Está en la página 1de 19

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

IC-610L LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

REPORTE 5
LÍMITES DE ATTERBEG
NORMA: ASTM D-4318

NOMBRE DEL NOTA DE


FIRMA
ESTUDIANTE PARTICIPACIÓN
Daniel Gutiérrez Durán 100
Kenneth Rojas Fernández 100
Jendry Montoya Rivera 100
Álvaro Fallas Urieta 100

FECHA DE LABORTORIO: 31 DE OCTUBRE DE 2022


FECHA DE ENTREGA: 07 DE NOVIEMBRE DE 2022
P á g i n a |2

Puntos
Rubro evaluado
Valor Obtenido

Cuerpo del informe 1

Los apartados tienen un contexto de acuerdo para el fin que se busca 1

Faltas de ortografía, descuidos y malas alineaciones de texto y otros de orden


2
estético, cumplimiento del APA

Uso del sistema internacional de unidades, según el decreto N°. 36463-MEIC.


2
Unidades de medida Sistema Internacional (SI)

Apartado específico de objetivos, (los mismos tienen que ser bien definidos) de
2
acuerdo con el ensayo realizado.
Apartado específico de marco teórico investigación realizada del ensayo
ejecutados con un mínimo de 2 (paginas), además debe coincidir con el links de
3
la bibliografía.

Apartado específico de marco metodológico, procedimiento completo de forma


ordenada y debe contener el equipo utilizado. 3

Apartado específico de datos y observaciones, debe contener todos los datos


recopilados del ensayo así como las fórmulas de cálculo. 3

Apartado específico de cálculos y resultados, (cálculos ordenados y bien


tabulados con resultados veraces). 3

Apartado específico de Análisis de resultados obtenidos, deben estar enfocados


5
al objetivo principal del curso, (esta sección no es válida si los cálculos son
erróneos).

Apartado específico de Conclusiones y recomendaciones: éstas deberán ser


desarrolladas con base en los objetivos planteados en la investigación. Y se 3
deberán realizar recomendaciones, sobre resultados que presenten alguna
inconsistencia con lo esperado.
Apartado específico de Bibliografía, Referencias utilizadas, libros, internet u
otros. (Las mismas tienen que coincidir con la investigación hecha en el marco 2
teórico, no es válida sin el link).

Valor final obtenido en el informe (en puntos) 30

Valor final obtenido en el informe, en porcentaje %,

(
%= puntos
obtenidos
30 )
∗100 100
P á g i n a |3

Contenido
1 Introducción..........................................................................................................4
1.1 Objetivo general..........................................................................................4
1.2 Objetivos específicos....................................................................................4
2 Marco teórico........................................................................................................5
3 Marco metodológico.............................................................................................6
4 Datos y observaciones..........................................................................................9
5 Cálculos y resultados..........................................................................................10
6 Análisis e interpretación de resultados...............................................................10
7 Conclusiones y recomendaciones.......................................................................11
8 Bibliografía.........................................................................................................11
P á g i n a |4

1 Introducción

Los límites de Atterberg nos permiten conocer o identificar de forma sencilla


algunas de las propiedades de los suelos.
El presente informe realizado daremos conocer el método para
determinar el límite de contracción; correspondiente a uno de los límites de
Atterberg, considerando la consistencia de un suelo que disminuirá o aumentará
dependiendo de la cantidad de sus componentes de humedad. Una vez
disminuida la humedad en el suelo arcilloso líquido, pasara gradualmente a estado
plástico, los limites Atterberg o límite de consistencia se usa para
caracterizar el comportamiento de los suelos finos.
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo
pueden existir estados de consistencia según Braja el contenido de humedad,
expresado en porcentaje, en el que se lleva a cabo la transición del estado
sólido al estado semisólido se define como el límite de contracción. El
contenido de humedad en el punto de transición del estado semisólido al estado
plástico es el límite plástico, y del estado plástico al estado líquido es el límite
líquido. Estos límites son también conocidos como límites de Atterberg.
Los límites líquido y plástico pueden utilizarse para predecir la presencia
potencial de problemas de suelos debido a su capacidad de cambio de
volumen. Sin embargo, para obtener una indicación cuantitativa del cambio
en contenido de agua que acompaña al cambio volumétrico, es necesario
hacer un ensayo de límite de contracción.

o Objetivo general

Determinar los límites de Atterberg del material de un suelo

o Objetivos específicos

1. Determinar el índice de plasticidad del material de un suelo


2. Establecer los límites líquidos, semi-sólido, plástico y líquido de una
muestra de suelo.
3. Reconocer el procedimiento adecuado para la determinación de los Límites
de Atterberg mediante el dispositivo de casa grande.
P á g i n a |5
P á g i n a |6

2 Marco teórico

Los límites de Atterberg, límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad.


