Está en la página 1de 5
@ negativa. La norma sentos no enunciativos Capitulo XXV i la ciencia. Son famosas LOS PRIMEROS PRINCIPIOS Entivas v categéricas. Las S contienen elementos que: ss normas pueden ex ‘ i” 1. QUE ES UN PRINCIPIO—Estamos lindando ya con el terreno del raciocinio. gue tratamos las inferencias inmediatas, hemos tocado el Ifmite con la tercera ‘én mental. Al explicar ahora los primeros principios, estamos haciendo to 10, puesto que se trata justamente de las primeras proposiciones, que no necesi demostracién, pero que sirven de base para cualquier demostracién, Un principio en general es aquello de lo cual procede una cosa (Arist6teles). De manera, puede hablarse de principios de! movimiento, 0 sea, del punto de parti- También puede hablarse de principios ontoldgicos, 0 sea, de las causas que origi- otros entes; y. por siltimo, puede hablarse de principios légicos, que son las mes en las que Se apoya cualquier raciocinio. Yerdadera ni falsa. By disyuntiva. tezsricas en un ejemplo 2. LOS PRIMEROS PRINCIPIOS LOGICOS.—Cada ciencia tiene sus propios princi- 4que también se Haman axioms. A partir de ellos se fundamentan las demas pro- siones que constituyen dicha ciencia. Son famosos los axiomas del Algebra y de ‘Geometria (también llamados postulados). Pero existen unos principios que son validos para cualquier ciencia, y por eso se In primeros principios. Tales son los principios de la Logica, que a continuacién laremos, Un primer principio es una proposicién verdadera, absolutamente evidente, uni- ily necesaria, Por tanto, no necesita demostracién, sino que, por el contrario, fi supuesta en cualquier demostracién Los primeros principios son evidentes, es decir, se captan inmediatamente en su id, en cuanto se conoce el significado de las palabras con que se enuncian. Son ién universales, o sea, se aplican absolutamente a cualquier ente, cualquiera que su categoria y la ciencia que lo trate. Y, por tltimo, los primeros principios son Is INTRODUCCION A LA LOGICA verdades necesarias, de tal manera que seria absurdo que en algin momento dejaran de tener validez. tre ellos se cuentan principalmente tres: el principio de contradiceién, el prin- cipio de identidad y el principio de tercero excluso. ibilidad, de Finali dad, de causalidad, de razén suficiente, Pero son principios que, 0 se refieren al ser ex clusivamente (principio de causalidad), 0 bien, al conocimiento, fal como se trata en Cri tica (principio de inteligibilidad) y, por tal razén, no los tratamos en un libro de Logica, 4) Existen otros primeros principios, como el principio de intel +b) Todos estos principios pertenecen primeramente al orden real, es decir, expresan cl comportamiento del ser real extramental. Debido a esto, tienen otra formulacién que se aplica en especial al orden Iégico, el cual, en definitiva, también se inscribe en L PRINCIPIO DE CONTRADICCION.—Deberia llamars principio de no-contradicci6n, puesto que justamente lo que expresa es la necesidad de no contradecirse. Su fOrmula es la siguiente: Es imposible afirmar y negar un mis- mas correctamente ‘mo predicado a un mismo sujeto al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto, También puede anunciarse asf: Dos proposiciones contradictorias no pueden ser a la vez ver daderas Estos enunciados no son sino aplicaciones del enunciado fundamental que rige al orden real 0 metafisico: “ES imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”. O bien: “Es imposible ser y no ser a ka vez” El principio de contradiecién, como puede observarse, tiene las propiedades de todo primer principio, o sea, es evidente, universal y necesario. Ademis, notese que es imposible demostrarlo; pero también negarlo, Quien intente demostrarlo ya lo est dando por supuesto en el momento en que inicie la demostracién y le dé un signifi- cado (y no otro) a sus palabras. Quien intente negarlo est aceptindolo, pues su ne- gacién implicarfa que no quiere afirmarlo; y justamente esta exclusiGn de la de cualquier cosa es lo que expresa el rine afirmacién y de la negacién simulta cipio de contradiccién. 