Está en la página 1de 16

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

IC-610L LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ENSAYO
PROCTOR ESTÁNDAR & MODIFICADO
NORMA: AASHTO T 99 & AASHTO T 180

NOMBRE DEL NOTA DE


FIRMA
ESTUDIANTE PARTICIPACIÓN
Daniel Gutiérrez Durán 100
Kenneth Rojas Fernández 100
Jendry Montoya Rivera 100
Álvaro Fallas Urieta 100

FECHA DE LABORTORIO: 07 Y 14 DE NOVIEMBRE DE 2022


FECHA DE ENTREGA: 21 DE NOVIEMBRE DE 2022
P á g i n a |2

Puntos
Rubro evaluado
Valor Obtenido

Cuerpo del informe 1

Los apartados tienen un contexto de acuerdo para el fin que se busca 1

Faltas de ortografía, descuidos y malas alineaciones de texto y otros


2
de orden estético, cumplimiento del APA

Uso del sistema internacional de unidades, según el decreto N°. 36463-


2
MEIC. Unidades de medida Sistema Internacional (SI)

Apartado específico de objetivos, (los mismos tienen que ser bien


2
definidos) de acuerdo con el ensayo realizado.
Apartado específico de marco teórico investigación realizada del
ensayo ejecutados con un mínimo de 2 (paginas), además debe
3
coincidir con el links de la bibliografía.

Apartado específico de marco metodológico, procedimiento completo


de forma ordenada y debe contener el equipo utilizado. 3

Apartado específico de datos y observaciones, debe contener todos


los datos recopilados del ensayo así como las fórmulas de cálculo. 3

Apartado específico de cálculos y resultados, (cálculos ordenados y


bien tabulados con resultados veraces). 3

Apartado específico de Análisis de resultados obtenidos, deben estar


5
enfocados al objetivo principal del curso, (esta sección no es válida si
los cálculos son erróneos).

Apartado específico de Conclusiones y recomendaciones: éstas


deberán ser desarrolladas con base en los objetivos planteados en la 3
investigación. Y se deberán realizar recomendaciones, sobre
resultados que presenten alguna inconsistencia con lo esperado.
Apartado específico de Bibliografía, Referencias utilizadas, libros,
internet u otros. (Las mismas tienen que coincidir con la investigación 2
hecha en el marco teórico, no es válida sin el link).

Valor final obtenido en el informe (en puntos) 30

Valor final obtenido en el informe, en porcentaje %,

(
%= puntos
30 )
obtenidos
∗100 100
P á g i n a |3

Contenido
1 Introducción...............................................................................................4
1.1 Objetivo general...............................................................................4
1.2 Objetivos específicos.......................................................................4
2 Marco teórico.............................................................................................5
3 Marco metodológico..................................................................................6
4 Datos y observaciones..............................................................................9
5 Cálculos y resultados..............................................................................10
6 Análisis e interpretación de resultados...................................................10
7 Conclusiones y recomendaciones..........................................................11
8 Bibliografía..............................................................................................11
P á g i n a |4

1 Introducción

En las obras de tierra, los materiales que se utilizan para la formación de los
terraplenes deben presentar indeformabilidad volumétrica, para que la explanada
no varíe sus dimensiones a lo largo del tiempo; inalterabilidad físico-química, que
afectaría a la deformabilidad de las obras de tierra; así como resistencia mecánica
para resistir el peso del firme y del tráfico. La compactación de un suelo produce
un incremento en la densidad del material, produciendo importantes beneficios
sobre el mismo:

• Incrementa su resistencia al corte, dado que produce mayor unión entre las
partículas, obteniéndose así, mayor resistencia del conjunto.

• Disminución de la permeabilidad, dado que se dificulta la penetración de agua


en el material. La presencia de agua en materiales granulares puede provocar su
deterioro, tanto por el arrastre de partículas como por las posibles variaciones
volumétricas ante la presencia de heladas.

• Reduce su compresibilidad y, por tanto, el número de huecos presentes en el


suelo (sobre los que el agua podría acumularse).

• Impide el hundimiento del suelo. Una mala compactación del suelo puede dar
lugar a asientos diferenciales, y a hundimientos localizados en el firme,
provocando a largo plazo, la aparición de patologías. De este modo, la
compactación de los suelos uno de los métodos más utilizados para mejorar las
propiedades de un suelo. Por ello, es primordial conocer cómo se realizan los
ensayos en laboratorio, y cuáles son los parámetros que sirven de referencia en el
proceso de compactación en obra y control de calidad. Los ensayos de
compactación Proctor Normal y Proctor Modificado son dos de los ensayos más
utilizados en el estudio de compactación de suelos en la construcción de obras de
carretera.
P á g i n a |5
P á g i n a |6

Objetivos

o Objetivo general

Hallar la máxima densidad y el óptimo contenido de humedad de un suelo.