Son buenas herramientas para determinar la consistencia de las partículas finas
del suelo, para poder determinar estos valores es necesario el uso de una
herramienta, la cual es la cacerola de Casagrande. (Roldan, 2014)
Los límites de Atterberg se usan para determinar la consistencia de las
partículas finas de un suelo. Estos límites se determinan mediante la
determinación del porcentaje de humedad en el suelo en el que se produce un
cambio de estado de sólido a líquido. El límite líquido se determina cuando el
suelo se puede moldear con una presión ligera, pero no se puede dejar caer. El
límite plástico se determina cuando el suelo se puede moldear con una presión
ligera y se puede dejar caer. El índice de plasticidad se determina mediante la
determinación del porcentaje de humedad en el suelo en el que se produce un
cambio de estado de sólido a plástico.
Limite líquido: “Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo
cambia, al disminuir su humedad, de la consistencia líquida a la plástica, o, al
aumentar su humedad, de la consistencia plástica a la líquida.” (Gomez, 2016)
Límite plástico: “Se define como el contenido de humedad en el que un
suelo cohesivo cambia de estado plástico a un estado semisólido”. (Gomez, 2016)
índice de plasticidad: “Partiendo del límite líquido y el límite plástico, el
índice de plasticidad (IP) puede definirse como la diferencia numérica entre ellos”
(Gomez, 2016)
P á g i n a |7

3 Marco metodológico

Equipo por utilizar:


 Balanza con una precisión de 0.1 g.
 Balanza con una precisión de 0.01 g.
 Espátula con borde redondeado.
 Ranurador.
 Recipiente para mezclado de suelo.
 Capsulas de secado.
 Horno.
 Lamina de vidrio.
 Copa de Casagrande
Proceso
Limite líquido
 Se prepara una muestra. Esto según la tabla 1

Tabla 1 Masa aproximada a usar en la prueba.


 Para este laboratorio se realizó la medida con un peso de 250g.
 Se calibra la máquina del límite líquido.
 Se pesa los recipientes, W1.
P á g i n a |8

Figura 1: Peso recipiente de humedad, W1.


 Se coloca los 250g de muestra en un recipiente de porcelana o metálico,
luego se agrega agua y se mezcla con una espátula, realizando este
procedimiento hasta que tenga una consistencia cremosa, por 1 o 2 minutos
generalmente.
 Se coloca en la copa Casagrande una cantidad de suelo de pareja a la altura
del borde de la copa, hasta la mitad de la copa, un espesor máximo de 10
mm.
 Separando el suelo en dos partes, mediante el ranurador se realiza un corte
recto a la mitad de la copa, de manera perpendicular.
 Se comienza el conteo de golpes, hasta que el hueco entre el suelo se cierre,
deben ser de dos golpes por segundo.

Figura 2: Surco entre el suelo en la copa casa grande.


 Se quita una parte del suelo de tamaño de la espátula.
P á g i n a |9

 Colocando el suelo en el recipiente se pesa, W2.

Figura 3: Peso de muestra. W2


 Se quitan los restos en la copa, colocándolos en el recipiente de mezclado, y
se limpia la copa.
 Repetir los pasos del 5 al 10, hasta obtener dos pruebas, bajo 25 golpes y
sobre 25 golpes.
 Llevar las muestras al horno por 24 h, luego de pasado el tiempo se saca las
muestras, se dejan enfriar por una hora, y se pesan, W3.
Limite plástico
 Se prepara una muestra. Esto según la tabla 1
 Para este laboratorio se realizó la medida con un peso de 100g.
 Se coloca 30g de muestra en un recipiente de porcelana o metálico, luego se
agrega agua y se mezcla con una espátula, realizando este procedimiento
hasta que tenga una consistencia cremosa, por 1 o 2 minutos generalmente.
 Se divide la muestra en varias porciones esféricas pequeñas.
 Coger una de las esferas de suelo, y enrollarla en forma de cilindro con la
mano extendida sobre una lámina de vidrio, 80 a 90 movimientos de mano
por minuto.
 Para que los cilindros estén listos se deben dar las siguientes condiciones:
o El diámetro de los cilindros debe ser de 3 mm.
o La longitud de los cilindros debe ser entre 25 mm y 30 mm.
o Los cilindros deben tener agrietamientos en fracciones de 6 mm.
 Se pesa el recipiente, W1.
P á g i n a | 10

Figura 4: Peso recipiente de humedad, W1.

 Al llegar el suelo a la humedad del límite plástico, repetir los pasos para
formar cada uno de los cilindros, se colocan los cilindros en el recipiente, y
se pesan, W2.

