Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE

GUANAJUATO
CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA
x

CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

TALLER DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS


FARMACOLOGIA

DRA. MARISOL SILVA VERA 2021


1
CONTEXTUALIZACION

La farmacología es la ciencia que se ocupa de los fármacos o drogas. Atiende el estudio de los
procesos que sufre un fármaco desde que se administra hasta que se elimina, entendiendo por ello
la farmacodinamia, farmacocinética y toxicología. En función de que la farmacología estudia
fármacos con acción terapéutica beneficiosa o estudio de fármacos en general, podremos hablar
de Farmacología pura cuando estudia las interacciones de los fármacos con el ser vivo sin tener en
cuenta la acción del fármaco y la Farmacología aplicada, cuando estudia los fármacos que
devuelven un efecto beneficioso para el ser vivo.

A través del estudio de la farmacología el estudiante conocerá los procesos en la interacción de


fármacos con el hombre, los cuales se denominan: absorción, distribución, metabolismo y
excreción. El estudio de estos procesos es lo que se conoce como farmacocinética.

La presente unidad de aprendizaje contribuye al perfil del egresado de licenciatura en enfermería


para que sea capaz de aplicar en su práctica profesional los conocimientos en relación a la
interacción de los procesos de la farmacocinética y predecir la bio-disponibilidad y vida media de
eliminación de un fármaco en el organismo dadas una vía de administración, una dosis y un
intervalo de administración. El estudiante también conocerá que el organismo tiene tejidos
susceptibles de ser afectados por un fármaco. Este sistema, órgano o tejido se denomina
susceptible o "blanco" de dicho fármaco, para que el fármaco ejerza su acción sobre este blanco,
debe, generalmente, ser transportado a través de la circulación sanguínea.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Explica los principios de la farmacología en el tratamiento farmacológico de pacientes con


problemas de salud más comunes.
 Identifica los principios generales de la farmacología.
 Explica el origen, composición y mecanismos de acción de las drogas.
 Describe la clasificación de las drogas de acuerdo a su acción y efecto
farmacológico.
 Explica las dosis mínimas indicadas para el tratamiento de las personas según
edad y estado de salud.
 Aplica la Norma Oficial Mexicana para la prescripción y administración de
medicamentos.
EVALUACION DE LA ASIGNATURA

2
Este taller pertenece al trabajo colaborativo y se evaluara con una ponderación del 20%. Acorde a
las rubricas en el programa operativo.

CRONOGRAMA

Este taller se realizara conforme a los temas descritos en el programa operativo.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

I) Objetivos Generales:
Los alumnos deberán estar capacitados para:
a. Determinar las diferentes vías de administración de fármacos. Absorción, Distribución y transporte
plasmático, metabolismo, excreción y eliminación en relación al caso presentado.
b. Reconocer la importancia del conocimiento de parámetros farmacocinéticos y farmacodinamicos de los
medicamentos.

II) Objetivos específicos:


a. Conocer los mecanismos de absorción de fármacos y las diferentes vías de administración de fármacos,
Comparar ventajas y desventajas para la administración de fármacos. Conocer y analizar los mecanismos de
distribución y transporte plasmático de los fármacos.
c. Conocer y analizar los diferentes mecanismos metabolización y excreción de los fármacos.
d. Analizar los conceptos de Biodisponibilidad y vida media plasmática.

III) Trabajo de grupo con los alumnos.


Actividades:
El grupo deberá leer los casos clínicos y realizar un análisis de la farmacocinética de los fármacos prescriptos
en base a las actividades propuestas.

TRABAJO COLABORATIVO

1. ESTRUTURA: Los alumnos serán divididos en 5 o 6 participantes para los trabajos prácticos. Cada
grupo contara con jefes de trabajo, los alumnos serán los mismos durante todo el semestre.
2. BREVE EXPLICACION TEORICA: Los jefes de trabajo tendrán a su cargo una explicación teórica acerca
de la importancia del tema. Duración 10 min.
3. APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Para el ejercicio práctico, cada equipo
se dividirá en 3 grupos de discusión y debate, cuya constitución se formalizará en el primer TRABAJO
y será el mismo para todo el semestre. Cada grupo resolverá los problemas con la participación activa
de todos sus integrantes. Duración: 30 min.
4. DISCUSIÓN DEL TEMA: Cada grupo, con la participación de representantes de los mismos, explicará
las conclusiones a que arribaron acerca de los aspectos farmacológicos planteados. El objetivo
principal es de arribar a conclusiones correctas y verdaderas acerca de los aspectos de farmacología
considerados y reconocer la importancia de su conocimiento para el posterior manejo de la
terapéutica farmacológica. Todos los integrantes participarán activamente en la discusión del tema
de cada grupo. Duración: 15 min.
5. EVALUACIÓN DEL TRABAJO: Se realizará usando el sistema de elección múltiple, 10 preguntas. Se
obtendrá una nota conceptual. Duración: 15 min.

