Está en la página 1de 21

Estudiantes

Ana Rodríguez - cédula 5-714-2234

Icciogleny Ripamonte- cédula 8-717-1138

John Ladender Saavedra - cédula 8-810-1265

Lenin González - cédula 5-704-318

2022

Derecho Civil-I

Grupo 4-A

Profesor

Hilario González Ariza

Actividad No. 2

Trabajo de investigación Grupal

“Supuestos Teóricos del Hecho Jurídico”

ÍNDICE

1
INTRODUCCIÓN......................................................................................................3

1- DEFINA QUÉ ES EL HECHO JURÍDICO SEGÚN LA DOCTRINA..................4

2- PRESENTE LA CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS.................7

3- EXPLIQUE LAS TEORÍAS QUE TRATAN DE DIFERENCIAR EL HECHO


JURÍDICO DEL ACTO JURÍDICO.........................................................................15

CONCLUSIÓN........................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................19

INTRODUCCIÓN

2
Este trabajo de investigación tiene como objeto, plantear dentro del tema
desarrollado (Supuestos Teóricos del Hecho Jurídico), diferentes definiciones de
conceptos referentes al hecho jurídico, su clasificación y las teorías que tratan de
diferenciar el hecho jurídico del acto jurídico.

Dentro de la investigación hacemos constar que la Teoría General del Derecho


plantea claras diferencias entre el Supuesto y un Hecho Jurídico, toda vez que
esta definición no la admiten algunos autores. En todo caso, el Supuesto viene a
ser un objeto ideal, el cual constituye la Fuente de las Obligaciones y en el caso
del Hecho Jurídico vendría a ser ente real configurando el título de ambas.

Toda clasificación de un hecho jurídico es como un presupuesto que se hace


necesario para el estudio de otras ramas del Derecho civil.

Daremos a conocer los diferentes conceptos según el estudio de las normas


jurídicas relacionadas a una realidad como lo son los hechos concretos, el hecho
jurídico hipotético, el hecho jurídico concreto, el efecto jurídico hipotético y el
efecto jurídico concreto. 

1- DEFINA QUÉ ES EL HECHO JURÍDICO SEGÚN LA DOCTRINA

3
Un hecho jurídico es todo evento resultante de la actividad natural o humana, o
de su ausencia, cuya verificación por el ordenamiento jurídico está relacionada
con consecuencias jurídicas, incluyendo la creación, regulación, modificación,
extinción de una relación o situación jurídica, o la sustitución de una relación
jurídica ya existente por una nueva o definir una persona, cosa u otro hecho.

1.1.1 Aspectos Abarcado por los Hechos Jurídicos

Los hechos jurídicos abarcan un espectro demasiado amplio, pueden derivarse


de una acción (por ejemplo, una boda, un contrato, otorgar un testamento) o de
una inacción o renuncia (por ejemplo, no ejercer un derecho en el plazo legal).

a) Las leyes: Estas pueden crear estatutos de limitaciones adquiridos o


derechos de usufructo), ciertos estados mentales pueden convertirse en hechos
legales mientras se desarrollan (por ejemplo, la intención de dañar a otros que
establece la responsabilidad civil por la intención),

b) Situaciones legales: (por ejemplo, herederos, estado civil, acreedor,


deudor), puede provenir no solo de la actividad humana, sino también de la
naturaleza (por ejemplo, la muerte o el nacimiento de una persona, la destrucción
de edificios como resultado de terremotos, determinar la desaparición de los
derechos de propiedad), eventos futuros o la probabilidad de su ocurrencia (por
ejemplo, si la vigencia del contrato está sujeta a una condición suspensiva).
Battista, (2007) afirmó que los hechos jurídicos tienen dos consideraciones. “En
cuanto al primero, un hecho se puede considerar como una correlación de un
efecto” y su definición consiste en que, los hechos jurídicos son todos aquellos a
los que la norma jurídica proporciona fuerza jurídica.

c) Casualidad Jurídica: Es una relación específica de hechos y


consecuencias que instrumentan las normas.

