Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA

TAREA NO. VII:


CUERPO DE LA OBRA

PRESENTADO POR:
MORFIL MUÑOZ
JAZMIN CONTRERAS CONTRERAS
YOKARINA TIBURCIO DE LA ROSA

MATRÍCULA:
2020-01138 - 2020-01014 - 2020-00815

ASIGNATURA:
FGC 205-Virtual 108-1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

FACILITADOR:
MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MÉNDEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
MARZO DE 2021
Estimado Participante:

Después de leer en el libro básico de la asignatura: Hernández Castillo, F. (2016).


Investigación Documental y Comunicación Científica. Santiago, República Dominicana:
Ediciones UAPA, Serie Autoaprendizaje.

Se le sugiere las siguientes actividades:

I. Elabora un mapa conceptual del capítulo VII

Cuerpo de obra: es la parte de la obra en la cual se describen con detalles las ideas
del autor, como producto de la investigación realizada.

Capítulos: es la parte que señala la división general del cuerpo del trabajo. Los
capítulos presentan los grandes temas en los cuales se divide el trabajo.

Subcapítulo: es el desglose de los distintos contenidos de cada capítulo

Citas y Notas
dan confiabilidad y carácter científico a un trabajo de investigación y le dicen al lector
de donde se sacaron los datos que se presentan en el informe.

El aparato crítico es el conjunto de citas, referencias y notas que se incluyen en un


trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos en que se apoya.

Citas: Se denomina la transcripción fiel de palabras y frases de otro autor, las cuales
se insertan en un trabajo. Todo escrito científico debe estar respaldado por citas, ya
que estas infunden confianza al lector, añaden variedad al estilo y dan seguridad al
investigador.

Tipos de Citas

Cita Directa: También se le denomina textual. Es aquella en la cual se transcribe una


idea, opinión o concepto de un autor de manera textual, es decir, tal como aparece en
la obra consultada.

Cita Indirecta: es la referencia que se hace de una idea o concepto de un autor, la


cual no se transcribe textualmente, pero se mantiene fiel a la idea del autor, razón por
la cual se requiere indicar la fuente. En este caso no se utilizan las comillas, puesto
que no se realiza una transcripción literal de lo escrito por el otro autor, sino que se
expresan las ideas de éste dentro de nuestra redacción.

Cita de Cita: Es la cita que se hace de una obra citada por otro autor. Es decir que no
se consulta directamente la fuente, sino que la idea se toma de una cita hecha por otro
autor que sí consultó el documento original.

Toda cita lleva una nota que indica de donde fue tomada: Indicador + Autor + título de
la obra + Datos de publicación + Pagina de referencia.
Uso de Ibid y Op. Cit. en las Notas.

Cuando se cita una obra dos o más veces se puede presentar en forma más breve la
referencia de la fuente, utilizando abreviaturas del latín tales como: Ibid y Op. Cit.

Ibid. Se utiliza inmediatamente después que se ha hecho una nota utilizando la misma
fuente, pero de diferente página. Ibid indica que la nueva cita es de la misma obra que
citamos con anterioridad.

El Op. Cit. debe ir acompañado del primer apellido del autor para identificar la obra y
precedido de una como. Luego se indicará la página.

Tablas y Figuras:
Es común hoy en día que buena parte de los datos obtenidos en la realización de un
trabajo científico de investigación-tesis, monografías, informe, etc.- se presenten
mediante el uso de tablas, graficas, figuras, y otros tipos de ilustraciones.

Tablas:
Para presentar los datos en forma organizada, evitando así que se pierda su
significación, se utilizan tablas, cuyas partes principales son: título, encabezado,
columna matriz, cuerpo y notas aclaratorias (fuente).

Figuras:
Se designa como figura todo tipo de ilustración - graficas, diagramas, pictogramas,
fotografías, dibujos, etc. - diferentes a la tabla.

Grafica Circular:
Es la que se representa al dividir una circunferencia en segmentos proporcionales al
porcentaje de cada opción. Se usa en series en las que el número de categorías es
pequeño; como cada categoría formara parte de un círculo, es necesario determinar el
número de grados que corresponde a cada categoría por una simple regle de tres.

Gráfico de Columnas:
Este tipo de grafico está constituido por un conjunto de rectángulos separados entre sí,
el lado mayor del rectángulo corresponde a la frecuencia que presenta cada cualidad o
atributo que se desea compara.

Mapas:
Cuando se incluyen mapas en un trabajo de investigación estos se ubican lo más
cerca posible del texto que lo enuncia o relaciona. En lo posible deben evitarse mapas
muy pequeños, sus dimensiones estarán de acuerdo con las necesidades del
investigador.
II. Realiza los siguientes ejercicios de autoevaluación.

