Está en la página 1de 5

BIOLOGÍA II: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2

OBSERVACION E IDENTIFICACION DE ESTRUCTURAS


REPRODUCTIVAS EN HONGOS Y PLANTAS

Nombre:___________________________________________ Grupo:_________

OBJETIVO
Aprenderás a identificar macroscópica y microscópicamente hongos y plantas a través del
reconocimiento de sus estructuras reproductivas con ayuda de instrumentos y equipo que se te
proporcionará en el laboratorio.

CONOCIMIENTOS ANTECEDENTES:
Para llevar a cabo ésta actividad, será necesario que recuerdes las estructuras implicadas en los
procesos de reproducción y ciclos de vida en hongos y plantas.

PROBLEMA
¿El conocimiento físico de las estructuras reproductivas de ejemplos representativos de hongos,
musgos, helechos, pinos y plantas con flores nos puede proporcionar un indicio acerca de su
potencial reproductivo?
_______________________________________________________________________________

¿Cuál es la importancia de la reproducción en la perpetuación de las especies?


_______________________________________________________________________________

MATERIAL BIOLOGICO: (SE DEBE PREPARAR EL ESTUDIANTE ANTES DE SU


ACTIVIDAD EN EL LABORATORIO)

- Un cultivo de hongos de pan (Rhizopus) que tú mismo harás en casa colocando en una bolsa o
recipiente de plástico un trozo de pan o tortilla previamente humedecidos y dejándolo en un lugar
sem-iobscuro cuando menos una semana a fin de ver micelio, hifas, esporangios y esporas.

- Una muestra de musgo que recolectarás en el bosque o en cualquier lugar húmedo para observar
esporofitos y esporas.

-Una muestra de helechos para distinguir fronda, pínula, rizoma, zooros, esporangios y esporas.

- 1 Flor (Lili) con estructuras reproductivas completas: androceo, gineceo, polen, ovarios y óvulos.

- Conos de pino (masculinos y femeninos), es decir megastrobilos y microestrobilos.

- Hongos (Basidiomicetos): champiñón: cuerpo fructífero y esporas. También los puedes comprar
en el mercado.

MATERIAL:
1 Microscopio estereoscópico 1 Pinza de disección punta aguda
1 Microscopio compuesto 1 Bisturí (con navaja)
6 Portaobjetos 1 Frasco gotero con agua o glicerina
6 Cubreobjetos
2 Agujas de disección

1
PROCEDIMIENTO
Toma una porción muy pequeña del cultivo de hongos, deposítala sobre una caja petri y colócala
sobre la platina del microscopio estereoscopico, enfoca y observa.

¿Que estructuras ves? _____________________________________________________________

a)Con la ayuda de una aguja de disección y las pinzas separa los esporangios, colócalos sobre el
portaobjetos; deja caer una gotita de agua o glicerina

b) Coloca encima el cubreobjetos, toma la preparación y obsérvala en el microscopio compuesto ;


primero a 100 aumentos y luego a 400 aumentos.

¿Qué ves?

Esquematiza: HONGO

Presiona un poco la preparación (sin romper el cubreobjetos) y haz que salgan las esporas de los
esporangios

¿Cómo son?:______________

¿Cuántas son?: ____________

Dibújalas.

2.-Toma el cuerpo fructífero del hongo (Basidiomiceto), corta la “umbrela” y vacía las esporas sobre
una hoja de papel blanco. Observa el dibujo que dejan las esporas.

a) ¿Te dice algo el dibujo acerca de la estructura interna del basidiocarpo de dicho hongo?
_______________________________________________________________________________

b) ¿Con una aguja de disección recoge unas cuantas esporas, haz una preparación obsérvala en el
microscopio compuesto

¿Cómo son las esporas?


__________________________

Dibuja una:

2
3. Toma una <<pizca>> de la muestra del musgo que recolectaste, y obsérvala con el
microscopio estereoscópico.

a) Describe lo que observas_________________________________________________________


Con la ayuda de las pinzas de disección separa el esporofito (el profesor te dirá cómo) y haz una
preparación; obsérvala al microscopio compuesto a 100x y 400x . Dibuja e identifica.

MUSGO

c) Presiona con mucho cuidado la preparación y saca las esporas del esporofito.

¿Cómo son?_______________________ ¿Cuántas son? _______________________________

4. Toma el helecho, arranca una “pínula” y colócala en el microscopio estereoscópico.

a) ¿Qué ves. Discute con el profesor.

b) Con ayuda de la aguja de disección extrae los esporangios, haz la preparación y obsérvala al
microscopio compuesto.

¿Cómo son ?: ____________________

Dibuja uno:

HELECHO

c) Con mucho cuidado oprime la preparación y extrae las esporas.

¿Cómo son?___________________________

¿Cuántas son?_________________________

Dibuja una:

3
5. Toma la flor, haz una disección y separa cuidadosamente el androceo del gineceo y observa
ambas estructuras en el microscopio estereoscópico.

a) ¿Cómo son?_________________________

Dibújalas:
FLOR DE LILI

b) Con el bisturí haz una disección del estigma; primero un corte longitudinal y luego uno transversal
(ayúdate con las pinzas).

¿Que ves?_________________________

Esquematiza:

c) Abre una antera, extrae los granos de polen, haz una preparación y obsérvalos con el microscopio
compuesto.

¿Cómo son?________________________

¿Cuántos hay?______________________

6. ¿Recolectaste estrobilos (conos)? ¿Podrías definir cuál es cuál . Sí , No ¿Por que?


_______________________________________________________________________________

DISCUSIÓN
¿Todas las estructuras que viste son productoras de esporas?
_______________________________________________________________________________

¿Todas son iguales sin importar el organismo al que pertenecen?


_______________________________________________________________________________

4
En cada caso, ¿Qué tipo de esporas tenemos según la forma de división celular que las produce?

Haploide
a) Mitosporas b)Meiosporas (Haploides)
Diploide

Para responder esta cuestión, será necesario que repases cada uno de los ciclos biológicos
correspondientes a las muestras (es posible que dichos ciclos están en el fascículo).

¿Todas las esporas que viste son iguales?


_______________________________________________________________________________
_

¿De qué tamaño son los granos de polen comparados con las esporas y los óvulos que observaste?
_______________________________________________________________________________
_

¿Todas las estructuras productoras de esporas producen la misma cantidad?


_______________________________________________________________________________
_

¿Qué relación tiene la anterior pregunta con los mecanismos de:

Reproducción:___________________________________________________________________

Diseminación:____________________________________________________________________

y Supervivencia de las especies?___________________________________________________

¿Las estructuras reproductivas que observaste las pudiste relacionar con los ciclos biológicos de los
hongos y plantas que están en el contenido teórico de este fascículo?_________________________

¿Puedes resolver ahora los problemas que inicialmente se plantearon como en esta actividad?
_______________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN
Con base a estas dos últimas cuestiones elabora una conclusión acerca de la importancia que tiene
la reproducción en la perpetuación de las especies.

Nota: Para agilizar y obtener mejores resultados de esta actividad, se recomienda al profesor del
sistema escolarizado que cada equipo realice una conclusión y que al final, estimule la discusión e
intercambio de resultados entre los alumnos, con el objeto de llegar a una sola conclusión.

También podría gustarte