Está en la página 1de 11

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

TEMA
ENLACES

CURSO
MATERIALES DE INGENIERÍA

DOCENTE
ING. LISSET MILAGROS SOLORZANO LIRIO

GRUPO 01:

• BULA NEPUNUCENO HERNÁN JESÚS


• CHURA BARDALES ALEX VICTOR
• MALLQUI PRUDENCIO NAOMI DAYANA
• CHAVEZ VILLACORTA YADIRA CINTHIA
• ESQUIVES SANCHEZ DENILSOL ALDAHIR

HUARAZ

2022
ENLACES

ENLACES FUERTES
1. ENLACE IÓNICO
Un enlace iónico (también llamado enlace electrovalente) es un tipo de enlace químico que ocurre
cuando un átomo cede un electrón al otro, a fin de que ambos alcancen estabilidad electrónica.
Esta unión normalmente se produce entre elementos metales y no metales con diferente
electronegatividad, lo que significa que los elementos tienen diferente capacidad para atraer
electrones.

Cuando se aplica voltaje, se deben


Transferencia de electrones mover los iones completos para que
pueda pasar la corriente.
Catión ……. Na→ Na+ + 1 e-
El movimiento de los iones es lento.
Anión …….. Cl+1e-→CI-

La conductividad eléctrica es pobre


• Atracción electrostática
• No direccional
• Número de coordinación, eficiencia de empaquetamiento (r/R)
• Entre elementos de IA y IIA con VIIA y VIA

❖ Fuerza de atracción electrostática


Fc = - K/a2
a = distancia entre centros
K = k0 (Z1.q). (Z2.q)
K0 = cte
Z₁ y Z₂ = Valencias de los iones
q = Carga electrón

❖ Fuerza de repulsión
Fr= 1. e-a/p
I y P = Constantes experimentales
a = Distancia de equilibrio para:
Fc + Fr = 0

a0 = r Na+ + rcl+
2. ENLACE COVALENTE
Coparticipación de electrones: Es un enlace direccional (ángulo de enlace) bajo número
de coordinación y estructuras atómicas más abiertas.

Al compartir pares de electrones, si se


comparten por pares iguales, el enlace
es no polar si se comparten de forma
desigual, el enlace es covalente polar.

Comparten electrones de valencia de


átomos adyacentes Enlace altamente
direccional -
Elementos cercanos tabla.

La estructura tetraédrica de la Silice


(SiO2) que contiene enlaces covalentes
entre los átomos de silicio y de oxígeno.

TIPOS DE ENLACE COVALENTE


• SIMPLE
Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su última capa electrónica (un electrón
cada uno). Se representa por una línea en el compuesto molecular. Por ejemplo: H-H (Hidrógeno-
Hidrógeno), H-Cl (Hidrógeno-Cloro).

• DOBLE
Los átomos enlazados aportan cada uno dos electrones de su última capa de energía, formando
un enlace de dos pares de electrones. Se representa por dos líneas paralelas, una arriba y una
abajo, similar al signo matemático de igualdad. Por ejemplo: O=O (Oxígeno-Oxígeno), O=C=O
(Oxígeno-Carbono-Oxígeno).
• TRIPLE
Este enlace se forma por tres pares de electrones, es decir, cada átomo aporta 3 electrones de su
última capa de energía. Se representa por tres líneas paralelas, ubicadas una arriba, otra en el
medio y la otra debajo. Por ejemplo: N≡N (Nitrógeno-Nitrógeno).

• DATIVO
Un tipo de enlace covalente en que uno solo de los dos átomos enlazados aporta dos electrones y
el otro, en cambio, ninguno. Se representa con una flecha en el compuesto molecular. Por ejemplo
el ión amonio:
ENLACE COVALENTE
Por otro lado, conforme a la presencia o no de polaridad (propiedad de algunas moléculas de
separar las cargas eléctricas en su estructura), se puede distinguir entre enlaces covalentes polares
(que forman moléculas polares) y enlaces covalentes no polares (que forman moléculas no
polares):

❖ ENLACES COVALENTES POLARES


Se enlazan átomos de distintos elementos y con diferencia de electronegatividad por encima de
0,5. Así, la molécula tendrá la densidad de carga negativa sobre el átomo más electronegativo,
pues este átomo atrae con mayor fuerza los electrones del enlace, mientras que sobre el átomo
menos electronegativo quedará una densidad de carga positiva. La separación de las densidades
de carga genera dipolos electromagnéticos.

