Está en la página 1de 36

U.T.E.P.S.A.

UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA DE SANTA CRUZ

TEMA:
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DOCENTE:
CARMEN CLAUDIA CABALLERO
INTEGRANTES:
LIZET J. BECERRA C.
ELIZABETH RODRIGUEZ UYUQUIPA
YESSAMIN HURTADO CHAVEZ
MIRIAN N. VASQUEZ CORONADO
JOEL SEBASTIAN RODAS ZEBALLOS
MODULO:
4TO

04/11/2021
Índice
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................4
Antecedentes..........................................................................................................................................4
II. OBJETIVOS...............................................................................................................................................4
2.1. Objetivo General:..............................................................................................................................4
2.2. Objetivo Específico:..........................................................................................................................4
III. FUNDAMENTOS TEORICOS.....................................................................................................................4
Clasificación de la estadística...................................................................................................................4
Tipos de estadística.................................................................................................................................4
1.2. Población y Muestra.........................................................................................................................4
1.3. Variables discretas y continuas.........................................................................................................6
1.4. Ordenación de datos........................................................................................................................6
1.5. Categorías e intervalos de clase........................................................................................................6
1.6. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS......................................................................................................7
1.7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS AGRUPADOS................................................................8
1.8. HISTOGRAMAS..................................................................................................................................8
1.9. OJIVAS...............................................................................................................................................8
1.10. DIAGRAMA DE SECTORES...............................................................................................................9
1.11. PICTOGRAMAS................................................................................................................................9
1.12. EXCEL EN LABORATORIO...............................................................................................................10
2.1 MEDIA..............................................................................................................................................10
2.2 MODA..............................................................................................................................................11
2.3 MEDIANA.........................................................................................................................................11
2.4 Relación entre media, mediana y moda..........................................................................................11
2.5 Media Cuadrática.............................................................................................................................11
2.6 FRACTILES........................................................................................................................................12
IV. TABULACIÓN DE DATOS.......................................................................................................................13
V.PROBABILIDADES...................................................................................................................................16
VI. CONCLUSIONES....................................................................................................................................17
VII. RECOMENDACIONES...........................................................................................................................17
ANEXOS.....................................................................................................................................................17
I. INTRODUCCIÓN

Antecedentes.
Breve descripción de la organización objeto de estudio: Años de funcionamiento, tipo de empresa,
ubicación, tamaño de la empresa.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:


Analizar la violencia Intrafamiliar y los valores en las familias de la ciudad de santa cruz, con la finalidad
de analizar la educación, a través de levantamiento de datos y análisis de tipo descriptivo.

2.2. Objetivo Específico:


 Indagar sobre las causas de la violencia intrafamiliar y de cómo influye en la salud de manera
absoluta, además de daños psicológicos
 Describir a fondo de qué manera está afectando la violencia intrafamiliar a la sociedad y como
se ve afectada la salud de la comunidad
 Detección temprana de la violencia familiar y de género en las instituciones del Sistema Nacional
de Salud.
 Direccionar a que las mujeres y sus hijos e hijas que viven en violencia extrema cuenten con
espacios seguros que les brinden protección, atención médica, psicológica y orientación legal.

III. FUNDAMENTOS TEORICOS

Clasificación de la estadística
La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y análisis de un conjunto
de datos con el fin de obtener explicaciones y predicciones sobre fenómenos observados. (DeGroot,
1988)

Tipos de estadística
Los tipos de estadística se puede subdividir en dos grandes ramas: descriptiva e inferencial.

 Estadística descriptiva: Se refiere a los métodos de recolección, organización, resumen y


presentación de un conjunto de datos. Se trata principalmente de describir las características
fundamentales de los datos y para ellos se suelen utilizar indicadores, gráficos y tablas.
 Estadística inferencial: Se trata de un paso más allá de la mera descripción. Se refiere a los
métodos utilizados para poder hacer predicciones, generalizaciones y obtener conclusiones a
partir de los datos analizados teniendo en cuenta el grado de incertidumbre existente.

1.2. Población y Muestra


Población

Una población estadística es el total de individuos o conjunto de ellos que presentan o podrían


presentar el rasgo característico que se desea estudiar.

Quizá, la definición teórica de población estadística sea un poco abstracta. Por eso, sin renunciar a la
rigurosidad y precisión que requieren las variables cuantitativas, vamos a intentar abordar el concepto
de población estadística de la forma más sencilla posible.