1.2.2 Identificación de los Hechos Jurídicos

4
Los hechos jurídicos corresponden a especies grasas causales más que especies
grasas eficientes. Según la segunda acepción, los hechos se identifican por
oposición a las acciones, entendidas como “el fenómeno que desarrolla y pone de
manifiesto la voluntad humana”; según esta última acepción, un hecho es todo
fenómeno que constituye una acción humana voluntaria. Mientras no se verifiquen
los hechos o acciones, sólo podrán imponerse aquellas consecuencias (y no otras)
que ya hayan sido previamente determinadas y normalmente determinadas por el
ordenamiento jurídico.

1.1.3 Importancia de los Hechos jurídicos


La vida jurídica es inconcebible sin un hecho (acontecimiento o falta de
acontecimiento o hecho) al que la ley da fuerza jurídica. Según expresa Orgaz,
(1963) sin que “en las relaciones jurídicas traducidas no pueda tener lugar el
nacimiento, conservación, transformación, transmisión o desaparición de los
derechos del sujeto y de las obligaciones conexas”. Los hechos jurídicos son la
fuente o fuerza impulsora de los efectos jurídicos. No existen derechos u
obligaciones subjetivos que no surjan de los hechos. El sistema legal en sí mismo
no tiene consecuencias legales sobre si ciertas acciones deben o no
implementarse (por ejemplo, fideicomisos creados, contratos hechos, testamentos
emitidos, partes significativas e identificables del área de la playa fueron
arrancadas por la fuerza del río y llevadas a otro dueño de la ribera del río, una
madre deja de alimentar a su hijo recién nacido, de modo que se enferma o
muere, y el deudor no paga la deuda).

El motor de toda relación jurídica o, análogamente, de todo derecho y obligación


relacionado con ella es un hecho jurídico en el sentido anterior. Ortolans, J. (1869)
sostiene que “Si se crea un derecho, si se cambia, si se transfiere de una persona
a otra, si se elimina, siempre sucede como resultado o como consecuencia de
hechos. No hay derechos que no provengan de hechos, y es la diversidad de
hechos la que crea la diversidad de derechos.

5
Los hechos jurídicos pueden ser naturales (p. ej., muerte o nacimiento de una
persona, inundaciones que destruyen plantaciones) o humanos (p. ej., contratos,
delitos). Cualquier evento o falta del mismo proviene de la propia naturaleza o de
las actividades humanas; es tan real como sólo los objetos y sujetos del universo.
El estado o situación jurídica de una persona se entiende, así como un conjunto
de derechos y obligaciones que el sujeto deriva de sus relaciones con otros
sujetos o bienes o con la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, la mayoría de
edad de una persona es un hecho natural, porque la vida de una persona es
menor o mayor de 18 años -para llegar a la mayoría de edad (artículo 42) según
su naturaleza material (biológica) y psicológica; por otra parte, el matrimonio, el
divorcio, el concubinato y demás estados son hechos humanos que surgen del
comportamiento humano y pertenecen a la esencia de su cultura. Es lícito todo
acto de la naturaleza que afecte la vida en las relaciones humanas, cree derechos
y/u obligaciones, o cree, cambie o elimine la naturaleza de las personas o de las
cosas (desastre que cause la muerte u otras lesiones corporales o daños a la
propiedad, el tiempo necesario para caso de personas, recetas o siniestros
vencidos, etc.).

1.1.4 Acciones Humanas

Las acciones humanas se denominan acciones, y pueden ser voluntarias


cuando se realizan con perspicacia, intención y libertad, o involuntarias cuando
faltan algunos o todos estos elementos. Los voluntarios pueden ser legales si
cumplen con el sistema legal (por ejemplo, recibir niños, comprar y vender);
pueden ser ilegales si violan el sistema legal (por ejemplo, robo, fraude). Las
demandas, por otro lado, pueden ser:

a) Manifestaciones de voluntad: Las manifestaciones de voluntad


destinadas directamente a la consecución de efectos jurídicos, incluyendo el
establecimiento, regulación, modificación o extinción de cualquier relación jurídica
(matrimonio, testamento, contrato). Estas actividades se denominan actividades
legales o negocios legítimos, o