44) El Principio de contradiceién se conoce implicitamente en cualquier juicio. De ne aceplar esto, seria imposible preguntar © saber cualquier cosa ) Ni Hegel negé el principio de contradiccién, En realidad, su teorfa indica que us convepto aislado envuelve ci hasta que tales contradicciones sean sobrepasadas. Su teoria, en lugar de negar el princi pio de contradiccién, lo que hace es salvaguardarlo, tas contradicciones que exigen 1a evolucién dialéctica, La principal aplica de toque en una serie de proposiciones no resist contradicciones internas meramente exige la Log internas, 0 mejor, la pos contradiccién va en cont latino en la Edad Medi falsa en Teologta. Por € pero falso en Fisica, Es 4. EL PRINCIPIODE El ser es: el no-ser no Con frecuencia se h predicado es idéntico al lo es, puesto que el pre ente de ser lo que es y: 4) El principio de En lu cillamente que un ser. de decir que 1) Ni siquiera en A}, se cae en la tautol sujeto de objeto. Por tanto, tod igualado nunca por 5. EL PRINCIPIO DE imino medio, © bien También ha queride rencia de ki realidad El principio de terce va idea, la de que ya no 6. EL PRINCIPIO Df Todo ente tiene una raz 26n suficiente de ser, | momento dejar tradiccién, el pram igibilidad, de finale se refieren al ser ex somo se trata en Cri un libro de Légica es decir, express ra formulacién que ¢ inscribe en laesfe- nds correctamenie ssa es la necesidads ar y negar wn mise aspecto. Tambiea n ser a la ver ver amental que rige at al mismo tiempo § vez" las propiedades de demis, nétese que rostrarlo ya lo este y le dé un signifi ndolo, pues su me exclusién de le le expresa el prin lquier juicio. De me orfa indica que us volucién dialéctica. rede negar el prince LOS PRIMEROS PRINCIPIOS 19 La principal aplicacién del principio de contradicci6n es servir como piedra de toque en una serie de proposiciones, como las de un tratado cientifico, Si esa serie de proposiciones no resisten el principio de contradiccién (es decir, si se encuentran contradicciones internas), ya puede tacharse el tratado como defectuoso. Lo que pri- meramente exige la L6gica « cualquier pensamiento es la ausencia de contradicciones interna, © mejor. la positiva coherencia en sus asertos. Igualmente, el principio de contradiccién va en contra de la teorta de la doble verdad, aventada por el averroismo latino en la Edad Media, segtin la cual una tesis puede ser verdadera en Filosofia y falsa en Teologia, Por ejemplo, se podria afirmar que Dios es verdadero en Teologfa, pero falso en Fisica. Esto es absolutamente inadmisible. 4, EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.—Se enuncia asf: A ex necesariamente A, o bien’ El ser es; el no-ser no es Con frecuencia se ha tachado este principio como completamente inttil, pues el predicado es idéntico al sujeto y constituye, por tanto, una tautologia. En realidad, no lo es, puesto que el predicado afade al sujeto el cardcter de necesidad que tiene el tente de ser lo que es y no otra cosa (en cuanto a su esencia). 4) El principio de iden cl principio de contradiceién, En lugar de decir que un ser no puede no ser (principio de contradicciGn), se afirma sen- cillamente que un ser ex necesariamente lo que es idad es otra forma de enunci 1b) Ni siquicra enunciando el principio de identidad en su forma mas simple: (A es a tautologia; porque el sujeto y el predicado tienen funciones distintas. El materialmente al objeto, y el predicado designa una formalidad del mismo objeto. Por tanto, todo lo que es A a través del tiempo (designado por el sujeto) no es igualado nunca por lo que es A actualmente (designado por el predicado). Por tanto, no 5. EL PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUSO.—Cualquier cosa, 0 es 0 no es, no cabe términa medio. O bien: No hay medio entre dos proposiciones contradictorias ‘También ha querido n exigencia de la se por algunos légicos modernos. Pero se trata de una idad. O es 0 no es, y no hay mas. El principio de tercero excluso no es idéntico al de contradiccién. Aftade una nue- va idea, la de que ya no se puede encontrar una nueva opcién entre el ser y el no-ser. 6. EL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE.—Se enuncia de la siguiente manera: Todo emte tiene una razén suficiente de su existencia. O bien: Todo ser tiene una ra- 26n suficiente de ser 180 INTRODUCCION A LA LOGICA Este principio se formulé en forma explicita por primera vez en la filosofia de Leibniz (1646-1716). Se refiere a la necesidad de una explicacién, de una razén, para dar por sentado un ente cualquiera. Las cosas no existen por castalidad, siempre se puede encontrar na razén de su existencia. Como puede notarse, el principio de raz6n suficiente es andlogo al principio de causalidad, (“Todo lo que existe tiene una causa de su existencia”) explicado en otra rama filos6fica (como es la Metafisica). Ahora bien, el significado de la palabra “ra z6n” es més amplio que el de la palabra “causa”, Debido a esto en los tiempos mo- demos se menciona con frecuencia el principio de razén suficiente en lugar del principio de causalidad. Por si fuera poco, no faltan corrientes filoséficas que niegan cl principio de