Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

ACTIVIDAD 1

TIPO DE ACTIVIDAD:

COMO AMPLIACIÓN A LA COMPRENSIÓN SOBRE EL CONSUMO,


ANALIZAR

MATERIA:

MACROECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA

CONFORMADO POR:

 KEYRA ESPINOSA 8-944-1885


 MAGDELIS PÉREZ 9-772-2203

PROFESORA: GLENYS ARROYO

FECHA DE ENTREGA:

11 DE OCTUBRE DEL 2022


ÍNDICE

Introducción …………………………………………………………………3

Comportamiento del consumo si el estado aumenta las ayudas y


subvenciones económicas…………………………………………………4

Comportamiento del consumo si aumentan los impuestos ……………6

Comportamiento del consumo si aumenta el desempleo ………………8

¿Cuál es el nivel de desempleo actual en su país? ……………………9

Mencione una política de estado para mantener los niveles de empleo


adecuados para la economía ……………………………………………13

Conclusión …………………………………………………………………15

Bibliografía …………………………………………………………………16
INTRODUCCIÓN

La economía positiva se limita a la descripción de los fenómenos


económicos.

El desarrollo de diversas técnicas para analizar mejor o con mayor


profundidad estos fenómenos dan lugar a lo que se denomina
comportamiento de los fenómenos económicos.

Es de indicar, que cuando se hace economía positiva se considera que los


economistas actúan como científicos, en las que han de desligarse de la
subjetividad para actuar y así poder explicar las relaciones de causa-efecto
entre hechos y variables económicas de manera objetiva.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO SI EL ESTADO
AUMENTA LAS AYUDAS Y SUBVENCIONES ECONÓMICAS.

Si se supone que un mercado es perfecto y está cerrado al comercio


internacional, las subvenciones a la producción que se conceden a las
empresas tienen por resultado aumentar la producción, reducir el precio que
pagan los consumidores y generar una pérdida general de bienestar, ya que
los recursos se asignarán de manera ineficaz.

La introducción del comercio internacional en este supuesto complica las


cosas. Por ejemplo:

hay una importante diferencia entre una subvención concedida a una rama
de producción que compite con las importaciones y la concedida a una que
compite con las exportaciones.

En el primer caso, y suponiendo que los precios mundiales no se vean


afectados y el resultado final será un aumento de la producción interna a

expensas de las importaciones.

La aplicación de la subvención provoca una pérdida de bienestar, ya que


hace que el precio óptimo (el precio mundial) se aparte del precio que
verdaderamente se paga a los productores nacionales.

Consideremos ahora el caso de una subvención a la exportación a una


industria.

Tanto las subvenciones a la producción como las subvenciones a la


exportación pueden tener por efecto aumentar la producción y las
exportaciones nacionales, pero sus efectos en los precios internos son
diferentes.

Los precios internos no se ven afectados por las subvenciones a los


productores, pero aumentan en el caso de las subvenciones a la exportación.
En caso de las subvenciones a la exportación el costo para los
contribuyentes también será menor que en el caso de las subvenciones a la
producción, porque el volumen de consumo interior subvencionado será
menor.

Por lo tanto, si suponemos que se trata de un país pequeño, la principal


indicación en términos de comercio internacional es que las cantidades
varían en respuesta a la intervención en forma de subvención.

En el caso de las subvenciones a la producción interna, las importaciones se


contraen o las exportaciones aumentan, mientras que, en el caso de las
subvenciones a la exportación, las exportaciones aumentan.

En ambos casos hay ineficiencias, ya que una parte de la producción


nacional queda determinada por el precio que incluye la subvención, y no por
el precio mundial.

En estos dos casos, se supone que el país que concede la subvención no


influye en los precios de la economía mundial.

Esto quiere decir que los cambios económicos que se produzcan en ese país
no tendrán ninguna repercusión en los precios mundiales. Si se opta por una
versión menos estricta de esta hipótesis, la producción seguirá aumentando,
como en el caso de la pequeña economía descrito anteriormente.

Sin embargo, esta vez, el desequilibrio causado por las subvenciones


también influirá en los precios en los mercados internacionales.

Si se exporta más producción como resultado de una subvención a la


exportación, los precios mundiales bajarán.