6
b) Expresión de voluntad: La voluntad no se expresa directamente con el
fin de crear, cambiar o directamente destruir condiciones jurídicas (pintura,
plantación de fincas), estas acciones se denominan acciones jurídicas puras o
simplemente acciones jurídicas. Por el contrario, si el daño es causado con dolo
(asesinato, incumplimiento doloso de obligaciones contractuales) o por
imprudencia o imprudencia (accidentes cuando se produzcan lesiones corporales
en el tráfico, incumplimiento de obligaciones por culpa del deudor).

c) Comportamiento Humando en el Sistema Judicial: El comportamiento


humano compulsivo puede ajustarse al sistema legal (un lunático gana la lotería) o
violar la ley (disparar a niños pequeños). La doctrina tradicional llama a la
negligencia un acto casi ilícito. Borda, (2007) dice así que un acto cuasi-ilegal no
tiene otra intención que la culpabilidad. El delito no es un agente en busca, sino un
acto u omisión en no tomar todas las medidas necesarias para evitar daños, como
un accidente de tránsito por exceso de velocidad, imprudencia u otro descuido.

La importancia relativa de los hechos jurídicos se confirma mediante el análisis


de la estructura normativa del derecho, donde el derecho se relaciona con el
contexto real (requisito hipotético), las consecuencias jurídicas (parte ejecutiva) a
través de la relación del deber ser (obligación jurídica).

2- PRESENTE LA CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS

2.2.1 Clasificación de los hechos jurídicos

Existe una variedad de hechos para los cuales se puede integrar una
presunción de verdad que sirva de base a consecuencias jurídicas vinculantes
(hechos jurídicos), y para ellos se han creado distintas clasificaciones y subclases.
Primero, pueden ser tanto naturales como humanos, dependiendo de si ocurren
sin o con la ayuda de la acción humana, respectivamente. Hechos simples y
complejos, según que la hipótesis normativa se componga de uno o varios hechos

7
únicos. Los hechos son positivos o negativos dependiendo de si contienen logros
o deficiencias. Los hechos humanos se distinguen entre espontáneos e
involuntarios. Los voluntarios, por el contrario, se dividen en legales e ilegales. Los
primeros se dividen en actos jurídicos o promesas y actos jurídicos simples o
actos jurídicos simples, y los ilícitos se dividen en dolo y negligencia. La conducta
humana involuntaria puede ser adecuada o contraria al ordenamiento jurídico.

2.2.2 Hechos naturales o externos y hechos humanos o internos

La verdad de la naturaleza o la verdad del exterior proviene de la naturaleza sin


la interferencia de las acciones humanas y no facilita ni impide su realización, la
lluvia, la sequía, la enfermedad, el trueno, la tormenta, la peste, el paso del
tiempo. En algunos de estos ejemplos, la actividad humana puede estar presente,
por lo que la distinción puede parecer difícil. Natural pero hecho por el hombre. En
otros casos, la actividad humana ayuda a confirmar eventos naturales como partos
por cesárea que no pueden ser confirmados por los canales tradicionales. Sin
embargo, el efecto jurídico: humano, se produce con independencia de la actividad
humana. Así que este hecho es siempre natural.

Los sistemas jurídicos operan sobre realidades naturales por su simple


validación, pero el comportamiento humano sigue siendo extraño. Por ejemplo, el
impacto de la adquisición temprana de activos durante la sedimentación depende
de la verificación efectiva de enlaces terrestres continuos e invisibles para
propiedades ubicadas a lo largo de ríos o arroyos.

La verdad interna o humana es la verdad que surge del comportamiento


humano. Ejemplos: contratos, testamentos, asesinato, cambio de ríos por un loco,
muerte de una persona por un menor insensato, riquezas ilícitas, escultura o
posesión de “pinturas, bienes, bienes sin dueño destinado a ser dueño, casarse, o
tener niños.

Esta clasificación es importante para determinar las condiciones previas de


verdad sobre las cuales se constituyen asociaciones jurídicas normativas con

8
consecuencias jurídicas. Por lo tanto, no existe obligación de indemnizar si el daño
es el resultado de fenómenos naturales (eventos accidentales), pero esta
obligación existe si el daño es causado por eventos provocados por el hombre.

