Está en la página 1de 4

A partir del III Milenio, se modifican, establecen y reglamentan nuevas leyes en salud

mental, dándole una transformación comunitaria, teniendo en cuenta los diferentes


contextos sociales, familiares y culturales. Se enfatizan en la salud mental como un estado
de los derechos humanos, desde los principios de la protección de los enfermos mentales y
el mejoramiento de la atención en salud mental.
De acuerdo con los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y para el
Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental de la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su sesión 46, establece los siguientes principios:
“1. Todas las personas tienen derecho a la mejor atención disponible en materia de salud
mental, que será parte del sistema de asistencia sanitaria y social. 2) Todas las
personas que padezcan una enfermedad mental, o que estén siendo atendidas por esa
causa, serán tratadas con humanidad y con respeto a la dignidad inherente de la
persona humana. (…)” (pg 7) ( )
Así mismo se establecen 25 principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el
Mejoramiento de la atención de la Salud Mental:1) Libertades fundamentales y derechos
básicos. 2) Protección de menores. 3) La vida en la comunidad. 4) Determinación de una
enfermedad mental. 5) Examen médico. 6) Confidencialidad. 7) Importancia de la
comunidad y de la cultura. 8) Normas de la atención. 9) Tratamiento. 10) Medicación. 11)
Consentimiento para el tratamiento. 12) Información sobre los derechos. 13) Derechos y
condiciones en las instituciones psiquiátricas. 14) Recursos de que deben disponer las
instituciones psiquiátricas. 15) Principios de admisión. 16) Admisión involuntaria. 17) El
órgano de revisión. 18) Garantías procesales. 19) Acceso a la información. 20)
Delincuentes. 21) Quejas. 22) Vigilancia y recursos. 23) Aplicación. 24) Alcance de los
principios relativos a las instituciones psiquiátricas. 25) Mantenimiento de los derechos
reconocidos. ( )
De igual manera se presentan 10 Principios Básicos de las Normas para la Atención de la
Salud Mental. 1) Promoción de la Salud Mental y Prevención de los Trastornos Mentales.
2) Acceso a la Atención Básica de la Salud Mental. 3) Evaluación de la Salud Mental de
Acuerdo con los Principios Aceptados Internacionalmente. 4) Provisión del Tipo de
Atención Menos Restrictivo de la Salud Mental. 5) Auto-determinación. 6) Derecho a ser
Asistido en el Ejercicio de la Auto-determinación. 7) Disponibilidad del Procedimiento de
Revisión. 8) Mecanismo Automático de Revisión Periódica. 9) Responsable Calificado de
la Toma de Decisiones. 10) Respeto de las Normas Legales. ( )
Es por esto que España modifica su Ley 14/1986 General de Sanidad el 6 de diciembre de
2018 por el Rey Juan Carlos I, donde en su artículo dieciocho se decreta las acciones
desarrolladas por las administraciones publicas mediante los servicios de salud y los
órganos competentes: se adoptaran acciones sistemáticas para la educación sanitaria como
elemento primordial para el mejoramiento de la salud individual y comunitaria; inclusión
de la atención primaria integral en salud mediante acciones de promoción de la salud y
prevención de enfermedades del individuo y la comunidad; la promoción y mejora de la
salud mental; la mejora de la protección de la salud laboral en atención al acoso sexual y
acoso por razón de sexo. (19)
En base a la salud mental, en su artículo veinte se decreta la reducción máxima posible de
la necesidad de hospitalización del enfermo mental. La atención de los problemas de salud
mental se realizará en el ámbito comunitario favoreciendo los recursos asistenciales de
nivel ambulatorio, así mismo los servicios de salud mental deberán cubrir los aspectos de
prevención primaria y atención a los problemas psicosociales que se derivan de la perdida
de la salud en general. (19)
Actualmente en el contienen americano, el 2 de Diciembre de 2010 se establece en
Argentina la Ley 26.657, Ley Nacional de Salud Mental, cuyo objetivo es el aseguramiento
de los derechos de las personas con padecimiento mental, y la protección de la salud mental
de todas las personas en todo el territorio nacional, ( ) desarrollándose dentro de un
modelo de atención comunitaria, contemplando el tema de adicciones, así como estrategias
de atención primaria. (37)
En Puerto Rico entra en vigor la Ley 211 de 25 de agosto de 2012: para enmendar la Ley
408 del 200: Ley de Salud Mental de Puerto Rico, establece las necesidades de prevención,
tratamiento recuperación y rehabilitación en salud mental, así mismo, establece que la salud
mental es el elemento principal de la sana convivencia y calidad de vida. En esta ley se
destaca las organizaciones comunitarias y pastorales, relacionados a la prevención,
tratamiento, recuperación y rehabilitación de personas que padecen problemas de consumo
de sustancias psicoactivas, debido a que estas organizaciones han sido altamente eficaces
en el manejo de esta problemática. (34)
Mientras tanto en Estados Unidos entra en vigor el cumplimiento de la ley de salud mental
y bienestar de 2017 “Law Enforcement Mental Health and Wellness Act of 2017” por la
cual se busca brindar apoyo a las agencias de aplicación de la ley para proteger la salud
mental y el bienestar. Mediate esta ley se deberá presentar un informe sobre el
departamento de defensa y el departamento de asuntos veteranos en salud mental, prácticas
y servicios que pueden adoptar las agencias policiales federales, estatales, locales o tribales.
Se deben centrar estudios de casos en programas diseñados para abordar principalmente
problemas psicológicos de los oficiales. (32)
La preocupación por la salud mental en oficiales de policía y veteranos de guerra es alta, ya