1. Coloque en la columna de la derecha la letra que represente el


concepto adecuado.

a. Mapa ___C____ presenta los grandes temas en los cuales


b. Pictograma de divide el trabajo.
c. Capitulo
d. Notas ___G____ conjunto de referencias, citas y notas que
e. Op. Cit. se incluyen en un escrito científico.
f. Citas
g. Aparato critico ___F____ transcripción fiel de palabra y frases de
h. Ibid. otro autor, las cuales se insertan en un trabajo.

___B____ representa una realidad o fenómeno


mediante una figura (isotipo) que se explica por sus
mismas características.

___H___ se utiliza inmediatamente después que se


ha hecho una nota utilizando la misma fuente, pero de
diferente página.

II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco


con la palabra o las palabras necesarias.

1. Las notas de literatura citada se pueden colocar en distintos sitios:


_al pie de página__, _al final de cada capítulo_, _al final de cada parte_ o _al
final de la obra_.

2. Se usa ____ Op. Cit____ cuando se cita dos o más veces a un mismo
autor y obra, y si entre la primera cita y la que se hace posteriormente
hay referencia de otro autor.
3. Existen diferentes tipos de citas tales como: _Cita Directa _, _Cita
Indirecta__ y __Cita de Cita_.

4. Se designa como ___Figura___ todo tipo de ilustración diferente a la


tabla.

5. Las ___notas___ se utilizan para reconocer en el informe de


investigación, ideas, citas y opiniones que no son originales del autor.
SEGUIMIENTO AL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION.

a. AGREGA LOS CONTENIDOS SIGUIENTES: PORTADA,


CONTRAPORTADA, INTRODUCCION, INDICE, DEDICATORIA Y
AGRADECIMIENTOS, Y EL CAPITULO I.

b. AGREGA EL CAPITULO II. En el capítulo II del marco teórico, agrega 7


citas directas y 3 indirectas entre diversas fuentes: internet, libros,
etc.

c. ELABORA EL CAPÍTULO III de tu trabajo de investigación. Sigue el


modelo que les estoy subiendo para que se fijen como se hace. Si
quieren solo tienen que modificar lo que aparece en rojo. Las
definiciones pueden agregarles otros autores y parafrasear lo que
explica ahí.

d. Coloca la bibliografía. Todos los libros que fueron citados deben


aparecer en la bibliografía, incluyendo los libros que ya estaban
citados en el capítulo III.

e. Pueden agregar como anexo cualquier foto.

Nota: Para el formato de las citas y la bibliografía debes seguir las


explicaciones y ejemplos que les di en las explicaciones dadas en los
temas anteriores de cómo hacerlas y/o usar las Normas APA 2016 que
están colgadas en la plataforma o que aparecen en internet.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA

CARRERAS DE ADM, MER, DER

TRABAJO FINAL:
ANALISIS DE LAS VENTAS EN LOS MERCADOS MINORISTAS DURANTE
EL PROCESO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL SECTOR DE
SANTIAGO OESTE, AÑO 2020-2021.

PRESENTADO POR:
MORFIL MUÑOZ
JAZMIN CONTRERAS CONTRERAS
YOKARINA TIBURCIO DE LA ROSA

MATRÍCULA:

2020-01138 - 2020-01014 - 2020-00815

ASIGNATURA:
FGC 205-Virtual 108-1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

FACILITADOR:
MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MÉNDEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
MARZO DE 2021
ANALISIS DE LAS VENTAS EN LOS MERCADOS MINORISTAS DURANTE EL
PROCESO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL SECTOR DE SANTIAGO
OESTE, AÑO 2020-2021

INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 Antecedentes del Problema


1.2 Planteamiento del Problema
1.3 Formulación del Problema
1.3.1 Sistematización del Problema
1.4 Objetivo General
1.4.1 Objetivos Específicos
1.5 Justificación
1.6 Delimitación
1.7 Limitaciones
1.8 Cronograma

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Marco Contextual


2.1.1 Límites geográficos del municipio de Santiago Oeste
2.1.2 Historia
2.1.3 Educación
2.1.4 Economía
2.1.5 Municipio de Santiago Oeste
2.2 Marco Conceptual
2.2.1 Concepto de la pandemia frente a los mercados minoristas
2.2.2 Efectos
2.2.3 Prevención
2.2.4 Tratamiento
2.2.5 Diagnóstico
2.2.1 Medidas tomadas por las autoridades

BIBLIOGRAFIA
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de llegar hasta donde estoy ahora.