Figura 5: Peso de muestra. W2


 Repetir los pasos del 2 al 7 hasta completar el ensayo tres veces.
P á g i n a | 11

4 Datos y observaciones
P á g i n a | 12

5 Cálculos y resultados

Análisis granulométrico de un suelo por medio de tamizado

Peso Real: Es el peso tomado de la muestra del laboratorio.

Peso después del lavado: Es el resultado de la muestra después de aplicado el proceso de


lavado de la misma.

Peso perdido en el lavado: Es el resultado de la fórmula.

Wpl = W1 – Wdl
Wpl = 500,4 – 134,1
Wpl = 366,3 g

Porcentaje de pérdida: Es el desarrollo de la fórmula.

% Pérdida = 100 * (W1-Wf)/Wf)


% Pérdida = 100 * (500,4 – 500,6 ) / 500,6
% Pérdida = -0.04%
P á g i n a | 13

Peso retenido: Es el resultado de pasar la muestra por los tamices.

W Ret: Peso retenido en cada uno de los tamices. En este caso, en el tamiz # 10.

% Retenido: Desarrollar la fórmula.

% Ret = W Ret / W1 * 100


% Ret = 20,1 / 500,4 * 100
% Ret = 40,2 %
P á g i n a | 14

% Retenido acumulado: Es la sumatoria de los datos obtenidos en la columna anterior.

0,00 + 4,02 = 4,02


4,02 + 2,72 = 6,73
6,73 + 5,32 = 12,05

% Pasando: Es el desarrollo de la fórmula.

% Pasando = 100 - % Ret acumulado


% Pasando = 100 – 4, 02
% Pasando = 95, 98

Peso retenido en la charola por tamizaje (Wc): Es el material que queda en la charola una
vez que se ha pasado el material por todos los tamices.

Peso total retenido en la charola: Es el desarrollo de la fórmula.

Wct = Wpl + Wc
Wct = 366,3 + 1,1
Wct = 367, 4
P á g i n a | 15

Análisis granulométrico - Método del hidrómetro

Peso inicial: Es 50g, se toma de la muestra que se encuentra en el laboratorio.

El valor Gs del suelo es tomado como resultado del Reporte #3.

El factor de corrección es tomado de la Tabla 6.2 y es relacionado al valor Gs.


P á g i n a | 16

R real: Para la lectura real del hidrómetro se toman los datos mostrados en el equipo

Rc: Para la lectura corregida del hidrómetro se debe realizar la fórmula y tomar el valor Ct
de la Tabla 6.3.

Rc = R real – corrección de cero + Ct


Rc = 27 – 6 + 0,7
Rc = 21,7
P á g i n a | 17

% Pasando: se debe realizar la fórmula indicada.

% Pasando = (21,7 * 1,04 / 50) * 100


% Pasando = 45,1%

R: Se debe proceder con la fórmula y el dato de corrección de menisco ya está indicado por
el ejercicio.

R = R real + corrección de menisco


R = 27 + 1
R = 28,0

L: El dato de la profundad efectiva es tomado de la siguiente tabla. Y se utiliza el valor “R”


como referencia.

L/t: El resultando se obtiene realizando dicha división.

L/t = 11,7 / 1
L/t = 11,7
P á g i n a | 18

K: La constante de viscosidad se obtiene de la tabla 6.4 tomando como referencia la


temperatura tomada a la muestra.

D: Se debe desarrollar la fórmula y tomar los valores obtenidos anteriormente.

D = 0,0138 √ 11,7
D = 0,05

6 Análisis e interpretación de resultados

Nuestro resultado para el límite plástico fue de un valor de *** lo que indica que el
suelo presenta un límite plástico de tipo

7 Conclusiones y recomendaciones

1. Debemos conocer las propiedades básicas como las obtenidas en la práctica


y saber cómo utilizarlas en las obras civiles que realizaremos.
2. La arcilla en un suelo es de muy buena propiedad mecánica, cuando su
contenido de humedad es bajo, puede asentarse obras de gran importancia
siempre y cuando sea segura que su contenido de humedad sea bajo.
3. La mayoría de los suelos en su estado natural son plásticos, por esta razón es
muy importante que los profesionales hagan el análisis de plasticidad, ya que
está relacionada directamente con la resistencia a la compresibilidad del
suelo.
P á g i n a | 19

4. Es importante identificar los diferentes procedimientos para el correcto


cálculo de límites de Atterbeg de un suelo por medio de los diferentes
procedimientos como el dispositivo Casa Grande.

8 Bibliografía

Gomez, S. (2016). Estudio de Suelo Estructural. Granda: Universidad Militar


Nueva Granada .
Roldan, M. (2014). Presentación del reporte de laboratorio de Hidráulica. San
José.

También podría gustarte