El derecho suele establecer la relación entre los fenómenos naturales y la vida


humana o el comportamiento de las personas jurídicas. La diferencia entre ser
humano y vida humana se explica así por el hecho de que el derecho civil
panameño distingue entre el ser humano (desde el nacimiento) y la vida humana
(desde la concepción) como titulares de derechos. Personas con facultades y
deberes. La vida humana desde la concepción hasta el nacimiento (formación)
también está sujeta a la ley, pero en el caso de los derechos de propiedad sólo se
debe obedecer lo que es beneficioso para ella. La Doctrina del Dominio sostiene
que la diferencia entre los hechos naturales y humanos radica en la voluntad. A los
primeros los llaman involuntarios y a los segundos voluntarios. Verdad. Distinguen
entre voluntario e involuntario.

2.2.3 Hechos simples y complejos

Hay hecho jurídico simple cuando un solo hecho prescrito por una regla es
suficiente para producir el efecto jurídico señalado por la regla misma. Por
ejemplo, el mero hecho del nacimiento (un hecho físico) determina el comienzo de
una persona natural (una cosa). Este efecto está asociado con el único escape
(natural o quirúrgico) de un nuevo organismo vivo de la población original, incluso
si vive solo por un corto período de tiempo. Porque nuestras leyes no requieren
ningún otro factor en la apariencia de una persona, al igual que otras leyes como
el código español, art. 29, dispone que: Una persona nace con la condición de que
el recién nacido tenga rostro humano y viva 24 horas. Las leyes francesa e italiana
exigen la viabilidad, es decir, la capacidad del niño para seguir viviendo, además
del nacimiento. En estas leyes, los supuestos reales que dan origen a los
humanos son complejos.

9
Un evento jurídico compuesto es un evento en el que el ordenamiento jurídico
determina que un efecto jurídico particular puede ocurrir solo cuando muchos
eventos individuales contribuyen simultáneamente o en sucesión. Cada hecho
singular es “parte de una hipótesis de verdad entendida como una serie de
pretensiones que el ordenamiento jurídico percibe como base de sus
consecuencias jurídicas, lo mismo cuando se realiza plenamente. Por ejemplo, la
validez legal de un contrato se basa en la combinación de al menos dos
declaraciones de intenciones, una declaración de oferta y una declaración de
aceptación. Como otro ejemplo, para las consecuencias legales de la sucesión
testamentaria, un testamento (un acto humano) por sí solo no es suficiente, sino
que además requiere que el testador muera (un fenómeno natural). En cualquier
orden, los hechos complejos son los supuestos más comunes. La regla es que un
presupuesto en realidad se compone de una serie de eventos que forman una
unidad organizada. A veces, una suposición verdadera consiste en un solo hecho.
Una combinación de hechos jurídicos forma una hipótesis, que puede surgir
durante fenómenos naturales o humanos, o por una combinación de fenómenos
naturales y humanos.

2.2.4 Hechos positivos o negativos

Como su nombre indica, los hechos jurídicos positivos incluyen reconocimiento


(ocurrencia de hechos naturales, comportamiento humano), granizadas que
destruyen cosechas, matrimonios, contratos y robos. Los hechos jurídicos
negativos, por otro lado, incluyen la ausencia u omisión de hechos. Por ejemplo,
un comprador que no haya exigido o garantizado que el cedente sea nombrado en
el proceso de evicción en nombre de la deuda perderá el derecho de
reorganización por las razones expuestas; los derechos del comprador expiran si
el comprador no solicita la reorganización mediante una orden judicial o
administrativa definitiva dentro de un año a partir de la fecha de expropiación;
todos los casos de acción o pérdida de derechos bajo las leyes de prescripción o
caducidad debido a la omisión del propietario de actuar de una manera que
serviría para preservar. El que, por dolo, negligencia inexcusable o falta, deja de

10
cumplir sus obligaciones, debe indemnizar los daños y perjuicios a sus
acreedores; si el edificio se derrumba por falta de conservación (hecho negativo),
su propietario responde de los daños causados. Un delito puede cometerse por
acción u omisión, según lo califique el derecho penal, etc. Delitos de no sustentar
el presupuesto familiar, delitos de no cumplir con la obligación de sustentar a la
familia determinada por el tribunal, es decir, delitos de no cumplir con la obligación
de sustentar a la familia. Una lectura rápida de cualquier ordenamiento jurídico
confirmará que los hechos positivos son los más numerosos, pero como se puede
deducir de los ejemplos citados, los negativos siempre son bastante numerosos.