que presentan tasas significativas de padecer depresión, ansiedad, agotamiento y trastornos
de estrés postraumáticos que son derivados de su ejercicio profesional, es por esto por lo
que la Oficina de Servicios Policiales Orientados a la Comunidad deberá presentar al
Congreso un informe en materia de salud mental y bienestar en el cumplimiento de la ley.
En México el 16 de mayo de 2022 se implementa el Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de Salud
Mental y Adicciones. En el Decreto, la salud mental y la prevención de las adicciones
tienen prioridad en el marco de las políticas de salud, estas deberán brindarse de acuerdo
con lo establecido en la Constitución y tratados internacionales en materia de derechos
humanos. En su artículo 72, señala que la atención de la salud mental deberá brindarse
desde un enfoque comunitario, respetando los derechos humanos de los usuarios acorde con
los principios de integralidad, perspectiva de género y participación social. (35)
En su artículo 73 establece que “los servicios y programas en materia de salud mental y
adicciones deberán privilegiar la atención comunitaria, integral, interdisciplinaria,
intercultural, intersectorial, con perspectiva de género y participativa de las personas desde
el primer nivel de atención y los hospitales generales” (35)
Algunos de los principios que se deben cumplir para que las instituciones públicas del
Sistema Nacional de Salud brinden acceso a los servicios de atención en salud mental y por
consumo de sustancias psicoactivas son: Atención primaria a la salud como el eje principal
sobre el que se estructure la atención comunitaria de la salud mental y de adicciones, en el
marco del modelo de atención de la salud; Participación de los familiares y de las
organizaciones de usuarios de ayuda mutua para la atención. (35)
Colombia actualmente si cuenta con una ley específica en salud mental. Pero no fue hasta el
siglo XX donde se estableció el concepto de salud mental reemplazando del concepto de
higiene. (36) el 21 de enero de 2013, se expide la Ley 1616 Ley de salud mental, donde
prioriza a los niños, niñas y adolescentes, mediante la promoción y prevención de los
trastornos mentales enfatizando en una atención integral en salud. Esta ley enfatiza en la
salud mental como un derecho fundamental de la población y la define como “un estado
dinámico que se expresa en la vida cotidiana mediante el comportamiento y la interacción
[…]”, así mismo se adoptan estrategias para los programas de atención de los enfermos
metales privados de la libertad. (17)
Así mismo en 2016, en Colombia se saca un documento técnico para el desarrollo de
capacidades donde se imparten los lineamientos de participación social en salud mental,
estableciendo que dicha participación en materias de formulación de las políticas fomenta
el desarrollo social y la acción colectiva comunitaria. (8)
La Resolución 2358, Política Nacional de Salud Mental de 1998, fue derogada por la
Resolución 4886 de 2018, basándose en el reconocimiento de la salud mental como un
derecho fundamental, integrando el abordaje intercultural de la salud, así como la
participación social en las decisiones que afecten a la comunidad. (13)
Esta ley de salud mental hace referencia al Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021,
incorporando diferentes enfoques tales como el derecho, perspectiva de género y ciclo vital.
(36)
“El PDSP, es un pacto social y un mandato ciudadano que define la actuación articulada
entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios para crear condiciones
que garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia.” (p28) (14)
El documento Conpes donde se brindan las estrategias para la promoción de la salud mental
en Colombia, numero 3992, entro en vigor el 14 de abril del 2020, cuyo objetivo es
promover la salud mental de la población mediante el fortalecimiento de los entornos
sociales, el desarrollo de capacidades, el incremento de la coordinación intersectorial y el
mejoramiento de la atención en salud mental, con el finde reducir los trastornos mentales, el
consumo de sustancias psicoactivas y la víctimas de violencia. Este documento implementa
estrategias de fortalecimiento de entornos protectores que promueven la salud mental,
donde se desarrollaran actividades culturales que incidan positivamente en la salud mental.
(21)
A pesar de eso, en Colombia siguen existiendo barreras en el acceso a los servicios de salud
mental, esto puede deberse a la escasez de psiquiatras en zonas rurales o poblaciones
pequeñas, ya que la mayoría se encuentran concentrados en las grandes ciudades y a la
imposibilidad de accedes a servicios de psicoterapias específicas, debido a que los
profesionales en esta formación no son contratados por las por las instituciones prestadoras
de salud. Otra de las barreras, es que no se ofrece los servicios de grupos de apoyo, terapias
ocupacionales y programas de reinserción laboral, así como los factores económicos que
impiden un amplio acceso a estos servicios. (10)
Las Políticas Públicas de Salud Mental en algunos países de Sur América no tiene en
cuentan en su totalidad las categorías de contenido para orientar las acciones de acuerdo
con lo establecido por la OMS Y OPS. El contenido de las políticas públicas de salud
mental varía de acuerdo con las características socioeconómicas y poblacionales de los
países; aunque no en todas se define la salud mental, estas hacen énfasis en la promoción de
la salud, así como en la importancia de la prevención de los trastornos mentales haciendo
una concepción de bienestar y resaltando el papel activo de la población. (12).

También podría gustarte