A mi madre por darme la vida y enseñarme cada día lo buenos valores.
A mis familiares por cada día darme aniño y fuerza para lograr todas las cosas que me
propongo.

AGRADECIMIENTO:

Al maestro Miguel Díaz, por con su empeño y dedicación explicarnos siempre los
temas de una manera clara y entendible.
A mis compañeros Morfil Muñoz y Yokarina Tiburcio de la Rosa por estar siempre
pendientes a explicarme y aclararme los puntos que no entendía.
A la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) por la oportunidad que me da de poder
realizar mi carrera universitaria de manera virtual y aun así tener maestros capacitados
para explicarnos como podemos realizar las asignaciones.
INTRODUCCIÓN

El tema que se va tratar en esta investigación es, “Análisis de las ventas en los
mercados minoristas durante el proceso de la pandemia del Covid-19 en el
sector de Santiago Oeste, año 2020-2021”. Este tema fue elegido por un grupo
de estudiantes de la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) debido a las
grandes pérdidas que han tenido los negocios pequeños por causa de la
pandemia del Covid-19 en la Republica Dominicana, pero como grupo los
estudiantes se basaron para realizar esta investigación en el Sector de
Santiago Oeste.

El objetivo general de esta investigación es el siguiente: “Evaluar el


comportamiento de las ventas en los mercados minoristas durante el proceso
de la pandemia del Covid-19 en el sector de Santiago Oeste, año 2020-2021.
Los objetivos específicos son los siguientes:
 Identificar las consecuencias que ha traído la pandemia del Covid-19 a
los mercados minoristas del municipio de Santiago Oeste.

 Investigar cuales medidas ha tomado el sector minorista y


gubernamental para incentivar el consumo de los productos que se
venden en el Municipio de Santiago Oeste.

En el capítulo I de esta investigación se encuentran los aspectos introductorios


y de manera desarrollada encontramos los siguientes subtemas: antecedentes
del problema, planteamiento del problema, formulación del problema, objetivo
general, objetivos específicos, justificación, delimitación, limitaciones y el
cronograma.
Por otro lado en el capítulo II encontramos todo lo que tiene que ver con el
marco teórico, en el mismo se procede a desarrollar todo el contenido de la
investigación.
CAPITULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 Antecedentes del Problema

Las medidas de mitigación dirigidas a desacelerar la nueva pandemia del


coronavirus (COVID-19) y adoptadas en los meses pasados afectaron
directamente la oferta, la demanda y las operaciones cotidianas del sector
minorista. Dicho sector incluye todas las actividades de venta de productos
nuevos y usados (sin incluir vehículos motorizados y motocicletas)
principalmente al público en general, para consumo, uso personal o doméstico.

El impacto general sobre el comercio minorista es grande, debido a diversos


factores. El sector minorista es un peso pesado en términos económicos: en
promedio en todas las economías de la OCDE, cerca de 1 de cada 12
trabajadores están empleados en dicho sector y este representa casi 5% del
PIB. Más aún, sirve sobre todo a la demanda final y, por consiguiente,
ocupa una posición importante en las cadenas de valor, como proveedor de los
hogares y también como punto de venta de los sectores proveedores. También
suele complementar actividades en otros sectores gravemente afectados, por
ejemplo, el turismo. Además, el sector minorista es muy intensivo en mano de
obra, por lo que cualquier interrupción tiene repercusiones desproporcionadas
en materia de empleo. El sector también depende de trabajadores con salarios
bajos, jornada parcial, de guardia y gig (bajo demanda), que no son
plenamente cubiertos por las medidas tradicionales de protección social, lo cual
agrava más las consecuencias sociales de la crisis para el sector.

1.1 Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema de este estudio trata acerca de un


análisis de las ventas en los mercados minoristas durante el proceso de
la pandemia del covid-19 en el sector de Santiago oeste, año 2020 -
2021.
En un diagnóstico realizado en algunos lugares y empresas de la
republica dominicana nos hemos podido dar cuenta de el gran impacto
que ha tenido esta pandemia en todos los lugares del país ya que
muchas empresas han tenido que cerrar sus puertas por la llegada del
covid-19. Como sabemos la economía se ha visto muy afectada a tal
punto que los mercados minoristas han sido los más afectados porque
con la ayuda que el gobierno ha estado brindando las personas compran
lo que necesitan en los supermercados.
 identificar las consecuencias que ha traído la pandemia del covid-
19 a los mercados minoristas del municipio de Santiago oeste.
 investigar cuales medidas ha tomado el sector minorista y
gubernamental para incentivar el consumo de los productos que
venden en el municipio Santiago oeste.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es el comportamiento de las ventas en los mercados minoristas durante


el proceso de la pandemia del covid-19 ¿en el sector de Santiago oeste, año
2020-2021?