2.2.5 Hechos espontáneos e involuntarios

Primero, aclaremos algunos conceptos.

Los eventos que resultan de las acciones humanas se denominan


específicamente acciones humanas, o simplemente acciones, y pueden ser
voluntarios o involuntarios.

Voluntad o voluntad es la facultad del sujeto de actuar o rehusar, aprobar o


rechazar algo por su propia voluntad, consciente de que ha pasado una
resolución. La voluntad está motivada por el conocimiento intelectual que permite
al sujeto actuar intencionalmente, no a ciegas, no instintivamente, sabiendo lo que
quiere y por qué.

Como proceso psicológico, la voluntad pasa por las siguientes etapas:

1) Reconocimiento Motivacional. En este caso, el sujeto percibe (percibe) la


situación, positiva o negativa, inicial o establecida.

2) Consideraciones de actitud, teniendo en cuenta la idoneidad de las diferentes


posibilidades o alternativas disponibles. El sujeto piensa y reconsidera la situación,
analiza las 'fortalezas' y las 'debilidades' para salir del estado de contemplación y
confusión. Por ejemplo, una persona considera si casarse, comprar una propiedad
o conseguir un trabajo.

11
3) Una decisión o elección que cambia con deseo o desgana. Esto también es
deseable, a diferencia del estímulo o la sugestión.

4) Hacer cumplir ya sea por ejecución o por omisión o abstención. Este proceso
de creación de voluntades internas no tiene significado para el Dharma.

Para tener voluntad legítima, el sujeto actúa voluntariamente con discernimiento


(capacidad de juzgar las propias acciones como buenas o malas), intención
(realizar las acciones deseadas) y libertad (actuar en nombre propio) favorito.

Aparece el elemento interior de la voluntad e incluso esta voluntad interior. La


manifestación es el factor externo de la voluntad. Las acciones conscientes del
hombre se refieren al interior, es decir, la voluntad, y al exterior, es decir, los actos
en los que la voluntad se expresa exteriormente. Esto se llama una declaración de
intenciones.

La voluntad es el elemento dinámico más glorioso del mundo del derecho, el


elemento central de toda acción humana.

2.2.6 Elementos de los actos espontáneos o voluntarios

Estos son los componentes de la acción voluntaria: conciencia, intención y


libertad. El elemento externo de la acción espontánea es la manifestación. No
puede haber acción espontánea sin un evento volitivo.

A) El discernimiento es la capacidad del sujeto para comprender el significado


de una acción, ya sea que la acción sea legal o ilegal. Buenos y malos, buenos y
malos, los que no saben la diferencia entre lo que quieren y lo que no quieren, los
que carecen de perspicacia, los que no tienen voluntad. y entender (capacidad
natural). No está dispuesto conscientemente. Legalmente, él no puede legalmente
escribir un testamento. En suma, es completamente incapaz de ejercer. En rigor,
no se puede decir que un niño no lúcido o un lunático pueda actuar
espontáneamente. No podemos estar de acuerdo con la afirmación de algunos
penalistas, como Jiménez de Azua, de que “los locos y los menores actúan con
voluntad, no con fraude”. Un demente, o un niño de pocos meses o años, no
piensa en nada de su existencia en este mundo y no conoce conscientemente a

12
los demás ni a sí mismo. No lo odiamos, no sabemos lo que estamos haciendo o
por qué lo estamos haciendo, es solo instinto, por lo que le debemos todas las
formas de protección y cuidado. rompe el significado. Especulativo
B) La intención es un deseo deliberado, meta de realizar una determinada
acción. La percepción es el elemento de disposición general y se refiere a
cualquier acción, mientras que la intención debe existir en relación con la acción
específica que se desea realizar. En otras palabras, la percepción es la capacidad
general para realizar cualquier acción. La intención siempre quiere una
determinada acción decisiva. La intención presupone la distinción. Sin
discernimiento, no hay intención.

