Está en la página 1de 6

 

NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LINARES

MATERIA:
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

NOMBRE DEL ALUMNO:


JOSE MANUEL TREVIÑO ESPINO

NOMBRE DEL DOCENTE:


ING. JESÚS DARÍO NAVARRO SÁNCHEZ

ACT. 1 “CONCEPTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL”

FECHA DE ENTREGA: 22 - 05 – 2021


CONCEPTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUTRIAL.

1.- SEGURIDAD.
Es el objeto de estudio de las ciencias de la seguridad, un campo de estudio
interdisciplinario centrado en la evaluación, gestión o prevención de los
riesgos en materia humana, ambiental o de otras índoles.
Conforme a dicho enfoque, la seguridad consiste en la contención de los
riesgos dentro de niveles considerados normales o aceptables, dado que el
riesgo jamás puede ser eliminado en su totalidad en ningún contexto.
La seguridad se considera una condición humana fundamental, que se
comprende como el no hallarse bajo riesgo inminente de persecución,
enfermedad o muerte.

2.- HIGIENE
Se refiere a los cuidados, prácticas o técnicas utilizados para la conservación
de la salud y la prevención de las enfermedades.
Higiene es la medicina moderna la que sistematizará su práctica con el
objetivo de evitar enfermedades producto de condiciones insalubres, como las
infectivas y las epidémicas. 
El concepto de higiene ha evolucionado a tal punto que es aplicable para todos
los ámbitos de la vida humana, como la higiene colectiva, familiar, escolar, así
como la higiene ambiental, de las aguas, del aire, de los alimentos, etc.
3.- RIESGO
Es una posibilidad de que algo desagradable acontezca. Se asocia
generalmente a una decisión que conlleva a una exposición o a un tipo de
peligro.
Las situaciones de riesgo son aquellas decisiones que llevan a situaciones de
peligro. Los factores de riesgo son todas las cosas que hacen aumentar la
probabilidad de dañar los puntos más vulnerables de un sistema, ya sea de
negocios o de una enfermedad.

Los factores que componen el riesgo son la amenaza y la vulnerabilidad. La


capacidad de superar la amenaza y la vulnerabilidad se llama resiliencia.

Los tipos de riesgos se pueden clasificar en:


 Físicos (ruido, temperatura, radiación, presión, etc.),
 Químicos (polvos, disolventes, etc.),
 Biológicos (alergia, etc.),
 Ergonómicos (posturas, etc.),
 Riesgos psicosociales (estrés, etc.).

4.- RIESGO OCUPACIONAL.


Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el
ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con
consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una
condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar
alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como
también daños materiales, equipos.

Riesgo laboral inminente: Es aquel riego  que tiene las siguientes


características:
 Que racionalmente resulte probable
 Que se materialice  en un futuro inmediato
 Que suponga daño grave a la salud de los trabajadores.

5.- PELIGRO
Significa un estado o una condición de riesgo que, con cierta probabilidad,
puede desembocar en lesiones, daño a equipamientos o instalaciones, perdida
de material o de personal, que disminuye la capacidad de realizar una función
determinada.

6.- DAÑO
Se refiere a la severidad de la lesión o la magnitud de la perdida, que surge de
una situación de peligro que se ha salido de control.

7.- ACCIDENTE.
Se refiere a un suceso inesperado que interrumpe el proceso de trabajo y trae
aparejado una lesión o un daño potencial, pueden o no dar como resultado la
muerte, una lesión o daños a los bienes, todo accidente puede atribuirse a un
factor humano, a uno de situación o uno ambiental.
8.- ENFERMEDADES PROFESIONALES.
Es aquella que es causada, de manera directa, por el ejercicio del trabajo que
realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Para ser
considerada como Enfermedad Profesional, debe existir una relación causal
entre el quehacer laboral y la patología que provoca la invalidez o la muerte.

9.- CONDICIONES INSEGURAS.


Es el estado de algo que no brinda seguridad o que supone un peligro para la
gente. La noción se utiliza en el ámbito laboral para nombrar a las condiciones
físicas y materiales de una instalación que pueden causar un accidente a los
trabajadores.
Es importante tener en cuenta que la condición insegura implica una
posibilidad bastante elevada de que ocurra un accidente. Un factor que
incrementa el riesgo de que tenga lugar un accidente es la permanencia en el
tiempo de una condición insegura determinada.

10.- ACTOS INSEGUROS.


Es un suceso que acarrea ciertos riesgos o peligros. Los actos inseguros
pueden surgir por omisión o por acción y suponen la violación de las
prácticas, las reglas o los procesos que están considerados como seguros por el
empleador o por el Estado. Por eso, más allá de la consecuencia específica del
acto en cuestión, siempre son susceptibles de castigo por parte de la autoridad
competente.

También podría gustarte