1.2.1 Sistematización del Problema

 ¿cuáles son las consecuencias que ha traído la pandemia del covid-19 a


los mercados minoristas del municipio de Santiago oeste?
 ¿cuáles medidas ha tomado el sector minorista y gubernamental para
incentivar el consumo de los productos que venden en el municipio de
Santiago oeste?

1.3 Objetivo General

Evaluar cuál es el comportamiento de las ventas en los mercados minoristas


durante el proceso de la pandemia del covid-19 en el sector de Santiago oeste,
año 2020-2021.

1.3.1 Objetivos Específicos


1 Identificar las consecuencias que ha traído la pandemia del covid-19 a los
mercados minoristas del municipio de Santiago oeste.
2 Investigar cuales medidas ha tomado el sector minorista y gubernamental
para incentivar el consumo de los productos que venden en el municipio
Santiago oeste.
1.4 Justificación
Este estudio es importante ya que se nos ve afectado la economía de nuestro
país y la salud de cada persona. Esta investigación es de gran aporte, no solo
para este país, sino para el mundo porque esta pandemia está globalmente. Es
necesario realizar esta investigación para así lograr aprender cómo podemos
controlar la expansión del este virus y al mismo tiempo tratar de mantener una
economía equilibrada, y no tener que llegar a la quiebra de muchos de los
negocios minoristas.

Los negocios minoristas es parte de muchos sectores en nuestro país,


distribuyes los alimentos que compramos y al mismo tiempo le ayudamos a los
propios dueños a poder mantenerse con un ingreso económico. Muchos de
estos negocios dependen de las personas que compran en ellos, y al estar
presente esta pandemia se ha visto afectado gravemente hasta el punto de
tener que cerrar. Al investigar este tema, se logra ayudar a como estos
pequeños negocios pueden tratar de mantenerse arriba y seguir distribuyendo
sus bienes.

Se logra aprender los pasos necesarios a tomar para que puedan tener un
buen comportamiento dentro de la pandemia que vivimos actualmente. Se
logra educar a los propietarios de estos negocios para que no se vean tan
afectado y puedan seguir con sus labores que desempeñan.

1.5 Delimitación
Este estudio se delimita en cuatro aspectos principales: área de estudio,
persona, espacio o lugar y tiempo.

 Área de estudio: El área de estudio es los negocios minoristas.


 Persona: Constituyen el objeto de estudio de esta investigación,
conformadas por estudiantes de la universidad UAPA (Universidad
Abierta Para Adultos).
 Espacio o lugar: Hace referencia a la zona donde se obtendrán las
informaciones que servirán de base a esta investigación, en este caso,
por el sector de Santiago Oeste, donde se pueden encontrar los
negocios minoristas.
 Tiempo: El período que abarca el estudio es el año 2021,
específicamente el trimestre 5-2021.
En el desarrollo de esta investigación no se no presentó ningunas limitaciones
relativas al tiempo y al acceso a la información. Nos presentamos ninguna
limitación de tiempo a envía la tarea porque el facilitador nos dio tiempo para
enviarla dentro de las asignaturas de Metodología de la Investigación.

A la hora de investiga no tuvimos ninguna dificulta a pensar que estamos


viviendo con la pandemia del Covid 19, ya que todos los que tuvimos que
investigar fue por vía internet.
1.6 Limitaciones

En el desarrollo de esta investigación se presentaron varias limitaciones


relativas al tiempo y al acceso a la información. Las limitaciones de tiempo se
presentaron por el corto periodo establecido por la universidad para presentar
el trabajo final dentro de las asignaturas de Metodología de la Investigación I y
II. Las limitaciones de acceso a la información han ocurrido debido a la
presencia de la pandemia del COVID 19, ya que las bibliotecas se encontraban
cerradas y las personas objeto de estudio tuvieron que ser contactadas vía
internet.