Los sujetos actúan intencionadamente sabiendo el sentido y alcance de sus


acciones u omisiones. Un acto es intencional si el sujeto quiere ese resultado y lo
hace. Si hay una diferencia entre el resultado previsto del sujeto y el resultado que
realmente ocurre, la acción no es intencional y ocurre cuando el sujeto actúa por
ignorancia o bajo la influencia de un error o fraude. Intención significa la búsqueda
consciente de una meta, o la expresión intelectual de esa meta, y las acciones
voluntarias para lograr esa meta. Cuando el efecto deseado se manifiesta
mentalmente, el sujeto actúa intencionalmente. La intención no debe confundirse
con el motivo, pero la intención es la voluntad consciente sobre el resultado. La
motivación es el contexto en el que la expresión evoca y determina la intención. Es
decir, hace que el sujeto actúe para lograr este resultado. Fuera del tema, lo que
se espera es que el propósito es lo que quieres lograr en tu negocio y el motivo es
lo que quieres lograr. Por ejemplo, comprar un libro. El motivo de compra del libro
puede ser simultáneamente el deseo de leerlo y el deseo de regalarlo o destruirlo.
La intención es pagar un precio y obtener una disponibilidad que te permita hacer
lo que quieras con él. Las razones pueden ser diferentes.

C) La libertad, que es la capacidad del sujeto para realizar voluntariamente o


no un acto que desea. No es un acto voluntario de violencia o intimidación por falta
de libertad

13
Se puede distinguir entre la libertad moral basada en las razones por las que el
sujeto toma decisiones y la libertad material para realizar acciones. Para ganar la
libertad, el sujeto debe tener conciencia e intención, y no debe haber una coacción
externa que quite la espontaneidad de la decisión. La violencia y la intimidación
para impedir esta voluntariedad son causales de nulidad de la acción judicial. De
acuerdo con estas reglas, la acción legal es necesariamente legal. Sus elementos
internos son la sabiduría, la intención y la libertad, y sus elementos externos son la
expresión. Si alguna disposición de alguno de estos elementos es inválida o ilegal,
es posible que se le notifique para que la aborde en su totalidad o en parte.

SOLO: Intención. De hecho, la intención presupone discriminación, por lo que no


se puede hablar de acción intencional sin discriminación. Si el autor actúa con
violencia, es decir, cuando la falta de libertad afecta también a la intención, el acto
no puede ser considerado intencional. Acto jurídico con finalidad inmediata
amparado por el ordenamiento jurídico para obtener, modificar o extinguir una
relación o situación jurídica. Esta característica lo distingue de otros actos que son
voluntarios (solo actos jurídicos) pero que no tienen por objeto crear una relación o
situación jurídica.

Un testamento no es libre si el mandatario obra bajo la influencia de violencia o


intimidación por parte de la otra parte o de un tercero actuando legalmente. La
voluntad no es libre cuando emana de una persona que, por edad o capacidad
intelectual, no puede comprender adecuadamente el ámbito de la acción. La falta
de conciencia afecta la libertad del sujeto. Porque esta libertad implica la
capacidad de elegir, la capacidad de consentir o no acciones lícitas, tanto en
ausencia de los niños como de quienes actúan bajo autoridad. impacto. amnesia u
otros trastornos mentales

D) La expresión del efecto jurídico sólo produce un cierto grado de voluntad,


exteriorizado (explícita o implícitamente) y expresado. Un testamento puede
expresarse oralmente, por escrito, de forma manual, mecánica, electrónica o por
otros medios similares, mediante señales manifiestas (por ejemplo, levantando la
mano, votando en una reunión) o mediante actos significativos (que las acciones

14
de las partes servir). Para describir las acciones y su alcance). La voluntad en la
cabeza del sujeto no tiene nada que ver con la ley, sino que es una herramienta
que rige las relaciones entre las personas. El procesamiento de software es
esencial para tener la intención de tener conscientes de fenómenos espontáneos.
Por lo tanto, esto es necesario para la existencia de voluntad, por lo que es
incorrecto hablar de voluntad interna, lo cual está mal. Solo hay una voluntad de
lograr los efectos legales bloqueados por el objeto. La voluntad de evitar.