3
IMPORTANTE: Los alumnos deberán traer la bibliografía necesaria para consulta, estudio y
resolución de los problemas planteados en cada Trabajo Práctico.

4
TEMA 1. FARMACOCINETICA

Problema 1:
Paciente femenino de 52 años hipertensa y con síntomas menopáusicos (ansiedad, temblor,
insomnio). Por lo que es medicada con captopril, 25 mg/día, vía oral.
1. ¿Cómo es la biodisponibilidad oral del captopril?
2. En el caso específico del captopril: ¿sufre el proceso de metabolización? Indique al respecto que
sistema metabólico se desarrolla.
3. ¿Cuál es el objeto o para qué es necesario este proceso de biotransformación de un fármaco?
4. ¿Por qué es importante desde el punto de vista de la terapéutica el conocimiento de la vida
media de un fármaco? y ¿Cuál es la vida media plasmática?

Problema 2:
Paciente diabético tipo 2, que no regula la glucemia a pesar de cumplir estrictamente con el plan
de alimentación y ejercicios físicos. Se le prescribe un antidiabético oral, glibenclamida, a una dosis
de 2,5 mg/día con el desayuno, vía oral.
1- ¿Por qué vía se administra la glibenclamida y por medio de qué mecanismos se transporta en
sangre?
2- ¿Cómo consecuencia de la biotransformación de la glibenclamida que productos resultan de la
misma? ¿Hay metabolitos activos?
3- ¿Por qué es importante conocer el producto resultante de la metabolización de las drogas?
4- Si el paciente tuviera una insuficiencia hepática se modificaría la metabolización de la
glibenclamida?

Problema 3:
Paciente de 25 años de edad, sexo masculino, obesidad II. Se le prescribe Mazindol, a una dosis de
2 mg cada 24 horas, por vía oral durante 30 días.
1. El mazindol es un fármaco de amplio uso como anorexigenico. Para desarrollar sus efectos debe
absorberse y atravesar membranas celulares. Describe los componentes estructurales que
presenta la membrana celular que posibilitan el pasaje de los fármacos, como el mazindol.
2. ¿Cómo se absorbe el mazindol?. Defina las principales características de la absorción.

Problema 4: Paciente que presenta obesidad, se le indica fentermina.


1- ¿Por qué vía se debe administrar? ¿Puede ser administrada por vía IV?
2- Describe las vías de administración Farmacologicas.
3- ¿Cuáles podrían ser las ventajas y desventajas de indicar fentermina Vs Redotex?

Problema 5: Paciente de sexo femenino a quien se le diagnóstica infección urinaria baja (cistitis).
Se le indica una sulfamida en combinación: Sulfametoxazol-Trimetoprima, 1 comp. cada 12 horas.
1- ¿Por medio de qué mecanismos se transporta el Sulfametoxazol Trimetoprima en sangre?
2- ¿Cómo se distribuye en el organismo?

5
Problema 6: Paciente con diagnóstico de hipertensión, examen laboratorio y estudios
complementarios normales.
Se le indica como tratamiento farmacológico, un diurético tiazídico: Hidroclorotiazida 12,5 mg
1- ¿Dónde y por qué mecanismo se elimina el medicamento?

III) Guía de auto evaluación para el alumno:


1. Identifique y defina los distintos parámetros farmacocinéticos: Biodisponibilidad y vida
media.
2. ¿Cuál es la finalidad de la metabolización de las drogas?
3. ¿Qué alteraciones en la metabolización de las drogas se presentan en pacientes
ancianos, alcohólicos y con hepatopatías?
4. ¿Qué importancia clínica tiene en la terapéutica la presencia de barreras como la
hematoencefálica y placentaria?
5. ¿Qué importancia tiene en la práctica el conocimiento de la vida media de una droga?