1.7 Cronograma

TRIMESTRE 3-2020 TRIMESTRE 4-2020


ETAPAS ENERO FEBRERO MARZO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBR
7 14 21 28 3 10 17 24 1 8

Elección del tema


Antecedentes, planteamiento
del problema. Formulación del
Problema, Sistematización del
problema y objetivos.
Justificación, delimitación,
limitaciones
Capítulo II: Marco Contextual
Capítulo II: Marco Conceptual
Capítulo III: Metodología
Elección de la Muestra
Realización de las Encuestas y
tabulación de los datos
Capítulo IV: Presentación y
Análisis de los datos
Conclusiones
Recomendaciones
Presentación Final

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Marco Contextual

2.1.1 Límites geográficos del municipio de Santiago Oeste

 El Distrito Municipal Santiago Oeste tiene una extensión territorial que ocupa un área
de 16.4 kilómetros cuadrados. El primer punto geográfico clave es que el límite oeste
del Distrito Municipal Santiago Oeste (DMSO), lo constituye el río Yaqué del norte;
igualmente casi todo su límite geográfico sur. Por igual, el canal de riego Ulises
Francisco Espaillat (UFE), cursa al noroeste de su área. El segundo aspecto
geográfico es la prolongación de la Avenida Circunvalación Norte hacia el sur (Avenida
Circunvalación Sur), que divide en dos partes casi iguales este distrito municipal de
16.4 km2.

2.1.2 Historia

La historia del Desarrollo de Cienfuegos comienza a partir de un incendio que se produjo en el


Callejón de El Ejido, un sábado 2 de agosto del año 1975. Es ante esta realidad que las
autoridades de entonces decidieron trasladar a las familias damnificadas hacia las afueras de
Santiago de los Caballeros. Es así como eligen unos predios rurales ubicados al sur de la
sección El Ingenio.

De acuerdo con Hipólito Martínez, del comité Santiago Oeste, uno de los promotores de que
Cienfuegos sea elevado a la categoría de municipio, en apenas 43 años este sector ha tenido
el mayor desarrollo que comunidad alguna haya podido lograr en cuatro décadas.

En la actualidad cuentan con 28 instituciones no gubernamentales, más de cuatro mil


pequeñas, medianas y microempresas, cinco centros de salud, cinco parroquias católicas, 77
comunidades en su entorno y 52 mil familias.

2.1.3 Educación

El Distrito Educativo 08-04 es una dependencia de la Regional de Educación 08 de


Santiago de los Caballeros, el cual está ubicado en la séptima planta del edificio
Gubernamental Presidente Antonio Guzmán Fernández (El Huacalito) en la avenida
Salvador Estrella Sadhalá esquina 27 de febrero. El mismo está. el mismo este
compuesto por la zona noroeste de esta ciudad, las secciones de Jacagua, San
Francisco Arriba, Los Cocos, Salamanca, La Delgada, Cerro Alto, Los Salados, Los
Ciruelitos, Los Reyes, Ensanche Francisco del Rosario Sánchez, Las Colinas, Los
tocones, Rafey, Los Guineos, El Ranchito, La Ciénaga, Ingenio, Cienfuegos, Ensanche
Libertad, Ensanche Espaillat.

2.1.4 Economía
La economía santiaguera se sustenta en una fuerte industria local, que produce
cemento, café, licores y tabaco, entre otros; una moderna zona franca de exportación,
además de la agricultura, con la producción de café, tabaco, arroz, plátano, yuca, maíz
y habichuelas; la ganadería bovina, avícola y porcina; y un comercio que articula toda
la región.

2.1.5 Municipio de Santiago Oeste

El Artículo 79 de la ley municipal 176-07 a la cual se somete la ley 65-18 que creó el
Distrito Municipal Santiago Oeste, establece las atribuciones de los distritos
municipales, de acuerdo con el territorio que se le asigna, estas son:

i) constitución, conservación y reparación de calles, aceras, contenes, caminos


vecinales, puentes, fuentes y otras infraestructuras de interés comunitario
existentes en su territorio.
ii) cementerios y servicios funerarios.
iii) conmemoración de las efemérides patrias y otras fechas importantes.
iv) llevar registros de marcas, señales y estampas de animales.
v) registros urbanos sobre solares y predios rústicos.
vi) la conservación, mejora y ampliación del alumbrado público.
vii) la recogida de desechos sólidos municipales y su disposición final.
viii) la vigilancia y protección de caminos, campos, fuentes, ríos y demás recursos
naturales.
ix) la limpieza de calles y el ornato público.
x) la administración y conservación de su patrimonio y los recursos naturales.
xi) y la ejecución de obras y prestación de servicios comprendidos en la
competencia municipal y de exclusivo interés del distrito municipal.

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Concepto de la pandemia frente a los mercados minoristas


El sector minorista es de inmensa importancia para todos los países de la OCDE.
Brinda a los consumidores acceso a productos de los sectores de abastecimiento,
representa casi 5% del PIB y emplea alrededor de 1 de cada 12 trabajadores. COVID-
19 perturbó drásticamente al sector y la gravedad del impacto difiere enormemente
entre las tiendas físicas y las tiendas en línea, entre las tiendas de artículos esenciales
y las de artículos no esenciales y entre los minoristas pequeños y los grandes.

