Está en la página 1de 5

Karol Aracely Cushicondor Males.

Una empresa española, con sede en Toledo, que ha comprado electrodomésticos


pequeños por valor de 50.000 Euros, en agosto de 2019 a una empresa con sede en
Varsovia. La empresa española ha recibido la mercancía en la fecha estipulada (10
de marzo de 2020) en el puerto de Valencia (lugar pactado para la entrega de las
mercancías), pero parte de ella ha llegado con daños importantes que impide su
puesta a la venta al público. A pesar de que las normas de Derecho internacional
privado lo permiten al tratarse de un supuesto de contratos, las partes no
acordaron ni la competencia de unos determinados tribunales ni el Derecho
aplicable.

SECTOR DE LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

1. ¿En base a qué norma puedes valorar la competencia judicial internacional?


En base a la norma del Reglamento Bruselas 1 (1215/2012), relativo a la competencia
judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil. Debido a que este supuesto entra dentro del Reglamento 1215/2012, ya sea
porque se cumple el elemento material (materia civil); personal puesto que el
demandado está domiciliado en un Estado miembro; temporal ya que se encuentra en
vigor este reglamento cuando se produce el conflicto del supuesto.

2. Si la empresa española quiere interponer una demanda contra el vendedor


¿Podría interponerla ante los tribunales españoles? ¿en base a que norma?
Sí podría interponer la empresa española ante los tribunales españoles si así lo pactasen,
es decir, si hay sumisión expresa según recoge el art.25 o por sumisión tácita art.24 si
no se opone la otra parte demandada, en base al reglamento Bruselas 1 1215/2012,pero
como no se pacta ninguna de estas sumisiones ni la regla general dela art.4 del
R.1215/2012, podrán hacerlo por el art.7.1 b) que es un foro especial y prevé que
cuando se trate de una compraventa de mercaderías, será competente el lugar del Estado
miembro en el que, según el contrato, hayan sido o deban ser entregadas las
mercaderías, tal y como dice el enunciado que el lugar pactado fue en el puerto de
Valencia (España) dónde se debían recibir las mercancías.

SECTOR DEL DERECHO APLICABLE

3. ¿Qué Derecho aplicarían los tribunales competentes? ¿en base a qué norma?
Como regla general se determinaría por la voluntad de las partes contratantes pero como
en este caso no se ha pactado nada y en defecto de su elección se debe aplicar el art.4.1 a)
del Reglamento Roma 1 593/2008 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales,
que establece que el contrato de compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país
donde el vendedor tenga su residencia habitual. Por tanto el derecho aplicable será el de
Polonia.

4. Si los tribunales competentes fuesen españoles ¿qué derecho aplicarían?; y si


resultasen competentes los polacos, ¿qué derecho aplicarían?
Sí fueses competentes los tribunales españoles aplicarían la ley polaca. Y si fuesen
competentes los tribunales polacos aplicarían su propia ley.

COMERCIO INTERNACIONAL:
Karol Aracely Cushicondor Males.

8. ¿Existe alguna norma de derecho material específica que deban aplicar los
tribunales que resultan competentes?1
El convenio de Viena, ya que Polonia y España forman parte de ese convenio y tienen
preferencia sobre el ordenamiento nacional.

9. ¿Cuáles son las obligaciones de las partes en un contrato de compraventa al


que se aplica el Convenio de Viena, si las partes no han pactado nada más?
Está recogido en el art.30 del Convenio de Viena:
Las obligaciones del vendedor serán: entregar la mercancía, transmitir su propiedad
entregar cualesquiera documentos relacionados con ellas en las condiciones establecidas
en el contrato y en la presente convención.

Las obligaciones del comprador serán: la recepción de las mercaderías y el pago del
precio.

10. ¿En este caso, qué tipo de incumplimiento supone la entrega defectuosa de
los electrodomésticos? ¿puede la empresa española solicitar algún tipo de
indemnización? En caso afirmativo, ¿en base a qué norma?
En este supuesto no podemos ver dónde se ha producido el riesgo puesto que no lo dice,
por tanto vamos a suponer que el producto dañado se ha producido durante el envío de
la mercancía y no desde la Sede en Varsovia. Al ser así no sería un incumplimiento
esencial, sino que durante el transporte ha sufrido daños que no vienen directamente del
vendedor sino por una causa de fuerza mayor. Si fuera esto así no cabría indemnización
por parte del vendedor a la empresa española. Si por el contrario hubiera sido un
incumplimiento esencial, es decir, que ha causado daño el propio vendedor y la
mercancía no pueda llegar a realizar la finalidad prevista que tenia el comprador para
esa mercancía por culpa de los daños causados, si corresponde una indemnización por
daños y perjuicios en base al convenio de Viena

