrocesos, los desplazamientos, los puntos de acumulación de tránsito. Sirve para
mejorar los métodos y actúa como guía en una planta mejorada, estos son
indispensables para determinar los recorridos del producto y de esta manera
poder lograr una distribución mejor de la planta, para la matriz es
CONCLUCIONES

Ciertamente las diferentes posiciones que se toman una vez se a desarrollado el


trabajo por sus gran cantidad de contenido que nos brinda en el aprendizaje de
nuestra carrera y que con el tiempo podremos utilizar en nuestro diario vivir.

Tenemos que tener en cuenta también que los contenidos en esta actividad están
relacionados con todo lo que debemos aprender dentro de nuestra carrera y que
alimentara, porque la razón del aprendizaje es simple pero constante mente
dándonos a entender como son el desarrollo de todas las cosas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guia de actividades trabajo colaborativo 1

Modulo del curso de gestión de procesos

http://www.aner.com/software-de-gestion-empresarial/que-es-un-erp.html).

.http://www.gestiopolis.com/sistema-erp-definicion-funcionamiento-ventajas-
desventajas/

También podría gustarte