Material Bibliográfico para la realización del taller:


• Guía de la Buena Prescripción de la OMS: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html
• Formulario terapéutico de la OMS 2004 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html
• Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html
• Florez, Farmacología Humana.
• Goddman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la terapéutica.
• Base de datos SIETES: http://www.sietes.org
• BNF 2004 (British National Formulary) http://www.bnf.org
• Index Farmacológico Instituto Catalán de Farmacología (http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm)

TEMA 2. FARMACODINAMIA

I) Objetivos generales: Posterior al Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para:
a. Conocer los principales mecanismos mediante los cuales las drogas desarrollan sus acciones y las funciones,
características y tipos de receptores farmacológicos. Regulación de los receptores.
b. Reconocer la importancia que tiene el conocimiento de la farmacodinamia para la realización de una terapéutica
farmacológica racional y científica.
II) Objetivos específicos: Para alcanzar los objetivos propuestos los alumnos deberán considerar los siguientes aspectos:

6
a. Reconocer la importancia del conocimiento de parámetros farmacodinámicos en la prescripción racional de los
medicamentos.
b. Identificar los diferentes mecanismos de acción de los fármacos.
c. Definir el concepto de Receptor Farmacológico, su clasificación y sus funciones. Definir los mecanismos de unión de
una droga al receptor. Definir el concepto de fármacos activadores de los receptores farmacológicos o agonistas y de los
fármacos bloqueadores de los receptores o antagonistas.
d. Analizar los mecanismos de acción de las drogas no mediadas por receptores.
III) Trabajo de Grupos con los alumnos.
Actividades:
Para cada uno de los problemas planteados se deberán considerar las siguientes:
1. Especifique cuál es el mecanismo de acción del fármaco administrado.
2. ¿La droga administrada al paciente es un fármaco agonista o antagonista?
3. ¿Cuáles son los efectos farmacológicos observables?

Problema 1:
Paciente de 52 años que refiere cefalea, se prescribe Paracetamol tab 500mg VO.
Problema 2:
Paciente presenta dolor tipo colico, se administra butilhioscina IM DU.
Problema 3:
Paciente de 25 años de edad, sexo masculino, se presenta con dolor e inflamación en el tobillo derecho. Se le prescribe
un analgésico antinflamatorio no esteroide, el Ibuprofeno, a una dosis de 400 mg cada 8 horas, por vía oral durante 7
días.
Problema 4:
Paciente que presenta lumbalgia severa. Se prescribe Diclofenaco VO
Problema 5:
Paciente de sexo femenino que presenta fiebre de 38°C. Se administra Metamizol.
Problema 6:
Paciente con diagnóstico de hipertensión, examen laboratorio y estudios complementarios normales. Se le indica como
tratamiento farmacológico, un diurético tiazídico: Hidroclorotiazida 12,5 mg, por día, vía oral

IV) Guía de auto evaluación para el alumno:


1. Defina el concepto de receptor farmacológico. Cite ejemplos.
2. Identifique los posibles mecanismos de interacción entre el fármaco y su receptor.
3. Establezca el concepto de fármaco agonista, antagonista, agonista parcial y agonista inverso.
4. ¿A qué se denomina acción farmacológica de una droga y a qué mecanismo de acción? Diferencien los
conceptos.

Material Bibliográfico para la realización del taller:


Guía de la Buena Prescripción de la OMS : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html
Formulario terapéutico de la OMS 2004 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html
Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

TEMA 3. ANALGÉSICOS - ANTIPIRÉTICOS - ANTINFLAMATORIOS –NO ESTEROIDES (AINEs)

I) Objetivos generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico, los alumnos deberán estar capacitados para:
a. Conocer la clasificación general de Analgésicos, Antipiréticos, y Antiinflamatorios no esteroides y seleccionar
prototipos
b. Interpretar las principales acciones farmacológicas y los riesgos que pueden presentar los AINEs

II) Objetivos Específicos:

7
a. Analizar el mecanismo de acción de los agentes inhibidores de la Ciclooxigenasa o drogas tipo aspirina.
b. Conocer las principales acciones farmacologicas, indicaciones y contraindicaciones de los AINEs

III) Trabajo de grupo: Los alumnos divididos en grupos pequeños y con el asesoramiento de un docente considerarán los
aspectos más relevantes referidos a la farmacología de los AINEs. Luego cada grupo analizará y discutirá las consignas
propuestas, cuyas respuestas serán dadas a conocer en una reunión plenaria con todos los grupos.