causalidad (Hume, por ejemplo, sostiene que las causas no existen, la mente atribuye causa ahi donde s6lo existe una repeticion frecuente de fendmenos).. Asi pues, aun cuando se nieguen las causas, de todas maneras subsiste la necesidad: de una razén para explicar el ser de las cos En la préctica, el principio de raz6n suficiente es el justificativo racional que tiene el intelecto para indagar y en su caso investigar y escudrifiar los fundamentos que de~ ben existir cada vez que se da un fenémeno especial, cualquiera que éste sea. Al in- telecto no le basta la simple afirmacién de algo, siempre esté a la biisqueda de algo que explique eso que se afirma. En otros términos, el horizonte requerido por fa in- teligencia humana en su conocimiento del mundo siempre ex més amplio que las li- ‘mitaciones de una simple afirmacién concreta y especffica. El intelecto humano es curios por naturaleza, se interroga, cuestiona, y estd insatisfecho hasta que encuentra las razones y las causas de lo que afirma. Esta curiosidad es el motor de la investiga cin humana y, segin Aristteles, es el origen de Ia Filosofia. El hombre es fil6sofo por niaturaleza. 3. El principio de ¢ mismo predicado a un enunciado metafivico ¢ bajo el mismo aspects ademds, quien intente -sarlo, también lo esté interna en una serie de 4. EI principio de porque el predicadé a lgue es y no ora cosa 5. El principio de ‘Smino medio. O bien 6. El principio de r Aencia) tiene su origen io de causalidad. Le *ho, a partir de Hun existencia de las cos una razén que ex 1. Explicar por qu 2. Encontrar dos pi 3. Notat la diferenc contradictorias 4. Dar un ejemplo. plicar c6mo este RESUMEN 1. Un principio, en general, es aquello de lo cual procede una cosa, Hay princi- ios del movimiento (punto de partida), ontolégicos (causas) y ldgicos (razones de algo). 2. Cada ciencia tiene sus propios principios (axiomas). Aquellos que son vides para todas las cosas (absolutamente universates), de un modo necesario y evidente. que no necesitan dlemostracién, pero son la base de cualquier demostracién, se Mae man primeros principios. era vez en la filosofia de sacién, de una razén, para er caswalidad, siempre se = andlogo al principio de jeacia”) explicado en otra Bficado de la palabra “ra- Eesto en los tiempos mo- B suficiente en lugar del Bes filossficas que niegan E las causas no existen, la nte de fenémenos). toe ince iyo racional que tiene fies fundamentos que de- Bera que éste sea. Al in- 2 la busqueda de algo requerido por la in- ms amplio que las li- El intelecto humano es hasta que encuentra ‘motor de la investiga- Et hombre es filésofo ena cosa. Hay princi- '» Wsicos (razones de los que son vélidos ssecesario y evidente, -emostracién, se la- LOS PRIMEROS PRINCIPIOS, ‘1 3. El principio de contradiccién se enuncia asi: Es imposible afirmar y negar un mismo predicado a un mismo sujeto al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. Sw enunciado metafisico es: Es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. Tiene todas las propiedades de los primeros principios. Y, ademéis, quien intente demostrarlo ya lo estdé dando por supuesto. Quien intente ne- garlo, también lo esta aceptando. Es la piedra de toque para detectar la coherencia interna en una serie de proposiciones. ¥ va en contra de la teora de la doble verdad. 4. El principio de identidad dice: A es necesariamente A. No es una tautologia, porque el predicudé aitade el cardcter de necesidad que tiene el sujeto para ser lo que es y no otra cosa (en el plano esencial, no existencial). 5. El principio de tercero excluso dice: Cualquier cosa 0 es 0 no es; no cabe un término medio. O bien: No hay medio entre dos proposiciones contradictorias. 6. El principio de razén suficiente (Todo ente tiene una razén suficiente de su exis- tencia) tiene su origen en la filosofia de Leibniz. Suele enunciarse en lugar del prin- Cipio de causalidad. La “razén” es un concepto mds amplio que el de “causa”. De hecho, a partir de Hume muchos filésofos niegan la causa, pero aceptan la razdn de la existencia de las cosas. Este principio expresa la necesidad del intelecto de afir- ‘mar una razén que explique ta existencia de todo cuanto existe 0 acontece. EJERCICIOS Explicar por qué no es una tautologéa el principio de identidad. Encontrar dos proposiciones contrarias que sean falsas simulténeamente. Notar la diferencia de comportamiento entre las proposiciones contrarias y las ccontradictorias 4, Dar un ejemplo de una proposicién “en parte verdadera y en parte falsa”. Ex- plicar cémo esto no va en desacuerdo con los primeros principios.

También podría gustarte