2.2.2 Efectos

El impacto general sobre el comercio minorista es grande, debido a diversos factores.


El sector minorista es un peso pesado en términos económicos: en promedio en todas
las economías de la OCDE, cerca de 1 de cada 12 trabajadores están empleados en
dicho sector y este representa casi 5% del PIB. Más aún, sirve sobre todo a la
demanda final y, por consiguiente, ocupa una posición importante en las cadenas de
valor, como proveedor de los hogares y también como punto de venta de los sectores
proveedores. También suele complementar actividades en otros sectores gravemente
afectados, por ejemplo, el turismo. Además, el sector minorista es muy intensivo en
mano de obra, por lo que cualquier interrupción tiene repercusiones
desproporcionadas en materia de empleo. El sector también depende de trabajadores
con salarios bajos, jornada parcial, de guardia y gig (bajo demanda), que no son
plenamente cubiertos por las medidas tradicionales de protección social, lo cual
agrava más las consecuencias sociales de la crisis para el sector.

2.2.3 Prevención

Los gobiernos tendrán que poner a disposición de los minoristas, de manera rápida y
accesible, apoyo para obtener y garantizar liquidez con el fin de mantenerlos a flote.

Los gobiernos tendrán que ayudar a los minoristas esenciales a lidiar con la escasez
de oferta de mano de obra. 

Los gobiernos tendrán que apoyar a las empresas minoristas en la implementación de


medidas de distanciamiento social dirigidas a mantener a salvo a su personal y a sus
clientes.

Es necesario que los gobiernos se cercioren de que después de la crisis siga habiendo
suficiente competencia en el sector minorista.
En el largo plazo, el sector minorista se beneficiará de los esfuerzos para aumentar su
resiliencia a los choques. 
2.2.4 Tratamiento

Suavizar la exigencia de acoplamiento de la oferta y la demanda para los empleos en


el sector minorista.

Ofrecer orientación sobre higiene y seguridad en las tiendas minoristas.

Aumentar los incentivos financieros para los trabajadores del sector minorista.

Flexibilizar temporalmente las regulaciones relacionadas con actividades minoristas


esenciales.

2.2.5 Diagnóstico
Al mismo tiempo, el impacto de la crisis por COVID-19 en el sector minorista
es heterogéneo y depende del efecto combinado de tres características. En primer
lugar, el efecto de las medidas de distanciamiento social en los negocios minoristas
individuales depende de si se les considera esenciales. Por un lado, la mayoría de las
actividades de venta al por menor no esenciales se interrumpieron; por otro lado, los
negocios minoristas esenciales a menudo operan en condiciones difíciles, como la
escasez de oferta de mano de obra, grandes trastornos en las cadenas de suministro y
en las condiciones de trabajo, y grandes picos en la demanda de artículos específicos
en algunas ocasiones. Por ejemplo, en Estados Unidos, de acuerdo con el Census
Bureau, en tanto que las ventas de minoristas de ropa bajaron 89.3% en abril de 2020
respecto del año anterior, las ventas de las tiendas de abarrotes aumentaron 13.2%.
Según Eurostat, en la Unión Europea, en tanto que las ventas de productos no
alimentarios disminuyeron 23.8% en abril de 2020 respecto del año anterior, las ventas
de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron 1.2%. En segundo lugar, el confinamiento
y las medidas de distanciamiento social afectan a los minoristas con tiendas físicas
más que a aquellos que operan en línea y pueden en última instancia acelerar el
cambio actual de la venta al menudeo física a la venta en línea. En tercer lugar, el
sector se caracteriza por la coexistencia de negocios con capacidades
asombrosamente distintas para sortear la crisis, lo que tiene que ver con las diferentes
condiciones de liquidez y acceso a financiación externa.

2.2.6 Medidas tomadas por las autoridades


Las siguientes son cinco medidas de política que los países necesitan adoptar ahora
para beneficio de las empresas, los trabajadores y los clientes, con el fin de proteger al
sector minorista de los efectos de la crisis y aumentar su resiliencia:

 Garantizar que los planes de apoyo para liquidez sean accesibles a las
empresas minoristas, sin importar el tamaño de estas.
 Ayudar a los minoristas esenciales a afrontar la escasez de oferta de
mano de obra, concretamente suavizando los requisitos de coincidencia entre
la oferta y demanda para los empleos en el sector, y brindando orientación
sobre normas de higiene y seguridad.
 Apoyar a las empresas minoristas en la implementación de medidas de
distanciamiento social.
 Garantizar que siga habiendo competencia suficiente en el sector
después de la crisis.
 Aumentar la resiliencia de las empresas minoristas diversificando sus
canales de venta, en especial ayudando a los pequeños minoristas físicos a
vender en línea.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA.