❖ ENLACES COVALENTES NO POLARES


Se enlazan átomos de un mismo elemento, o de distintos elementos pero con similares
electronegatividades, con una diferencia de electronegatividad menor que 0,4. La nube electrónica
es atraída con igual intensidad por ambos núcleos y no se forma un dipolo molecular.

✓ Molécula de Cloro (Cl₂)


CI - CI
✓ Molécula de Etileno (C2H4)
H H
I I
C=C
I I
H H
Las energías de enlace están asociadas con enlaces múltiples.
C-C 370 kJ/mol
C=C 680 kJ/mol
C= C 890 kJ/mol

3. ENLACE METÁLICO

• Distribución compartida de electrones y adireccional


• Electrones deslocalizados (nube)
• Principio de Heisenberg
• El enlace se restablece después de realizada una deformación plástica.
• Adireccionalidad =N° Coordinación alto

El enlace metálico se forma cuando los


átomos ceden sus electrones de
valencia, que pasan a formar un mar
de electrones. Los núcleos de los
átomos, con cargas positivas quedan
enlazados por atracción mutua.
Cuando se aplica voltaje, los
electrones del mar de electrones (de
valencia) se mueven con facilidad
causando el paso de la corriente

ENLACES DÉBILES O SECUNDARIOS


1. FUERZAS DE VAN DER WAALS
Las Fuerzas de Van Der Waals son conocidas por ser un estabilizador molecular o por tener fuerza
para la atracción desde los más lejos para la unión de las moléculas.
Como un ejemplo les pondría esto.
Supongamos que tenemos una fuerza de 100, a comparación de las Fuerzas de Van Der Waals
tendrían un valor de 1, es 100 veces menor que la fuerza normal que se mencionó anteriormente.
Otro dato que se puede agregar es que las Fuerzas de Van Der Waals son fuerzas que atraen o
repulsan las moléculas una entre otra.
Pueden ser atraídas por átomos o moléculas.
Como sabemos, en nuestro entorno existen moléculas polares y no polares, aquí les daré una
pequeña explicación de 2 fuerzas diferentes de van der Waals.

• DIPOLO – DIPOLO
Cuando dos moléculas polares (dipolo) se aproximan, se produce una atracción entre el polo
positivo de una de ellas y el negativo de la otra. Se forma entre un dipolo positivo de una molécula
polar con el dipolo negativo de otra polar.

También conocida como un tipo de interacción que es no covalente entre moléculas.

Mientras la polarización sea mayor la intensidad aumentará.

La interacción dipolo-dipolo consiste en la atracción entre el extremo positivo de una molécula


polar y el negativo de otra.

Es la típica fuerza que tienen dos átomos, una de carga negativa y otra de carga positiva. La unión
de 2 dos átomos de moléculas diferente forma una sola molécula. Sus cambios son más latentes
en los sólidos que en los líquidos.

Las fuerzas electrostáticas entre dos iones disminuyen por el factor 1/d² a medida que su
separación, aumenta. pero las fuerzas dipolo dipolo varían según 1/d4 (d elevado a la cuarta
potencia) y solo son eficaces a distancias muy cortas; además son fuerzas más débiles que en el
caso ion-ion porque representan cargas parciales. las energías promedio de interacciones dipolo
dipolo son aproximadamente 4 kJ por mol de enlaces, en contraste con los valores promedio para
energías características de tipo iónico y de enlace covalente

En consecuencia, las fuerzas de las interacciones dipolo dipolo disminuye al aumentar la


temperatura. Todos estos factores hacen que los compuestos que tienen interacciones dipolo
dipolo sean más volátiles que los compuestos iónicos.
• INTERACCIONES IONICAS O DIPOLO DIPOLO INDUCIDO

Tienen lugar entre un ión y una molécula apolar. La proximidad del ión provoca una distorsión
en la nube electrónica de la molécula apolar que convierte (de modo transitorio) en una molécula
polarizada. En este momento se produce una atracción entre el ión y la molécula polarizada.