Actividades:
a) Determinar el mecanismo de acción.
b) Determinar los usos terapéuticos en relación a sus acciones farmacológicas.
c) Analizar los efectos adversos y colaterales de la droga elegida.

Problema 1:
Paciente de 19 años, con diagnóstico de faringoamigdalitis, con síntomas de odinofagia, temperatura corporal de 38,3º C
de más de 24 horas de evolución, astenia, adinamia, intolerancia a los alimentos, etc. Consulta al médico quien decide
administrar paracetamol 500 mg por dosis, tres veces al día, vía oral.
Problema 2:
Paciente de 69 años, sexo femenino, obesa, con diagnóstico de artritis reumatoide y dolores articulares en forma crónica
toma Indometacina 150 mg/día, por vía oral.
Problema 3:
Paciente de 34 años, sexo femenino, que después de un partido de tenis sufre una tendinitis en codo derecho, se le
indica Dipirona 500 mg cada 8 horas, por vía oral, durante 4 días y luego control.
Problema 4:
Paciente de 65 años afectado de artrosis de las articulaciones de la cadera. Ha sido tratado con diferentes AINEs, y ha
sufrido frecuentemente efectos adversos gastrointestinales. Últimamente se la ha prescripto Rofecoxib y se le ha
informado que el tratamiento con este agente será crónico.

III) Autoevaluación.
1. Determine el rol de las prostaglandinas en los mecanismos de la inflamación, la fiebre y el dolor.
2. Analizar el rol de la COX 1 y de la COX 2 en relación a los AINEs.
3. Analizar los mecanismos de acción de los inhibidores de la COX 2 y sus acciones farmacológicas.
4. Determinar los efectos adversos de los AINEs y de los inhibidores selectivos de la COX 2 y establecer una comparación
entre los mismos.
5. De acuerdo a su criterio, mencione cuatro drogas con las cuales podría manejar toda la terapéutica analgésica,
antipirética y antiinflamatoria.
6. Mencione las acciones de las drogas tipo aspirina sobre: a. Agregación plaquetaria
7. ¿Qué agentes utilizaría para el tratamiento de cuadros de hipertermia en el adulto?
8. Establezca dos contraindicaciones del ácido acetilsalicílico.
9. Mencione los efectos adversos de la Dipirona.

Material necesario para el desarrollo del taller:


• Libros de Farmacología: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html, (ver sitios de interés y biblioteca virtual)
• Guía de la Buena Prescripción de la OMS : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html
• Formulario terapéutico de la OMS 2004 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html
• Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html
• Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997
• Goddman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2001
Index Farmacológico. Instituto Catalán de farmacología UAB (España) Cap. 7. Enfermedades osteoarticulares .
Cap. 6: Tratamiento del dolor : disponible en http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm
TEMA 4. ANTIBIÓTICOS BETA-LACTÁMICOS

I. Objetivos: Después de completar el trabajo práctico los alumnos deberán estar capacitados
para:
a. Reconocer los aspectos fundamentales de la Farmacología de los Agentes Antimicrobianos Beta
Lactámicos.

8
b. Interpretar los aspectos fundamentales de farmacocinética de los antibióticos Betalactámicos:
Vías de administración, mecanismos de la absorción, transporte plasmático, distribución,
metabolismo y excreción de los fármacos.
c. Interpretar las diferencias de espectro antimicrobiano de los antibióticos Betalactámicos, las
indicaciones terapéuticas y los principales efectos adversos.

II) Desarrollo del trabajo grupal:


Los alumnos divididos en grupos pequeños y con el asesoramiento de un docente considerarán los
aspectos más relevantes referidos a la farmacología antimicrobiana.

CASOS CLÍNICOS.
Problema 1
Paciente de 15 años de edad que en la consulta se le diagnostica una Amigdalitis Bacteriana
Aguda. Es medicado con Fenoximetilpenicilina (penicilina V) durante 10 días.

Actividades:
1. Explicar el mecanismo de acción y los probables mecanismos de resistencia bacteriana.
2. Describir los aspectos generales de la farmacocinética de este antibiótico betalactámico.
3. Analizar el espectro antibacteriano de la Penicilina V.
4. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de esta droga.
5. Hacer una conclusión final sobre la droga prescripta y la duración del tratamiento.