En cambio, los precios internos subirán, ya que aún habrá que vender parte
de la producción en el mercado interior, y las cantidades disponibles en el
mercado serán inferiores.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO SI AUMENTAN LOS
IMPUESTOS
Nos parece necesario presentar algunas breves y sintéticas
consideraciones sobre algunos aspectos tributarios que en ciertas ocasiones
no son tenidos en cuenta en la toma de decisiones a nivel de la política
económica.

Ello es así porque hay quienes consideran a los impuestos como algo aislado
e independiente que solamente aportan recursos para el Estado.

Si bien la recaudación constituye un cometido de significativa importancia,


está fuera de discusión que los impuestos o sea la política tributaria también
constituye uno de los instrumentos que utiliza la política económica para
alcanzar los objetivos fijados por ésta.

Ello significa que el diseño de los impuestos que adopte la política tributaria
debe utilizar estructuras técnicas adecuadas a las metas u objetivos
buscados.

Vamos a referirnos a dos funciones básicas, que, entre otras, cumplen los
impuestos:

 Captar recursos del sistema económico para financiar el gasto público,


y
 Influye en el comportamiento del de los agentes económicos dado
que:
 Afecta el ingreso disponible y por lo tanto incide en la demanda en
función de la elasticidad – ingreso de la misma.
 Altera los precios relativos de los bienes y servicios, así como de los
factores de la producción en función de la elasticidad–precio.
Es por ello que por lo general las alteraciones de la oferta y la demanda
en el mercado se originan como consecuencia de variaciones que se
producen en el nivel de ingresos o de precios.

Por consiguiente, se produce un efecto en cadena que comienza con la


creación o modificación de uno o varios impuestos, lo cual altera el flujo de
ingresos y los precios relativos de los bienes y servicios, ello afecta las
expectativas y decisiones de los agentes económicos lo cual incide en las
fuerzas del mercado (oferta y demanda) y finalmente repercute en el
comportamiento de la economía.

Es evidente entonces que los impuestos dinamizan la economía y por


consiguiente constituyen un instrumento de la misma.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO SI AUMENTA EL
DESEMPLEO
Esto se debe a varias facetas de la economía que se encuentran
interconectadas y ejercen un efecto que al final tendrá un impacto en espiral
sobre los otros.

Ningún país quiere tener altas tasas de desempleo ya que este escenario
sólo conduce a más casos de desempleo.

Como resultado de esto, el número de individuos que compiten por una


oportunidad de empleo es mayor, y esto hace que las posibilidades de
conseguir un trabajo sea algo muy remoto para todos los candidatos
interesados.

El desempleo afecta a la economía de modo que se asocia con el flujo de


dinero.

Un flujo de caja constante es esencial para cualquier economía que quiere


prosperar, tanto hacia adentro y hacia fuera.

Si no se consigue esto, se conduce a un lento crecimiento económico, que a


su vez hace que sea más difícil hacer un cambio de tendencia en el futuro.
Una vez más, el desempleo afecta a la economía cuando la utilización de las
materias primas y la maquinaria necesaria para la salida no está optimizada.
Como resultado de esto, se disminuye el gasto de los consumidores que a su
vez conduce a la deflación provocada por la demanda mínima y la oferta de
productos y servicios.

Un país que tiene una alta tasa de desempleo también significa que otros
sectores de la economía están en peligro ya que los fondos destinados al
desarrollo están dirigidos a apoyar a las masas desempleadas.

La desaceleración económica se experimentará como resultado de esto.


¿CUÁL ES EL NIVEL DE DESEMPLEO ACTUAL EN SU PAÍS?

Establecer un comparativo con la región. Argumente si el resultado es


positivo o negativo para la economía.