3- EXPLIQUE LAS TEORÍAS QUE TRATAN DE DIFERENCIAR EL HECHO


JURÍDICO DEL ACTO JURÍDICO
Siendo que el término hecho y acto jurídico ha sido objeto de muchas
definiciones, teorías y estudios, resulta interesante la siguiente concepción “Entre
hecho jurídico y acto jurídico existe una relación de género a especie. Todo acto
jurídico es un hecho jurídico, pero no todo hecho jurídico es un acto jurídico. E.
Betti, F. Messineo, A. Torrez Vasquez, Teoria General De Los Hechos y Actos
Jurídicos 2, El hecho jurídico comprende, además de los actos jurídicos, a los
actos meramente lícitos, a los actos ilícitos, a los actos involuntarios, sean estos
conformes o contrarios con el ordenamiento jurídico, y también a los hechos
naturales o externos que inciden en la vida de relación social del ser humano

A manera de resumen las principales diferencias entre un hecho y un acto


jurídicos radican en la voluntariedad, ya que el acto jurídico es activado por la
voluntad humana en aras de conseguir consecuencias jurídicas mientras que el
hecho jurídico no se tiene como principal elemento la voluntad humana para
conseguir consecuencias jurídicas.

 
En el portal de la Procuraduría General de la República de Panamá,
encontramos la siguiente definición: “está enrolado en la doctrina que sostiene
que, para calificar el acto jurídico, debe tratarse de una actividad humana (hecho

15
humano), voluntaria, lícita, cuya finalidad sería producir una consecuencia jurídica:
adquisición, modificación o extinción de derechos.”
Mientras que el hecho jurídico es propiciado por el comportamiento de la
persona sea voluntario o involuntario o por un evento de fuerza mayor donde no
necesariamente interviene el hombre como es una erupción volcánica, un tsunami,
un tornado, un huracán entre otros.
Algunos ejemplos de hechos jurídicos:

Hecho jurídico natural: un tornado que destruye un centro comercial

Hecho jurídico humano: una pelea entre dos personas en la vía


pública

Teoría Francesa y Teoría Alemana 

En la doctrina existen dos corrientes que han estudiado en su categoría


conceptual el hecho jurídico, siendo estas la francesa y la alemana. 

Teoría Francesa

En la doctrina francesa el conocimiento y estudio del hecho jurídico como


una categoría conceptual y en un sentido amplio, se considera que surge a partir
de la creación del código civil de 1804 en Francia, y es conocido también como el
código napoleónico.

Para la teoría francesa el acto jurídico es bipartita

1. Hecho jurídico: es el Acontecimientos realizados en la intención de producir


consecuencias de derecho, pero produciendo los este puede tener 2
clasificaciones
a.  Hechos naturales: que son acontecimientos de la naturaleza que
producen consecuencias del derecho como hemos mencionado

16
anteriormente tales como temblores tsunamis erupciones volcánicas
o bien la muerte.
b. Los hechos del hombre siendo estos involuntarios o voluntarios
i. Involuntarios:
1. Naturales: ejemplos nacimiento, parto
2. Humanos: delitos culposos
ii. Voluntarios:
1. Lícitos, es decir conforme a la ley
2. Ilícitos, es decir contrarios a la ley
2. El acto jurídico: es la manifestación de voluntades como hemos
mencionado tienen como muy propósito crear, transmitir, modificar,
extinguir derechos y obligaciones. estos pueden ser unilaterales o
bilaterales o plurilaterales, Veamos algunos ejemplos:
a. Unilaterales, un testamento
b. Bilaterales, pueden ser los contratos, convenios, acuerdos.

Teoría Alemana

En la doctrina alemana es a partir del código alemán donde se inicia el


estudio y conocimiento del hecho jurídico.