3.1.1 Diseño de la investigación


El diseño se refiere a la estrategia metodológica para la resolución del
problema. Es una función propia de una escala micro y contiene los resultados de la
selección de los objetos de estudio, los atributos relevantes y los procedimientos en
articulación con los objetivos.

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para


obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El
diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta
para generar información exacta e interpretable.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y específica la


naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un
estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de
investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían
de efectuarse, ésta puede ser: Entre dos o más grupos, de un grupo en dos o más
ocasiones, de un grupo en diferentes circunstancias y con muestras de otros estudios

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para
controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros
acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se
realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de
llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un
ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente
de laboratorio (con todas las variables controladas). Al diseñar el estudio el
investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable
revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.

El diseño de investigación utilizado análisis de las ventas en los mercados


minoristas durante el proceso de la pandemia del Covid 19 en el sector de Santiago
Oeste, año 2020-2021, es el no experimental dimensionado a través del estudio
cuantitativo por lo cual los resultados se presentarán en forma numérica, es decir, en
cuadros y gráficos con sus debidas interpretaciones de lugar.
3.1.1 Tipo de investigación

Hernández, F. (2002), afirma que “toda investigación que pretenda se pretenda


realizar se puede encuadrar dentro de uno de los siguientes tipos de investigación:
documental, de laboratorio y de campo” (p. 48-49). Los estudios de campo se dividen
en exploratorio, correlacional, explicativo y descriptivo. En el caso particular de este
estudio, se han tomado los tipos de investigación documental y de campo, y dentro de
esta última, descriptiva.

La investigación es documental (bibliográfica) debido a que es realizada en


fuentes de información tales como libros sobre mercadeo, metodología de la
investigación, entre otros; documentos, periódicos, revistas de negocios, estadísticas e
Internet.

La investigación es de campo porque se desarrolla en el lugar de los hechos,


es decir, se desarrolla en el sector minorista de Santiago Oeste, a través de
entrevistas y encuestas realizadas a las personas objeto de estudio de esta
investigación: vendedores, dueños de negocios. Dentro del estudio de campo, es
descriptiva porque comprende la descripción, el registro y análisis e interpretación de
las variables que inciden en la aceptación de que es verdad que la economía se ha
visto afectada por el covid 19.

3.1.2 Método

Hernández, F. sostiene que “el método significa el camino más adecuado para
lograr un fin. Es un medio para alcanzar un objetivo” (p. 33). Es el modo ordenado y
sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las
investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado en la
observación y experimentación, recopilación de datos y comprobación de las hipótesis
de partida. Esto permite orientar todo el proceso investigativo siguiendo un tipo de
método adecuado al plan de estudio.

También es preciso citar que el método es un conjunto de


procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas
científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo
investigados, de igual forma se debe mencionar que el método puede
relacionarse con un conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina
con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables.
Por consiguiente, en este estudio se aplica el método deductivo, el cual parte
de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego
aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez, ósea es aquel que
combina principios necesarios y simples para deducir nuevas proposiciones, en
otras palabras, va de datos generales a datos particulares.

3.2 Universo o población y muestra

Luego de definido la unidad de análisis de esta investigación, se ha procedido a


delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. De acuerdo con Hernández Sampieri, R. (2003) la población o universo “es
el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.
133).

La población o universo “constituye la totalidad de un conjunto de elementos,


seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la
muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual proporción”.
Consiste en la población total que se pretende estudiar para realizar esta
investigación.

De acuerdo con lo expresado por los autores anteriormente citados, la población


o universo de esta investigación está conformada, en primer lugar, por los dueños de
negocios pequeños, los consumidores de los productos que estos ofrecen.

3.2.1 Muestra (SE COMPLETARÁ EN METODOLOGIA II)

3.3 Técnicas e instrumentos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación apropiado para este


estudio y determinado el tamaño de la muestra, se procedió con el siguiente paso:
determinar las técnicas e instrumentos de investigación. De acuerdo con Hernández,
F. (2002), la técnica “es el conjunto de instrumentos y medios auxiliares a través de los
cuales se efectúa el método” (p. 45). La principal técnica utilizada en este estudio es la
encuesta, la cual fue aplicada a los dueños de los negocios que se han visto afectados
por el covid 19 y esto ha disminuido en su economía.