11. Conforme dispone el


convenio de Viena de
1980, en el caso de
compraventa de
12. mercaderías que deban
ser fabricadas, como es el
Karol Aracely Cushicondor Males.

caso que nos ocupa, se


entienden
13. entregadas una vez que han
salido de fábrica y se ponen
a disposición del comprador
en
14. los almacenes del
vendedor.
Cabe señalar también que la empresa polaca es, además, la fabricante de los
electrodomésticos. Según el convenio de Viena, ¿cuándo se transmite la propiedad
de los electrodomésticos de la empresa polaca a la empresa española?
Se entiende entregadas una vez que han salido de fábrica y se ponen a disposición del
comprador y éste haya podido concluir la finalidad que venderla a un tercero.

se entienden
entregadas una vez que han
salido de fábrica y se ponen a
disposición del comprador en
los almacenes del vendedor
15. ¿Podría cambiar esta situación si hubiesen pactado un INCOTERMS?
Sí puede cambiar la situación dado que son cláusulas utilizadas en los contratos de
compraventa internacional de mercancías y que las establecen los propios comerciantes
para poder facilitar sus actividades en el comercio internacional, y esto conlleva a que se
establezcan obligaciones por parte del vendedor y de comprador en dicho contrato y así
poder modificar cuando se transmite la propiedad y el riesgo entre las partes.
Karol Aracely Cushicondor Males.

1
Polonia es uno de los países firmantes de la Convención de Viena de 1980 desde que lo ratificó en
1985.
Karol Aracely Cushicondor Males.

16. ¿Qué incoterms permitiría que los electrodomésticos hubiesen llegado al


puerto de Barcelona sin transmitir la propiedad de los mismos hasta el momento
en que llegan al puerto o son descargados en el mismo?
Los del grupo D.
DAP: “Entrega en el lugar” significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía
al comprador cuando la pone a su disposición en un lugar determinado de destino,
dispuesta para su descarga por parte de este. Dicho lugar debe indicarse claramente. El
vendedor corre con todos los riesgos que acarrea el transporte hasta ese lugar. El
vendedor no debe ocuparse de los gastos derivados de la importación.
DPU: “Mercancía entregada y descargada en lugar acordado”. Esto quiere decir que el
exportador se encarga de casi toda la logística, el costo y los riesgos, hasta el país de
destino. Esto incluye el embalaje de mercancías y carga al primer transporte, maniobras
en puerto o terminal del país de origen y trámites aduanales, transporte internacional
(sin obligación de seguro) y arrastre al lugar acordado y descarga (sin pago de
impuestos y trámite de importación).
DDP: "Entregada derechos pagados" significa que el vendedor realiza la entrega de la
mercancía al comprador, despachada para la importación y no descargada de los medios
de transporte a su llegada al lugar de destino convenido. El vendedor tiene las mismas
obligaciones que bajo el Incoterms DDU, pero además paga los derechos de la
importación de la mercancía. Supone la mayor obligación y riesgos para el vendedor
dentro de los Incoterms.

17. ¿Es posible para el vendedor usar el incoterms EXW en este supuesto?
Para el vendedor sería posible y más beneficioso pues le favorece porque no tiene que
preocuparse por la mercancía una vez que sale de sus instalaciones, ya que es el
comprador que se hace responsable de la mercancía una vez salga del almacén, de
transportarle de pagar los derecho de aduana, seguro etc.

EL RECURSO DE AMPARO:
EL R.A es un procedimiento por el cual se argumenta ante TC que se ha vulnerado un
ddff por un acto del poder legislativo, judicial o ejecutivo nunca por un acto de un
particular o una ley.

Solamente se puede llevar el amparo ante el TC la vulneración de los DDFF


contemplados en el art.14 al 29 más el 30.2 CE

Solo están :
el MF
Defensor del pueblo
Pf o Pj directamente afectada por la vulneración del DDFF.

Si se cumplen lo plazos y si se agota la vía judicial previa. El T comprueba que se


cumplen los requisitos procesales y sobre todo si se cumple con la especial trascendencia
constitucional de la demanda.

Efecto inter parte, no son erga omnes

También podría gustarte