En la teoría alemana los hechos jurídicos se ven desde un punto de vista


tripartita siendo estos:

1. El acto jurídico en sentido amplio: coincide con los hechos del hombre en la
teoría francesa, pero la actividad humana que se coloca en el supuesto
jurídico contenido en la norma también se convierte en un acto jurídico.
Teniendo entonces dos clasificaciones:
a. Jurídico en el sentido estricto que puede tener carácter lícito o ilícito
b. Negocio Jurídico son los contratos de la teoría francesa, en el que
para que surtan los efectos anhelados por los autores o el auto,

17
siempre debe tener carácter lícito, este a su vez puede
subclasificarse en:
i. Negocios jurídicos unilaterales
ii. negocios jurídicos bilaterales
iii. negocios jurídicos plurilaterales
2. Hecho jurídico en sentido estricto dado por eventos o sean hechos de la
naturaleza que el legislador considera para atribuirle consecuencias
jurídicas.

CONCLUSIÓN
Al culminar esta tarea de investigación sobre los Supuestos Teóricos del Hecho
Jurídico tenemos un concepto más amplio y claro sobre el tema desarrollado. Los

18
conceptos abarcados por la teoría general del Derecho y su respectiva
clasificación entre los hechos naturales, hechos humanos y estados jurídicos.

Consideramos que el estudio y dominio de estas características según el


ordenamiento en el derecho jurídico es de suma importancia desde el punto de
vista jurisdiccional para los juristas. Notamos que al ser tan amplio hay espacios
para lagunas según algunas teorías, sin embargo, hay que estar claro en las
premisas, entendiendo que los ordenamientos jurídicos son plenos cuando haya
una interpretación por parte del poder jurisdiccional para que cumpla con la
función de impartir justicia, aun así, si la misma norma estuviese las lagunas
mencionadas. 

BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, A. V. (2003). Supuestos y hechos jurídicos. Opinión Jurídica:
Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, 2(4), 8.

19
Recuperado de:  
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=QUE+ES+UN+
+HECHO+jur%C3%ADdico&btnG=

León Hilario, L. (2019). Derecho privado. Parte general: negocios, actos y


hechos jurídicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.

Recuperado de:  
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=QUE+ES+UN+
+HECHO+jur%C3%ADdico&btnG=#d=gs_cit&t=1668627287496&u=%2Fscholar
%3Fq%3Dinfo%3AY2RwApsaf5MJ%3Ascholar.google.com%2F%26output
%3Dcite%26scirp%3D7%26hl%3Des

Vásquez, A. T. (2019). ¿Qué es un hecho jurídico? Bien explicado por Aníbal


Torres Vásquez. LP.

Recuperado de:  
https://lpderecho.pe/que-es-un-hecho-juridico-bien-explicado-por-anibal-torres-
vasquez/

Espinoza, C. E. (s. f.) HECHO JURIDICO, ACTO JURIDICO, CONTRATO EN LA


DOCTRINA DE FRANCESCO GALGANO

Recuperado de:
https://derecho.unap.edu.pe/mespinoza/2014/04/hecho-juridico-acto-juridico-
contrato-en-la-doctrina-de-francesco-galgano/

BORDA. (1976). Manual de Derecho civil. Pasión por el Derecho.


https://lpderecho.pe/que-es-un-hecho-juridico-bien-explicado-por-anibal-
torres-vasquez/#_ftn3

20
LARROUMET, C. (1993). Teoría general del contrato. http://www.pnpc-
dacsyhujat.com/images/Revista%20Perfiles/Anio1-1-2013/la%20teoria
%20general%20del%20contrato%20y%20la%20autonomia%20de%20la
%20voluntad.pdf
TRABUCCHI, A. (1953). Istituzioni diDiritto civile.
https://www.edizioniesi.it/pubblicazioni/libri/diritto_storia_filosofia_e_teoria_d
el_diritto_-_1/diritto_civile__-_1_-_07/istituzioni-di-diritto-civile-8-edizione-
riveduta-ed-aggiornata.html

21

También podría gustarte