Problema 2.
Paciente de 25 años que en consulta se diagnostica Otitis Media Aguda de 3 días de evolución. Es
medicado con Amoxicilina-Ácido Clavulánico.

Actividades:
1. Explicar el mecanismo de acción y la farmacocinética de la Amoxicilina y del ácido clavulánico.
2. Mencionar las ventajas que ofrece esta combinación.
3. Indicar las circunstancias en las que es racional y aceptada administrar esta combinación.
4. Analizar el espectro antibacteriano y vías de administración.
5. Señalar las contraindicaciones y las precauciones que debiera tenerse con las comidas.

Problema 3.
Paciente de 60 años que va a la consulta médica y se le diagnostica Bronquitis aguda. El
profesional le receta Cefuroxima por vía oral.

Actividades:
1. Explicar a qué grupo pertenece este fármaco y la clasificación de ese grupo de antibióticos.
2. Indicar el espectro antibacteriano de la Cefuroxima.
3. Mencionar las vías de administración de esta droga y describir su farmacocinética.
4. Analizar las posibles interacciones con otros fármacos.
5. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones.

III) Autoevaluación.
1. Mencione la principal diferencia entre un agente bacteriostático y bactericida.
2. Mencione ejemplo de antibióticos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana.

9
3. Mencione las diferencias de espectro antibacteriano entre penicilina G y Dicloxaxilina; y entre
penicilina G y Amoxicilina.
4. Mencione las diferencias de espectro antibacteriano que existen en general entre Penicilinas y
Cefalosporinas.
5. Mencione el espectro antibacteriano de las Cefalosporinas de tercera y cuarta generación.
6. Mencione el mecanismo de resistencia bacteriana a los antibióticos Betalactámicos.
7. En un paciente con una infección producida por gérmenes Gram. negativos, indique que
antibiótico betalactámico puede ser utilizado.
8. En una faringitis por estreptococo beta hemolítico, mencione cual es el antibiótico de elección.
9. En una infección urinaria causada por pseudomona aeruginosa mencione que antibiótico
betalactámico podría indicarse.

MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:


• Libros de Farmacología (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html , ver sitios de interés, links)
• Guía de la Buena Prescripción de la OMS (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html )
• Manual Farmacéutico (de precios de medicamentos) http://www.alfabeta.net
• Vademécum comercial http://www.alfabeta.net
• Index Farmacológico Fundació Institut Català de Farmacologia (FICF)(2002): Enfermedades
infecciosas (Cap. 1) (http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm )

10
TEMA 5. ANTIBIÓTICOS II: SULFAMIDAS, QUINOLONAS, MACRÓLIDOS

I) Objetivos generales: Después de completar el trabajo práctico los alumnos deberán estar en
condiciones de:
a. Individualizar estos grupos antimicrobianos.
b. Describir las características farmacológicas de los mismos.
c. Reconocer la ubicación de estos fármacos en la terapéutica antimicrobiana.
d. Realizar un uso racional del medicamento antimicrobiano.

II) Objetivos particulares:


a. Incorporar los conceptos fundamentales de origen y química de estos antimicrobianos.
b. Clasificar los distintos grupos de fármacos. Seleccionar los agentes prototipos.
c. Describir el mecanismo de acción de cada uno de los prototipos.
d. Conocer los aspectos fundamentales de farmacocinética de las sulfonamidas, quinolonas y
macrólidos.
e. Diferenciar el espectro antibacteriano entre los diferentes grupos y los usos terapéuticos
actuales de los representantes prototipo de cada grupo, basados en evidencia.
f. Determinar los distintos efectos adversos que pueden provocar estos fármacos.
g. Valorar la relación riesgo- costo- beneficio de estos medicamentos.

II) Desarrollo del trabajo grupal:


Los alumnos divididos en grupos pequeños y con el asesoramiento de un docente considerarán los
aspectos más relevantes referidos a la farmacología antimicrobiana.

Problema 1
Paciente de 25 años de edad que refiere disuria y tenesmo vesical desde hace 48 hrs y en la
consulta se le diagnostica un cuadro de infección urinaria baja no complicada. Es medicada con
Trimetoprima/sulfametoxazol.

Actividades:
1. Explicar el mecanismo de acción y los probables mecanismos de resistencia bacteriana.
2. Describir los aspectos generales de la farmacocinética del antimicrobiano prescripto.
3. Identificar los usos terapéuticos actuales de estos fármacos.
4. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de esta droga.