o Objetivos específicos

1. Identificar las fases necesarias en laboratorio para realizar el Ensayo


Proctor Normal y Proctor Modificado.
2. Determinar la curva de compactación.
3. Calcular los parámetros de referencia de los ensayos de compactación.
P á g i n a |7

2. Marco teórico

Este ensayo hace gran énfasis en la compactación por lo que es necesario


definirla, según (Alvarado, COMPACTACIÓN DE SUELOS, 2004) podemos definir
la compactación como: “Número de pasadas de un equipo determinado o un cierto
número de golpes de un mazo sobre una muestra de suelo contenida en un
molde”

El origen de la técnica de compactación usualmente se le es acreditada al


ingeniero norteamericano Ralph R. Proctor. Proctor. Debido a que este publicó sus
observaciones acerca de rellenos. Mostrando que, al aplicar una determinada
energía de compactación, el peso específico resultante es función del contenido
de humedad que tuviera el suelo. (Alvarado, COMPACTACIÓN DE SUELOS,
2004)

El objetivo del ensayo Proctor estándar y Proctor modificado es determinar


los valores de densidad y contenido de humedad optimas en un suelo. Esto con el
fin de obtener determinadas propiedades físico-mecánicas necesarias para, por
ejemplo, soportar cierta magnitud de cargas axiales.

Peso específico: “Es la razón entre el peso seco del suelo entre el
volumen total de la muestra de suelo, después de ser correctamente secada al
horno.” (Alvarado, PROPIEDADES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS DEL
SUELO)
Ps
γd =
VT
Contenido de Humedad: “El contenido de humedad es definido como la
razón del peso de de agua entre el peso de sólidos del suelo, expresado en
porcentaje”. (Alvarado, PROPIEDADES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS
DEL SUELO)
Pw
W %= ×100 %
Ps

Densidad: “Es la relación entre el peso (masa) de una sustancia y el


volumen que ocupa (esa misma sustancia). Entre las unidades de masa más
comúnmente utilizadas están kg/m3 o g/cm3 para los sólidos” (GreenFacts, 2012)
P á g i n a |8

3. Marco metodológico

Equipo por utilizar:


 Balanza con una precisión de 1 g.
 Balanza con una precisión de 0.1 g.
 Espátula.
 Mazo de compactación Proctor estándar.
 Lona.
 Mazo de madera, 1 kg de peso aproximado.
 Tamiz No. 4.
 Probeta, o recipiente volumétrico.
 Capsulas de secado.
 Molde de proctor.
 Horno.
 Extractor de muestras de proctor.

Proceso
 Se prepara una muestra. Esto según la tabla 1

Tabla 1 Masa aproximada a usar en la prueba.


P á g i n a |9

 Para este laboratorio se realizó la medida con un peso de 25kg, si el suelo


tiene un alto contenido de humedad se puede secar en el horno a 50°C.
 Se descompone los pedazos de suelo con un mazo, sin romper las partículas
de suelo.
 Se tamiza el suelo con el tamiz No. 4, desechando el retenido, y preparar de
5 a 6 muestras con un peso de 2.6 kg o mayor, numerando las muestras para
identificarlas fácilmente.
 Se pesa el molde de Proctor incluyendo la base, pero sin la extensión, W1.
 Se determina el volumen interno del molde de Proctor sin la extensión, VM.
 Colocar una de las muestras sobre una bandeja metálica grande,
 Con un recipiente volumétrico se llena hasta que el contenido de agua sea
en un 5.0 %, o sea unos 130 ml de agua.
 Se vierte el agua lentamente sobre toda la masa de suelo, al mismo tiempo
mezclando el suelo, hasta que se homogenice por completo la muestra.

Figura 1: Proceso, Vertido del agua sobre el suelo.


P á g i n a | 10

Figura 2: Proceso, Mezclado del suelo.


 Llenar el molde con el material humedecido, en tres capas iguales, cada capa
debe ser compactada con 25 golpes del mazo de compactación de Proctor
Estandar, distribuidos de manera uniforme sobre la superficie antes de verter
la siguiente capa de material, para la ultima la capa es mejor colocar un poco
más de muestra, en caso de que al compactar la capa aún no haya llegado a
la línea se puede agregar más suelo y compactar con los 10 golpes faltantes.
 Se quita la extensión del molde, con cuidado de no romper el suelo
compactado, usando una espátula para quitar el exceso de suelo sobre el
molde, hasta que el suelo quede a nivel del molde.
 Se pesa el molde con la base junto al suelo compactado y sin la extensión,
W2.

Figura 3: Peso de muestra, junto al molde. W2.


 Quitar la base del molde, y se extrae el cilindro de suelo utilizando un
extractor de muestras de Proctor.
P á g i n a | 11

Figura 4: Proceso, Extracción del suelo del molde.