Empezaremos por la palabra población. ¿En qué piensas cuando lees o escuchas la palabra población?
Muy probablemente en un número de personas. Por ejemplo, la población de Argentina, la población de
Chile, la población de Nueva York o la población mundial. Y dirás, ¿qué tiene que ver la población con la
estadística? Pues tiene que ver mucho. Todo se remonta a los orígenes de la palabra estadística.
(McGraw-Hill Interamericana, 2008)

Tipos de población estadística

 Población estadística finita: Es aquella en la que el número de valores que la componen tiene un
fin. Por ejemplo, la población estadística que nos indica la cantidad de árboles de una ciudad es
finita. Es cierto que puede variar con el tiempo, pero en un instante determinado es finita, tiene
fin.
 Población estadística infinita: Se trata de aquella población que no tiene fin. Por ejemplo, el
número de planetas que existen en el universo. Aunque puede que sea finito, el número es tan
grande y desconocido que estadísticamente se asume como infinito.
MUESTRA

Una muestra estadística es un subconjunto de datos perteneciente a una población de datos.


Estadísticamente hablando, debe estar constituido por un cierto número de observaciones que
representen adecuadamente el total de los datos.

La estadística, como rama de las matemáticas, se encarga de recoger datos, ordenarlos y analizarlos. Es
decir, cuando queremos estudiar un determinado fenómeno recurrimos a la estadística. Un buen
ejemplo de fenómeno que estudia la estadística es el salario medio de los ciudadanos de un país (Ross,
2018)

En este sentido, por cuestiones de tiempo y coste, no podemos recoger la totalidad de los datos. Esta
totalidad de los datos es lo que se conoce como población de datos o, simplemente, población.
(Forecasting, 2005)

Tipos de muestra estadística

A continuación, te explicamos los diferentes tipos de muestra estadística que hay. Antes de nada, cabe
destacar que se pueden dividir en dos grandes grupos, muestra probabilística y muestra no
probabilística:

 Muestra probabilística: En este tipo de muestras todos los sujetos disponibles tienen las mismas
probabilidades de ser incluidos.
 Muestra aleatoria simple: Es un conjunto de variables aleatorias independientes e
idénticamente distribuidas, obtenidas a partir de la variable aleatoria X y que se distribuyen
igual que la misma.
 Muestra aleatoria sistemática: En este caso la población se enumera y se agrupa en grupos de
10 personas. Posteriormente, se selecciona a un miembro de cada grupo para elaborar la
muestra.
 Muestra aleatoria por conglomerados: La población se encuentra ya agrupada previamente y de
estos grupos se extraen los individuos para conformar la muestra.
 Muestra estratificada: En este caso la población se divide en subgrupos o estratos con base en
las variables de estratificación.

1.3. Variables discretas y continuas


Si las observaciones corresponden a cantidades, las variables pueden distinguirse
entre discretas y continuas. Se dice que una variable es discreta cuando no puede tomar ningún valor
entre dos consecutivos, y que es continua cuando puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo.

En la práctica, todas las variables son discretas debido a la limitación de los aparatos de medida.
Pensemos en el ejemplo de la estatura: quizá podría detectarse una diferencia de una cienmilésima de
metro, o de una millonésima, pero, dados dos individuos que se diferencien en una millonésima
seguramente ya no existen otro que tenga una estatura intermedia. De la misma forma, por
insignificante que sea la diferencia entre la llegada de dos corredores olímpicos a una meta, la limitación
de la precisión en la medida siempre puede acabar produciendo un posible (aunque improbable)
empate. Obviando este tipo de limitaciones, las variables continuas se elegirán, desde un punto de vista
teórico, con toda la precisión que deseemos (decimales), de manera que siempre podamos escribir un
valor que esté entre cualesquiera otros dos. (Ruiz, 1993)

1.4. Ordenación de datos


En la estadística el ordenamiento de datos es seguir la secuencia en una tabla,

Ordenar es simplemente colocar información de una manera especial basándonos en un criterio de


ordenamiento. El propósito principal de un ordenamiento es el de facilitar las búsquedas de los
registros del conjunto ordenado. Un ordenamiento es conviene usarlo cuando se requiere hacer una
cantidad considerable de búsquedas y es importante el factor tiempo.
Es importante destacar que existen diferentes técnicas de ordenamiento como lo es; El Método Burbuja,
que consiste en comparar pares de valores de llaves; Método Selección, el cual consiste en encontrar el
menor de todos los elementos del arreglo e intercambiarlo; y por último el Método Intercalación, con el
cual se combinan los sub archivos ordenados en una sola ejecución. (Barrantes, 1998)

1.5. Categorías e intervalos de clase


Los intervalos de clase se emplean si las variables toman un número grande de valores o la variable es
continua.

Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados clases. A cada clase se


le asigna su frecuencia correspondiente.

Límites de la clase

Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase.

Amplitud de la clase

La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase.

Marca de clase

La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo


el intervalo para el cálculo de algunos parámetros.

Construcción de una tabla con Intervalos de clase


3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39,
37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.

1º se localizan los valores menor y mayor de la distribución. En este caso son 3 y 48.

2º Se restan y se busca un número entero un poco mayor que la diferencia y que sea divisible por el
número de intervalos de queramos poner.

Es conveniente que el número de intervalos oscile entre 6 y 15.

En este caso, 48 - 3 = 45, incrementamos el número hasta 50: 5 = 10 intervalos.

Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una clase pertenece al intervalo,
pero el límite superior no pertenece intervalo, se cuenta en el siguiente intervalo. (Humberto Llinás
Solano, 2005)

1.6. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por filas.
En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las
agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen los datos. (Triola,
2004)

Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la exhibición de


imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los siguientes datos:
1.7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS AGRUPADOS
Representaciones gráficas

Después de construir la tabla de frecuencias correspondiente es conveniente la representación gráfica


de la distribución de los datos en un diagrama. Estas representaciones gráficas permiten una
visualización rápida de la información recogida. Veamos los diferentes tipos de diagramas. (González,
2015)

Representación gráfica para datos no agrupados

El diagrama principal para representar datos de variables discretas no agrupadas es el diagrama de


barras. En este se representan en el eje de abscisas los distintos valores de la variable y sobre cada uno
de ellos se levanta una barra de longitud igual a la frecuencia correspondiente. Pueden representarse
tanto las frecuencias absolutas fifi como las relativas hihi. En la práctica se puede graduar
simultáneamente el eje de ordenadas tanto en frecuencias absolutas como en relativas en tantos por
ciento.

1.8. HISTOGRAMAS
El histograma es la representación gráfica de un grupo de datos estadísticos. Estos, agrupados en
intervalos numéricos o en función de valores absolutos.

l histograma es entonces un gráfico que permite mostrar cómo se distribuyen los datos de una muestra
estadística o de una población. Esto, respecto a alguna variable numérica.

En el histograma se suelen usar barras, cuya altura dependerá de la frecuencia de los datos, que
corresponde al eje Y. En tanto, en el eje X podemos observar la variable de estudio.
Para esto, debemos recordar que en estadística la frecuencia es la cantidad de veces que se repite un
suceso. Por ejemplo, si queremos agrupar a un colectivo en función de la edad, la frecuencia sería el
número de individuos que tienen, por ejemplo, entre 18 y 25 años.

1.9. OJIVAS
La ojiva es una gráfica asociada a la distribución de frecuencias, es decir, que en ella se permite ver
cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los
números asignados a cada intervalo.

La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está
comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se asigna a
valores menores, tendrá una pendiente positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la
ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de
igual manera que éstas, existen las ojivas mayores que y las ojivas menores que.

Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la
aplicación de la técnica es parcial):

Un extremo de la ojiva no se “amarra” al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede con el extremo
izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho.

1.10. DIAGRAMA DE SECTORES


El Diagrama de Sectores también se conoce como Gráfico de Torta o Gráfico Circular. Representa los
datos en un círculo, de modo que la frecuencia de cada valor viene dada por un trozo de área del círculo.
Así, el círculo queda dividido en sectores cuya amplitud es proporcional a las frecuencias de los valores.
Con este tipo de gráfica estadística se puede representar cualquier variable.

1.11. PICTOGRAMAS
Un pictograma es una representación gráfica entendida como un signo que traslada información de un
objeto concreto de forma figurada sin necesidad de utilizar el lenguaje. 

¿Cuáles fueron los primeros pictogramas de la historia?

Los dibujos que pintaban nuestros antepasados en las paredes fueron los primeros pictogramas. 
El pictograma es un dibujo figurativo de un objeto real o significativo. Es decir, el dibujo será poco real y
se centra en la figura (figurativo) y en los elementos principales para diferenciar pictogramas entre ellos.
En los dos pictogramas anteriores, podemos identificar perfectamente que el dibujo de la izquierda es
un tigre y el dibujo de la derecha es un ciervo. Y, a la vez, también diferenciarlos entre ellos.