Las preguntas miden cada uno de los objetivos expuestos en la investigación y


fueron formuladas utilizando el método de selección múltiple donde los encuestados
optaron por una de las respuestas y en algunas preguntas seleccionaron más de una.
Dicho instrumento su formuló con instrucciones precisas y explicativas.
3.4 Confiabilidad y validez de los datos

La confiabilidad de este estudio está referida a la aplicación del instrumento de


medición el cual ha mostrado ser consistente al producir los mismos resultados o ser
sistemáticamente preciso en los mismos. El tipo de sujeto informante cumple con las
características del perfil de estudio. Las preguntas están diseñadas de forma tal que
los encuestados puedan responder con naturalidad.

Todos los conceptos aplicados en esta metodología son válidos porque fueron
extraídos de bibliografías confiables y generalmente aceptados. Además, luego de
elaborado el instrumento de medición, este fue sometido a revisión por parte de
expertos en las áreas de contenido y de metodología, en este caso facilitador de
Metodología de la Investigación II de la Universidad Abierta para Adultos, Miguel Ángel
Díaz Méndez, M.A., quien hizo las recomendaciones y cambios de lugar.

3.5 Procedimiento de recolección de los datos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación y habiendo


determinado la muestra de acuerdo con lo planteado en el problema a investigar, el
siguiente paso consistió en recolectar los datos pertinentes a las variables
involucradas y de ellas se seleccionaron sus indicadores, que dieron como resultado
las preguntas que conformaron el cuestionario aplicado.

En la recolección de los datos participaron tres elementos importantes y


vinculados entre sí: Primero, la selección y elaboración del instrumento de medición
que consistió en un cuestionario, el cual se aplicó directamente a los sujetos
informantes, siendo estructurado de manera formal, relacionando el tema y las
preguntas. Segundo, el instrumento se aplicó a la población seleccionada para medir
las variables y sus indicadores.
Tercero, se procedió a trabajar los datos recolectados y, luego de ser
analizados, se presentaron de manera gráfica y colocada en sus respectivas tablas. El
medio utilizado para suministrar los cuestionarios, se llevó a cabo a través de un
formulario y entregado personalmente a los encuestados.

3.6 Procedimiento para el análisis de los datos


El análisis de los resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados
con el problema de investigación, los objetivos propuestos y/o preguntas formuladas, y
las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con el fin de evaluar si se
confirman las teorías o no, y si generan debates con la teoría ya existente.

En esta fase se realizó el tratamiento estadístico - matemático de todos los


datos obtenidos a través de los cuestionarios que fueron aplicados a los sujetos
informantes, en este caso, consumidores de los productos que estos ofrecen,
mercados minoritas, colmados, tiendas pequeñas. Los aportes se tomaron de los
datos de donde se obtuvieron los porcentajes, luego de ser tabulados.

A los porcentajes obtenidos de los datos que arrojaron los encuestados, se


realizaron a través de la interpretación, los comentarios relacionados con los mismos.
Luego, se procedió a graficar cada una de las tablas tomando en cuenta los datos. La
técnica para tabular los datos se hizo colocando primero las tablas con los datos de
frecuencia y porcentaje, junto se colocaron los comentarios pertinentes y
correspondientes, lo cual se realizó a opción del investigador. Los cuadros estuvieron
acompañados de gráficos de barra, los cuales se incluyeron debajo de las
explicaciones e interpretaciones de lugar.

BIBLIOGRAFIA
 Hernández, F. Investigación Documental. 7ma Edición. Ediciones UAPA.
 Gallart, Valentín. Influencia de la experiencia de Compra en el valor de
marca del comercio detallista: Una aplicación al comercio de la
comunidad Valenciana. Castello de la Plana, marzo 2017.

 https://elinformante.com.do/santiago-oeste-competencias-y-normas-
territoriales/#:~:text=Satelitalmente%2C%20el%20Distrito%20Municipal
%20Santiago,todo%20su%20l%C3%ADmite%20geogr%C3%A1fico%20sur.
 https://www.elcaribe.com.do/panorama/pais/parte-oeste-de-santiago-busca-
elevar-su-categoria/
 https://sites.google.com/site/distritoeducativo0804santiago/zona-geografica
 http://senaduriasantiago.com/provincia-de-santiago/
 https://elinformante.com.do/santiago-oeste-competencias-y-normas-
territoriales/#:~:text=Satelitalmente%2C%20el%20Distrito%20Municipal
%20Santiago,todo%20su%20l%C3%ADmite%20geogr%C3%A1fico%20s
 http://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-y-el-sector-
minorista-impacto-y-respuestas-politicas-886315e6/

También podría gustarte