Resulta bastante complicado el encontrar una definición única de la ciencia


económica y en consecuencia su objeto de estudio puede aparecer
impreciso. Lo afirmado obedece a que tanto los padres de la economía como
los economistas de las recientes escuelas de pensamiento no se han puesto
de acuerdo sobre la temática debido a los diferentes enfoques teóricos que
caracterizan a cada una de las escuelas de pensamiento. Para ello, se
presenta la economía positiva que según Friedman citado por Losa y col
(2014), como una ciencia que conoce sistemáticamente y que puede lograr el
establecimiento del consenso social sobre las medidas de política
económica, con lo que se derivaría una “estabilidad social”. Cabe destacar,
que el contenido de esta tesis devela que la economía positiva es
independiente de cualquier posición ética o juicio valorativo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA POSITIVA

Dentro de las características fundamentales se pueden mencionar:

 Evade tener juicios de valor económico, ella puede detallar por


ejemplo cómo se afecta la inflación si se llega a incrementar la oferta
monetaria, pero no da detalles de cuál política económica se debe
aplicar.
 Es necesaria para clasificar las políticas económicas y los resultados
de aceptabilidad sobre la economía normativa.
 La economía positiva se basa en las causas y efectos de la economía,
en cómo se relaciona su comportamiento y cuales hechos se
involucran en la evolución y el desarrollo de las teorías económicas.
 Hace estudios sobre los comportamientos económicos.
 No da opiniones ya que se centra en declarar y analizar lo que puede
ser verificable y comprobable.
 Solo habla de opciones y descripciones
 No establece juicios u opiniones personales.

IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA POSITIVA

Es de indicar que la importancia de la economía positiva se encuentra


estrechamente ligada a la economía normativa, dado que ambas son las
bases para formular las políticas en materia económica. En este sentido,
Ancori y col (2000) dan explicación precisa y clara de cómo deben ser las
políticas públicas, pues dado su factibilidad en su análisis y opiniones que
dan vida al comportamiento de los mercados. En tanto que al tener una
comprensión de cómo funciona la economía positiva se pueden tomar
mejores políticas económicas, ya que esta no se basa en los juicios de valor
ético o moral como si lo hace la economía normativa.

Es de indicar, que los economistas al momento de emitir sus opiniones


muestran las causas y efectos que les permiten tomar las decisiones
importantes en esta materia, y es lo que se les llama declaraciones positivas
y por tanto deben ser objetivas, de fácil definición y comprobación, pueden
ser aceptadas o rechazadas y por tanto corregidas, tomando en cuenta las
circunstancias de las evidencias.
IMPACTO DE LA ECONOMÍA POSITIVA

Plantea Black y col (2006), que dicha economía presenta un fuerte impacto
en muchos niveles ya que sus estudios y conclusiones, permiten tomar
acciones que sirvan para el presente y para el futuro. Así podríamos estar
hablando por ejemplo en el caso de un gobierno de cualquier país, que
puede tomar decisiones como aumentar el papel moneda basándose en la
economía positiva ya que objetivamente pueden tomar una acción haciendo
que el consumo aumente y que las tasas de interés en base a créditos bajen.
Al mismo tiempo, las empresas pueden asumir deudas en pro de aumentar
su capital de trabajo si la economía positiva puede demostrarle que la
demanda de sus productos puede aumentar. Y en cuanto a las personas,
estas pueden decidir si aumenta o no sus inversiones y ahorros si la
economía positiva le pueden dar una explicación objetiva de que su negocio
será seguro y estable. De allí que exista la economía como positiva para dar
una base real, de tipo científico y precisa a las personas, las empresas y
hasta al mismo Gobierno, para tomar decisiones de acuerdo al estudio de las
variables económicas.

ECONOMÍA POSITIVA Y NEGATIVA

La llamada economía negativa refiere a la misma economía normativa y cuya


diferencia está dada en que la última es subjetiva y la positiva es objetiva, es
necesario indicar que ninguna de las dos es mala su diferencia viene dada
por la forma en que trabajan, ya que depende de los gobiernos y de la
sociedad las reglas y políticas que en materia económica se tomen para
satisfacer las necesidades de su población. Ambas están relacionadas ya
que tienen su centro en que la economía se lleve de una buena manera,
siempre pensando en los factores que la rodean, dando datos y
estableciendo conclusiones lógicas que proporcionen beneficios.
ECONOMÍA POSITIVA VS NORMATIVA

Al respecto Adam Smith, citado por Haakonssen (2006), estableció a la


economía como la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. Por
otro lado, David Ricardo la entendía como la distribución de la riqueza entre
las diferentes clases sociales, y para Carlos Marx era la dinámica de cómo
surgían el desarrollo y la crisis del capitalismo. La diferencia entre ambas se
estableció en el siglo XIX a través de la Escuela Clásica con John Stuart Mill
y John Neville Keynes. Ellos establecieron que los economistas debían
observar un fenómeno de esta índole y luego hacer la hipótesis para explicar
el mismo. Posteriormente la hipótesis se llevaría a un hecho real y así
establecer el alcance de la teoría postulada.