Características de un pictograma

Los principales elementos que tienen que cumplir los pictogramas son:

 Sencillez: Prescindir de detalles que no son elementos principales de distinción entre


pictogramas.

 Legibilidad e ítems gráficos: Que el dibujo sea coherente, es decir, que se pueda identificar qué
hay dibujado.

 Referencialidad: El dibujo representa al objeto correctamente.

 Comprensión: Tiene que ser comprensible para todas las personas.

Además, también conviene destacar que los pictogramas son muy utilizados en estadística. El objetivo es
mostrar de una manera más sencilla y con un diseño más agradable información cuantitativa.

1.12. EXCEL EN LABORATORIO


El Excel en laboratorio es usado para sacar y hacer los gráficos más comprensivos para tener una idea
más clara de todos los datos obtenidos.

La Hoja de Cálculo Excel/Calc puede convertirse en una poderosa herramienta para crear entornos de
aprendizaje que enriquezcan la representación (modelado), comprensión y solución de problemas, en el
área de la estadística y probabilidad. Excel ofrece funcionalidades que van más allá de la tabulación,
cálculo de fórmulas y traficación de datos:
 En estadística descriptiva representa todos los tipos de gráficos y calcula la media, moda,
mediana, recorrido, varianza y desviación típica.

 En estadística bidimensional representa la nube de puntos y la recta de regresión. Calcula el


centro de gravedad, las desviaciones típicas marginales, la covarianza, el coeficiente de
correlación, la recta de regresión y buscar objetivos.

 En la distribución binomial, calcula cualquier probabilidad, la media, varianza y desviación típica.

 En la distribución normal, calcula cualquier probabilidad en la normal estándar N(0, 1) y en


cualquier normal N(m, s) y genera la tabla N(0, 1)

 En inferencia estadística calcula los intervalos de confianza, el tamaño de la muestra y se puede


aplicar al contraste de hipó tesis, tanto en el bilateral como en el unilateral.

 En probabilidad simula todo tipo de lanzamientos.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN

2.1 MEDIA
La media es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, calculada como la suma del conjunto
de valores dividida entre el número total de valores.

La media, a diferencia de la esperanza matemática, es un término matemático. Por su parte,


la esperanza matemática es un término estadístico, relacionado con las probabilidades. El cálculo de
ambas variables viene, muchas veces, a ser el mismo. No obstante, no siempre se utilizan en el mismo
contexto. (John E. Freund, 1994)

2.2 MODA
La moda es el valor más repetido dentro de un conjunto de números. La forma más fácil de identificar
este valor consiste simplemente en ordenar todos los números y a continuación contar cuántas veces
aparece cada número. (Triola, Estadística, 2004)
2.3 MEDIANA
La mediana es un estadístico de posición central que parte la distribución en dos, es decir, deja la misma
cantidad de valores a un lado que a otro.

Para calcular la mediana es importante que los datos estén ordenados de mayor a menor, o al contrario
de menor a mayor. Esto es, que tengan un orden.

La mediana, junto con la media y la varianza es un estadístico muy ilustrativo de una distribución. Al
contrario que la media que puede estar desplazada hacia un lado o a otro, según la distribución, la
mediana siempre se sitúa en el centro de esta. Dicho sea,
paso, a la forma de la distribución se le conoce como curtosis.
Con la curtosis podemos ver hacia dónde está desplaza la
distribución. (John E. Freund, 1994)

2.4 Relación entre media, mediana y moda.


Cuando una distribución de frecuencia es simétrica, la media, mediana y moda coinciden en su valor (X =
Me = Mo). En el caso de una distribución binomial simétrica, es necesario calcular el promedio de las
modas.

En una distribución sesgada a la izquierda, la moda es menor a la mediana, y esta a su vez menor que la
media (X < Mo < Me)

En una distribución sesgada a la derecha la relación se invierte, la moda es mayor a la mediana, y esta a
su vez mayor que la media (Mo > Me >).