Problema 2
Paciente de 40 años, sexo femenino, a quien se le diagnostica infección del tracto urinario alto
(nefritis). Se le prescribe Cipofloxacina por vía oral.

Actividades
1. Explicar a qué grupo pertenece este fármaco y realizar un cuadro sinóptico de la clasificación
general del grupo farmacológico.
2. Indicar el espectro antibacteriano de la Ciprofloxacina.
3. Mencionar qué otras aplicaciones terapéuticas posee este fármaco.
4. Analizar las posibles interacciones con otros fármacos.
5. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de las fluoroquinolonas.

11
Problema 4.
Paciente de 23 años de edad, alérgico a las penicilinas, a quien se le diagnostica faringitis por S.
pyogenes. Se le prescribe eritromicina vía oral.

Actividades
1.Determinar a qué grupo pertenece este fármaco y explicar la clasificación general del grupo
farmacológico.
2.Indicar el espectro antibacteriano de los macrólidos.
3.Diferenciar la farmacocinética y posología de eritromicina, azitromicina y claritromicina.
4. Identificar otros usos terapéuticos de los macrólidos.
5. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de estos fármacos.

Problema 5.
Paciente de 37 años de edad, con diagnóstico de neumonía por chlamydia. Es tratado con
macrólidos vía oral.

Actividades
1.Describir la clasificación general del grupo farmacológico.
2.Indicar el espectro antibacteriano de los macrólidos.
3.Diferenciar la farmacocinética y posología de eritromicina, azitromicina y claritromicina.
4. Identificar esquemas terapéuticos de macrólidos para tratar este problema de salud.
5. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de estos fármacos.
6.Relacionar riesgo/ beneficio/ costo del tratamiento indicado.

III) Autoevaluación.
1. Cómo se clasifican las sulfonamidas, quinolonas y macrólidos
2. Identifique cada uno de los mecanismos de acción de estos fármacos.
3. Señale el espectro antibacteriano de cada grupo farmacológico.
4. Mencione el espectro antibacteriano de las sulfonamidas, fluoroquinolonas y macrólidos.
5. Indique los usos terapéuticos de sulfonamidas, fluoroquinolonas y macrólidos
6. ¿Cuáles son los beneficios de la posología de la azitromicina?
7. Identifique los efectos adversos al tratar con sulfonamidas, quinolonas o macrólidos.
8. Realice un estudio farmacoeconómico comparativo de precios entre los distintos agentes de
cada grupo farmacológico.

MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:


• Libros de Farmacología (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html , ver sitios de interés, links)
• Guía de la Buena Prescripción de la OMS (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html )
• Manual Farmacéutico (de precios de medicamentos) http://www.alfabeta.net
• Vademécum comercial http://www.alfabeta.net
• Index Farmacológico Fundació Institut Català de Farmacologia (FICF)(2002): Enfermedades
infecciosas (Cap. 1) (http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm )

12
TEMA 6. FARMACOVIGILANCIA

Este trabajo grupal se llevará a cabo en 2 etapas, la primera consiste en el análisis de los conceptos
fundamentales de Farmacovigilancia y en la segunda, se aplicarán los mismos en problemas
concretos relacionados con patologías producidas por fármacos basados en las NOM.

I) Objetivos generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar
capacitados para:
a. Conocer los aspectos farmacoepidemiológicos de la Farmacovigilancia en la práctica clínica
habitual.
b. Introducir el concepto de “patología farmacológica” en la anamnesis clínica.
II) Objetivos específicos:
a. Conocer la importancia de la Farmacovigilancia en la detección de los riesgos (efectos adversos)
y eventualmente de los beneficios (eficacia terapéutica) que pueden producir los medicamentos
en la etapa de uso extendido o comercial de los medicamentos, que no fueron puestos en
evidencia en las etapas previas.
b. Analizar la necesidad del control de los medicamentos una vez que han sido aprobados para su
uso por la autoridad sanitaria.
c. Discutir acerca de los problemas médicos, sociales y económicos del uso irracional de los
medicamentos y las consecuencias individuales y comunitarias del uso indebido de fármacos.
III) Trabajo de grupo:
Para la realización del trabajo grupal se formarán pequeños grupos (5-6 alumnos) y se
considerarán, con el asesoramiento de un docente, los diferentes aspectos referidos al tema. Cada
grupo deberá analizar y discutir las consignas propuestas, llegar a un acuerdo y en una reunión
plenaria final, arribar a conclusiones.