 Se toma dos cápsulas de humedad y se determina sus pesos, W3.
 Tomar dos muestras de suelo, una de cada extremo del
 cilindro, de aproximadamente 50 g cada una, y se coloca las dos muestras en
las capsulas, determinar los pesos, W4.

Figura 5: Peso de muestra. W4.


 Repetir el procedimiento del paso 6 al 13, pero en este caso se agregue agua
a la muestra hasta aumentar de manera acumulativa el contenido de agua
entre un 2.5 % a un 5.0 %, es decir entre 65 ml a 130 ml con respecto al
ensayo anterior, en este proceso el peso W2 va a ir incrementándose con cada
aumento del contenido de humedad, hasta que en algún ensayo el peso
decrecerá debido al exceso de agua.
 Llevar las muestras al horno por 24 h, luego de pasado el tiempo se saca las
muestras, se dejan enfriar por una hora, y se pesan, W5.
P á g i n a | 12

 Finalmente desechar el cilindro de suelo.


P á g i n a | 13

4. Datos y observaciones

Proctor estándar

Peso
Cantidad Peso Peso
N° bandeja +
N° ensayo de agua molde + bandeja +
bandeja material
(mL) material (g) material (g)
seco (g)
1 150 #42 5700 628 514.1
2 210 #57 5825 698.4 565.1
3 270 #41 5915 731.7 582.3
4 330 #43 5910 823.4 648.4

Proctor modificado

Peso
Cantidad Peso Peso
N° bandeja +
N° ensayo de agua molde + bandeja +
bandeja material
(mL) material (g) material (g)
seco (g)
1 150 #43 5875 770.1 648.8
2 210 #62 5935 771.2 637.0
3 270 #41 5980 873.5 712.9
4 330 #42 5945 843.5 675.2

5. Cálculos y resultados

Proctor Estándar

Punto 3000
Porcentaje agua 5 7 9 11
Cantidad agua 150 210 270 330
Masa Molde 4160
Masa Molde +Material 5605,0 5755,0 5905,0 5955,0
Masa Material 1445 1595 1745 1795
Volumen Molde 0,91106
Densidad Humeda 1586 1751 1915 1970
Densidad Seca 1249 1370 1465 1500
P á g i n a | 14

HUMEDADES
# capsula 42 57 41 43
Peso capsula (g) 92,2 85,8 95,4 89,9
Peso capsula + material humedo (g) 628,0 698,4 731,7 823,4
Peso capsula + material seco (g) 514,1 565,1 582,3 648,4
Porcentaje Humedad (%) 27,00 27,81 30,68 31,33

Proctor
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
26.00 27.00 28.00 29.00 30.00 31.00 32.00

Proctor

Proctor modificado

Punto 3000
Porcentaje agua 5 7 9 11
Cantidad agua 150 210 270 330
Masa Molde 4160
Masa Molde +Material 5875,0 5935,0 5980,0 5945,0
Masa Material 1715 1775 1820 1785
Volumen Molde 0,91106
Densidad Humeda 1882 1948 1998 1959
Densidad Seca 1546 1566 1586 1520

HUMEDADES
# capsula 43 62 41 42
Peso capsula (g) 89,9 87,5 95,4 92,2
Peso capsula + material humedo (g) 770,1 771,2 873,5 843,5
Peso capsula + material seco (g) 648,8 637,0 712,9 675,2
Porcentaje Humedad (%) 21,70 24,42 26,01 28,87
P á g i n a | 15

Proctor
1600

1580

1560

1540

1520

1500

1480
21.00 22.00 23.00 24.00 25.00 26.00 27.00 28.00 29.00 30.00

Proctor

6. Análisis e interpretación de resultados

Nuestro resultado para el límite plástico fue de un valor de *** lo que indica
que el suelo presenta un límite plástico de tipo

7. Conclusiones y recomendaciones

1. Conocer el contenido de humedad optima es de mucha importancia


ya que es de gran utilidad a la hora de buscar una solución para
mejorar las propiedades resistentes a la fuerza cortante y densidad
del suelo.
2. La compactación es un método ideal para mejorar las propiedades
de algunos suelos que se utilizan en obras de construcción y
carreteras.
3. Este tipo de métodos nos ayuda a conocer las técnicas de
compactación realizadas en el campo.
4. Es importante realizar un buen diseño de la mezcla, ya que esto
determinará no solo la resistencia sino la trabajabilidad. Esto incide
en la efectividad del proceso constructivo.

8. Bibliografía
P á g i n a | 16

Alvarado, L. A. (2004). COMPACTACIÓN DE SUELOS. San José.


Alvarado, L. A. (s.f.). PROPIEDADES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS DEL
SUELO. San José.
GreenFacts. (Febrero de 2012). GreenFacts. Obtenido de
https://www.greenfacts.org/es/glosario/def/densidad.htm#:~:text=Definici
%C3%B3n%3A,los%20l%C3%ADquidos%20y%20los%20gases.

También podría gustarte