2.5 Media Cuadrática


Consiste en elevar al cuadrado todas las observaciones (así los signos negativos desaparecen), en
obtener después su media aritmética y en extraer, finalmente, la raíz cuadrada de dicha media para
volver a la unidad de medida original. La desviación estándar es una media cuadrática.
2.6 FRACTILES
En una distribución de frecuencias, una fracción o proporción dada de los datos cae en un fractil o por
debajo de éste. Los fractiles tienen nombres especiales, dependiendo del número de partes iguales en
que se dividen los datos. Los fractiles que los dividen en 10 partes iguales se conocen como deciles.
(Jesús Rodríguez Franco, 2016)

CUARTILES

El cuartil es cada uno de los tres valores que pueden dividir un grupo de
números, ordenados de menor a mayor, en cuatro partes iguales. Así, al
primer, segundo y tercer cuartil les llamaremos Q1, Q2 y Q3.

DECILES

Un decil, en estadística descriptiva, es uno de los nueve valores que


dividen, en diez partes iguales, un grupo de datos ordenados. El decil,
por tanto, no es más que un tipo de cuantil, o una serie de particiones
que se llevan a cabo en los datos de una muestra o población.

PERCENTIL

El percentil es una medida estadística de posición, que divide la distribución ordenada de los datos en
cien partes iguales.

Las fórmulas son las mismas solo cambia el divisor de AN por el número
que corresponda en este caso es percentil que seria 100.
IV. TABULACIÓN DE DATOS
4.1. Recolección de Información a través de las encuestas (mínimo 200 encuestas)

12 14 14 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16
16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17
17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 23 23
23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
23 23 23 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 25 25
25 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26 26 26 26
26 26 26 27 27 27 27 27 27 27 28 28 28 28 29
29 29 30 30 30 31 32 32 34 34 34 34 34 35 35
35 35 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 38 38 38
39 39 40 40 41 42 45
ANALISIS:

Qué porcentaje de los encuestados tiene edad entre 13 y 6 años

El 1 % de los encuestados tiene una edad entre 13 y 16 años

Qué Porcentaje de los encuestados tiene una edad entre los 17años

El 4 % de los encuestados tienen edades de 17 años

Que porcentaje de los encuestados tiene una edad al menos de 21 años

El 5.40% tienen una edad de 21 años

Genero

Masculino 39,05%

Femenino 60,05%

Grafico 4
Gen er o d e las p er so n as en c u en t ad as
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00% 60.05%

20.00% 39.05%

10.00%

0.00%
Masculino Femenino

Fuente: Elaboración propia (12/12/2021)

Interpretación: la encuesta del género dio resultado de las personas del gráfico:

Se observa que el 39.05% es masculino

El 60.05% es femenino

Análisis:

Según lo encuestado se dio a conocer que el 39.05% es masculino y el 60.05% es femenino

1. ¿Usted conoce algún caso de violencia intrafamiliar?

Si 53,09%
No 46,01%
Grafico 1.5
Co n o ce alg u n caso in t r afamiliar
54.00%

52.00%

50.00%

48.00%
53.09%
46.00%

44.00% 46.01%
42.00%
Si No

Fuente: Elaboración propia (12/12/2021)

Interpretación: la encuesta nos dio un resultado de:

Si conocen de personas que sufren violencia intrafamiliar con el 53.09%

No conocen de personas que sufren violencia intrafamiliar con el 53.09%

Análisis: Según la encuesta se dio a conocer los casos de violencia intrafamiliar con: el Sí del 53.09% y No
con el 46.01%.

2. ¿Usted haría la denuncia si conoce a alguien que sufra de violencia intrafamiliar?

Si 74,02%

No 25,08%

Grafico 6
Har ia la d en u n cia
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%
74.02%
30.00%

20.00%
25.08%
10.00%

0.00%
Si No

Fuente: Elaboración propia (12/12/2021)

Interpretación: dada la encuesta realizada se puede observar:

Si aria la denuncia el 74.02%

No harían la denuncia el 25.08%

Análisis: Según la encuesta se dio a conocer que si aria la denuncia con el Sí del 74.02% y No con el
25.08%

3. ¿Cree usted que una relación se puede recuperar después de haber sufrido violencia
intrafamiliar?

Si 20%

No 66,20%

Nunca 13,80%

4. Grafico 7
¿Cr ee u st ed q u e u n a r elació n se p u ed e r ec u p er ar
d esp u és d e h ab er su fr id o v io len cia in t r afamiliar ?