Es de indicar que la economía positiva establece descripciones de cómo


actúan los fenómenos económicos, de las fuerzas que afectan la misma y
trata de dar respuestas de la actividad comercial.

En materia económica es de suma importancia para todo el mundo, no solo a


nivel de experiencia sino también a manera de competencia, por lo cual
genera fuertes controversias y leyes. Muchos expertos en materia económica
establecen que este tema es muy importante y sus opiniones son aceptadas.

RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA

En materia económica es de suma importancia para todo el mundo, no solo a


nivel de experiencia sino también a manera de competencia, por lo cual
genera fuertes controversias y leyes. Al mismo tiempo, que en esta relación
se busca dar explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos, se ocupa “de lo que es o podría ser” analizando hechos y datos,
y se enmarca en el campo de la teoría económica. Es de destacar que la
economía normativa usa como herramientas, las conclusiones de la
economía positiva.
MENCIONE UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA MANTENER
LOS NIVELES DE EMPLEO ADECUADOS PARA LA ECONOMÍA

Una política nacional de empleo constituye un enfoque y un plan amplio


y práctico para lograr los objetivos de empleo de un país. Es necesaria para
los países porque los desafíos del empleo son cada vez más complejos:

 Las tendencias demográficas ejercen una enorme presión sobre los


mercados laborales.
 En muchos países el cambio estructural representa no solo una
formidable oportunidad sino también un desafío enorme, dada la gran
cantidad de personas que abandonan el sector agrícola y se dirigen
hacia los sectores industriales o de servicio en las ciudades.
 El crecimiento económico no se traduce automáticamente en una
mayor cantidad de trabajos decentes ni en beneficios para los pobres.
 En el mundo en desarrollo aún prevalece el empleo informal, es decir,
trabajo que carece de protecciones sociales y legales y de los
beneficios del empleo.
 Se incrementa la desigualdad laboral en el mundo, mientras los
trabajadores obtienen menos beneficios del crecimiento económico.
 Un número cada vez mayor de los que trabajan se consideran
incluidos entre los trabajadores pobres.
 El empleo fijo de tiempo completo y con beneficios ya no constituye la
norma en el mundo desarrollado.
 La mayor cantidad de mano de obra está constituida por mujeres, pero
la calidad de su empleo, que comprende salarios, condiciones de
trabajo y prestigio, todavía está por debajo de la de los hombres.
 Los altos índices de desempleo juvenil hacen que muchos jóvenes se
sientan descorazonados y abandonen el mercado laboral.
La necesidad de amplias políticas nacionales de empleo se incrementó
exponencialmente en la agenda global, en especial a raíz de la crisis
financiera de 2008. En esta parte de la guía, les explicaremos qué es lo que
está sucediendo, en especial en los países en desarrollo.

Es preciso que los sindicatos se involucren en sus países para establecer


metas de políticas que favorezcan el empleo. Nadie defiende mejor a los
trabajadores que sus sindicatos.

Pero este nuevo rol va mucho más allá de las áreas tradicionales de
intereses y modos de acción de los sindicatos.

Tendrán ellos que expandir su agenda para así solucionar los temas del
empleo en un contexto económico más amplio.
CONCLUSIÓN

Gracias a esta enriquecedora investigación, pudimos comprender


muchas cosas sobre el consumo y el mercado de trabajo, y cabe destacar
que la economía positiva es una ciencia de tipo objetiva y por eso usa la
base del método científico como cualquiera de las otras ciencias.

El hecho de que la economía tenga una posición en las relaciones de los


seres humanos y que el economista haga sus investigaciones plantea que
pueden existir dificultades para alcanzar un nivel de objetividad.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr06-2c_s.pdf

https://www.ciat.org/efectos-economicos-de-los-impuestos/

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/
documents/publication/wcms_441060.pdf

También podría gustarte