En ciertas ocasiones, una molécula polar (dipolo), al estar próxima a otra no polar, induce en ésta
un dipolo transitorio, produciendo una fuerza de atracción intermolecular llamada dipolo-dipolo
inducido o interacción iónica.

Son interacciones que ocurren a nivel de catión-anión, entre distintas moléculas cargadas, y que
por lo mismo tenderán a formar una unión electrostática entre los extremos de cargas opuestas
debido a la atracción entre ellas.

Características de las Fuerzas de Van der Waals

Las fuerzas de Van der Waals resultan, por lo general, débiles en comparación con los enlaces
químicos ordinarios, lo que no les impide resultar fundamentales para diversos campos de la
física, la biología y la ingeniería. Gracias a ellas muchos compuestos químicos pueden ser
definidos.
Las fuerzas de Van der Waals crecen con la longitud del extremo no polar de una sustancia, puesto
que están causadas por correlaciones entre las polarizaciones fluctuantes entre átomos, moléculas
o superficies cercanas.

Presentan anisotropía, es decir, sus propiedades varían dependiendo de la orientación de las


moléculas: de ello a menudo depende que sean de atracción o de repulsión.

Estas fuerzas son las más débiles que se dan entre moléculas en la naturaleza: se requiere apenas
0,1 a 35 kJ/mol de energía para vencerlas. Sin embargo, son cruciales para la formación de
proteínas.

2. PUENTES DE HIDROGENO

El hidrógeno es un elemento fundamental en los organismos vivos. De hecho, la


existencia de la vida depende de dos propiedades específicas del hidrógeno: la cercanía
de las electronegatividades del carbono y el hidrógeno y su capacidad para formar puentes
cuando está unido de forma covalente con N y O. La baja polaridad del enlace C-
H contribuye a la estabilidad de los compuestos orgánicos en nuestro mundo tan reactivo
químicamente. Por ejemplo: los lípidos, las proteínas, en el DNA y RNA.
Los enlaces de hidrógeno tienen solamente una tercera parte de la fuerza de los enlaces
covalentes, pero tienen importantes efectos sobre las propiedades de las sustancias en que
se presentan, especialmente en cuanto a puntos de fusión y ebullición en estructuras de
cristal. Los compuestos con mayor capacidad para formar puentes de hidrógeno son los
más electronegativos como N, O y F. Algunos compuestos que poseen enlace hidrógeno
son:
TIPOS:
❖ Enlace hidrógeno intermolecular
❖ Enlace hidrógeno intramolecular

❖ ENLACE HIDRÓGENO INTERMOLECULAR

El enlace hidrógeno intermolecular, se realiza entre moléculas, así, por ejemplo:

Los puentes de hidrógeno entre moléculas de agua tienen especial importancia para la
vida en nuestro planeta. Sin puentes de hidrógeno, el agua se fundiría a unos –100° C y
haría ebullición a cerca de –90° C. Los puentes dan pie a otra propiedad muy poco común
del agua: la fase liquida es más densa que la fase sólida. Las moléculas de la mayor parte
de las sustancias están «apretadas» en la fase sólida que, en la líquida, por lo que el sólido
es más denso que el líquido.

❖ ENLACE HIDRÓGENO INTRAMOLECULAR


El enlace hidrógeno intramolecular, es el que se forma dentro de la misma molécula,
estando el hidrógeno, a no más de 2 Ä.

Ejemplo:

Como se ve en estos ejemplos, la influencia en la acidez del puente hidrógeno, es notoria,


facilitando la expulsión del hidrógeno ácido.

También podría gustarte