70%

60%

50%

40%
66.20%
30%

20%

10% 20.00%
13.80%
0%
Si No Nunca

Fuente: Elaboración propia (12/12/2021)

Interpretación: dada la encuesta realizada se puede observar:

Si se puede recuperar la relaciòn despues de Haber sufrido violencia intrafamiliar 20%

No se puede recuperar la relaciòn despues de Haber sufrido violencia intrafamiliar 66.20%

Nunca puede recuperar la relaciòn despues de Haber sufrido violencia intrafamiliar 13.80%

Análisis: dada la encuesta realizada se puede observar Si se puede recuperar la relaciòn despues de
Haber sufrido violencia intrafamiliar 20% No se puede recuperar la relaciòn despues de Haber sufrido
violencia intrafamiliar 66.20% Nunca puede recuperar la relaciòn despues de Haber sufrido violencia
intrafamiliar 13.80%

5. ¿Considera que el alcohol es la causa frecuente de casos de violencia familiar?

Si 76,20%

No 23,80%

Grafico 8
Chart Title
90.00%
80.00%
70.00% 76.20%

60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 23.80%
10.00%
0.00%
Si No

Fuente: Elaboración propia (12/12/2021)

Interpretación:

Análisis:

6. ¿Piensa que la violencia familiar solo se produce en familias pertenecientes a minorías o de


escasos recursos económicos?

Si 42,50%

No 57,50%

Grafico 9
¿P ien sa q u e la v io len c ia familiar so lo se
p r o ced e en familias p er t en ec ien t es a min o -
r ías o d e escaso s r ecu r so s eco n ó mic o s?
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00% 57.50%
20.00% 42.50%

10.00%

0.00%
Si No

Fuente: Elaboración propia (12/12/2021)

Interpretación: según la encuesta realizada se observa:

Si piensa que la violencia familiar solo se procede en familias pertenecientes a minorías o de escasos
recursos económicos 42.50%

No piensa que la violencia familiar solo se procede en familias pertenecientes a minorías o de escasos
recursos económicos 57.50%

Análisis:

¿Qué haria usted si conociera de alguna persona que sufre violencia intrafamiliar?

frecuencia frecuencia
frecuencia
relativa relativa
adsoluta
  acumulada porcentual
Denunciarlo 88 0,3410 34%
Habar con el agresor o agresora 82 0,3140 31%
Hablar con el agredido o agradida 83 0,3180 32%
No hacer nada 7 0,0270 3%
TOTALES 260 1,00 100%
¿Cómo usted cree que se podría salir del circulo de la violencia?

frecuencia frecuencia
frecuencia
  relativa relativa
absoluta acumulad porcentua
a l
Pidiendo ayuda 84 0,3210 32%
Reconociendo que soy agredida u agredido 93 0,3590 36%
Conociendo mis derechos 56 0,2180 22%
Acudiendo a terepia 24 0,0920 9%
Ninguna 3 0,0100 1%
TOTALES 260 1 100%

De las siguientes opciones en Santa Cruz, le parece que la violencia intrafamiliar es:

Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia relativas

  absoluta acumulada porcentuales

Muy
frecuente 82 0,3130 31,30%
Frecuente 114 0,4350 43,50%
Poco
frecuente 50 0,1910 19,10%
No sabe 16 0,0610 6,10%
TOTAL 262 1 100%

¿Qué gravedad tiene para usted la violencia intrafamiliar?


Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia relativas
  absoluta acumulada porcentuales
Es muy grave 113 0,4330 43,30%
Es grave 74 0,2840 28,40%
Es poco grave 47 0,1800 18,00%
No es gave 21 0,0800 8,00%
No sabe 7 0,0230 2,30%
TOTAL 262 1 100%

¿Cuál de estos valores cree que es más importante?

frecuencia
frecuencia frecuencia relativa
valores relativa
absoluta porcentuales
acumulada
respeto 116 0,4444 44%
responsabilida
d 83 0,3180 32%
solidaridad 52 0,1992 20%
tolerancia 10 0,0383 4%

TOTALES 261 1 100%

¿A qué tipo de violencia hace referencia los insultos, groserías, desprecio, burlas y amenazas?

frecuencia
frecuencia frecuencia relativa
  relativa
absoluta porcentuales
acumulada
Psicologico 103 0,3946 39%
verbal 103 0,3946 39%
social 49 0,1877 19%
fisico 6 0,023 2%
TOTALES 261 1 100%
Según su opinión ¿Por qué se queda la mujer junto al hombre que la maltrata física y/o verbalmente?