PRIMERA ETAPA: DISCUSIÓN Y DEBATE MARCO CONCEPTUAL FARMACOVIGILANCIA


• En una primera parte del trabajo grupal, el docente seleccionará un trabajo para cada grupo,
entre los siguientes o en su defecto otros que considere de importancia en relación con la
farmacovigilancia.
Grupo 1:
a) El grupo deberá definir el concepto de reacción adversa a los medicamentos (RAM)
b) El grupo deberá analizar y emitir opinión sobre la diferencia entre evento adverso y efecto
adverso.
c) El grupo deberá analizar en qué consiste una RAM tipo A y una RAM tipo B.

Grupo 2:
a) El grupo deberá definir Farmacovigilancia, cuáles son sus objetivos.
b) Cuáles son los métodos que emplea la farmacovigilancia?
c) El grupo deberá definir brevemente en qué consisten los estudios de cohorte y los de caso-
control.

13
Grupo 3:
a) El grupo deberá analizar los factores de riesgos que pudieran predisponer a reacciones
adversas a medicamentos.
b) En qué consiste la notificación voluntaria de RAM?
c) El grupo deberá emitir una opinión sobre incidencias de RAM y epidemiología de las RAM.
d) El grupo deberá describir el rol de la Cátedra de Farmacología con respecto a la
farmacoviglancia

SEGUNDA ETAPA: ANALISIS E IMPUTABILIDAD DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS


• En la segunda parte cada grupo deberá llenar una ficha amarilla de farmacovigilancia con un problema seleccionado,
luego analizar la misma de acuerdo a la siguiente guía:

Consignas para resolver los problemas


a) ¿Existe una relación causal del fármaco involucrado con la RAM descripta?
b) ¿Los síntomas que presenta se relacionan con la enfermedad del paciente, con un efecto idiosincrático o con una
extensión de los efectos del fármaco?
c) El grupo deberá clasificar la RAM de acuerdo a su severidad (leve, moderada, grave o letal)
d) Utilizando un algoritmo de imputabilidad el grupo deberá definir si la reacción se puede considerar: probada,
probable, dudosa o nula).
e) El grupo deberá identificar si la RAM es de Tipo A o de Tipo B.
f) El grupo deberá evaluar si estaría indicado realizar un tratamiento de la RAM en cuestión.

Problema 1:
Paciente de 24 años, sexo femenino, con diagnóstico de síndrome gripal con intensa rinorrea, medicado con
difenhidramina 50 mg/ 4 veces al día (Benadril cápsulas) por vía oral durante 2 días, presenta a la consulta: Taquicardia,
disnea, obnubilación, Náuseas, excitación.

Problema 2:
Paciente de 43 años, sexo femenino, con infección periodontal, medicado con cefalexina 500 mg/ 3 veces al día, VO;
luego de la primera dosis presenta: urticaria, hipotensión severa (60/100 mmHg), vómito, taquicardia y shock
anafiláctico.

AUTOEVALUACIÓN:
1.Defina el concepto de reacción adversa a medicamentos (RAM).
2. Diferencie evento adverso de efecto adverso.
3.¿En qué consiste una RAM Tipo A y una RAM Tipo B?
4.¿En qué se diferencian los Estudios de caso-control y de cohorte?
5.¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden predisponer la aparición de RAM?
6.¿Qué es una notificación espontánea de RAM?
7.¿Cómo se clasifican las RAM de acuerdo a su imputabilidad?
8.¿Cuándo se considera una RAM como moderada?
9.¿Qué datos se consignan en la Ficha Nacional de Farmacovigilancia, referidos al medicamento?
10. ¿Qué importancia epidemiológica pueden tener los reportes de farmacovigilancia?

MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:


Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997
Goddman y Gilman . Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2001
Base de datos SIETES: http://www.sietes.org
Farmacología Médica, Malgor-Valsecia (Vol.5, Capitulo 13: Farmacovigilancia y Mecanismo de
reacciones adversas a medicamentos) en línea en :
http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen5/13_farmacovigi.pdf
Butlleti Groc : Boletines de reacciones adversas a medicamentos 1984-2004, Universidad
Autónoma de Barcelona (España) (http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg_e.htm )

14

También podría gustarte