frecuencia frecuencia
frecuencia
Calificaciòn absoluta de
absoluta
acomulada porcentuales
Por factorees economico 13 0,13 13%
Porque cree que su pareja cambiaria 39,3 0,39 39%
Porque considera que su pareja debe mantener unidad la familiar 38,2 0,38 38%
Porque teme quedarse sola ante la sociedad 9,5 0,10 10%
Totales 100 1,00 100

¿Cuántos tipos de violencia cree que existe?

frecuencia frecuencia
frecuencia absoluta de
Calificaciòn
absoluta acomulad porcentuale
a s
1 a 5 tipos 27,6 0,28 28%
10 a 15 tipos 40,2 0,40 40%
Mas tipos 32,2 0,32 32%
totales 100 1,00 100

4.2. Cálculos

4.3. Tabla de datos (Realizar para cada una de las preguntas)

4.4. Gráficos e interpretaciones (Realizar para cada una de las preguntas)


V.PROBABILIDADES
VI. CONCLUSIONES
 Conclusión general del grupo sobre resultados obtenidos en cada una de las interpretaciones
realizadas en el trabajo.

VII. RECOMENDACIONES
 Propuestas de mejora sobre las actividades realizadas que se han analizado en el trabajo.

ANEXOS
Encuestas, tablas, gráfico, foto o elemento que no sea texto y que se refiera al trabajo.

- La EXPOSICIÓN y DEFENSA oral se realizará en la fecha mencionada al inicio de la materia.


LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LOS VALORES EN LAS FAMILIAS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ

 Marque con una X las respuestas que corresponda.

Datos del entrevistado

Género:

1. Masculino 2. Femenino

Edad: ………..años CUANTITATIVA

1. ¿Usted conoce algún caso de violencia intrafamiliar? NOMINAL


 Si
 No
2. ¿Usted haría la denuncia si conoce a alguien que sufra de violencia intrafamiliar?
 Si
 No
3. ¿Qué haría usted si conociera de alguna persona que sufre violencia intrafamiliar? NOMINAL
 Denunciarlo
 Hablar con el agresor o agresora
 Hablar con agredido o agredida
 No hacer nada
4. ¿Cómo se podría salir del círculo de la violencia?
 Pidiendo ayuda
 Reconociendo que soy agredido u agredida
 Conociendo mis derechos
 Acudiendo a terapia
 Ninguna
5. ¿Cree usted que una relación se puede recuperar después de haber sufrido violencia intrafamiliar?
 Si
 No
 Nunca
6. De las siguientes opciones en Santa Cruz, le parece que la violencia intrafamiliar es: ORDINAL
Muy frecuente
Frecuente
Poco frecuente
No sabe
7. ¿Qué gravedad tiene para usted la violencia intrafamiliar?
Es muy grave
Es grave
Es poco grave
no es grave
No sabe
8. ¿Cuál de estos valores cree que es más importante?
 Respeto
 Responsabilidad
 Solidaridad
 Tolerancia
9. ¿A qué tipo de violencia hace referencia los insultos, groserías, desprecio, burlas y amenazas?
 Psicológico
 Verbal
 Social
 Físico
10. ¿Considera que el alcohol es la causa frecuente de casos de violencia familiar?
 Si
 No
11. Según su opinión ¿Por qué se queda la mujer junto al hombre que la maltrata física y/o
verbalmente?
 Por factores económicos
 Porque cree que su pareja cambiara
 Porque considera que su deber es mantener la unidad familiar
 Porque teme quedarse sola ante la sociedad
12. ¿Piensa que la violencia familiar solo se produce en familias pertenecientes a minorías o de
escasos recursos económicos?
 Si
 No
13. ¿Cuántos tipos de violencia cree que existe? DISCRETA
a) 1 a 5 tipos
b) 10 a 15 tipos
c) Mas tipos.
VARIABLE CUANTITATIVA

1. 8 pasos
2. Cuadro distribución de frecuencias
3. Representación gráfica
4. Interpretación de los datos agrupados

VARIABLE CUALITATIVA

5. medidas de tendencia central y posición


6. media
7. moda
8. mediana
9. fractiles
10. datos no tabulados
11. calculo de la varianza
12. CALCULO DE LA DESVIACION TIPICA
13. COEFICIENTE DE VARIACION
14. medidas de forma
15. KURTOSIS O APUNTAMIENTO
16. rango
17.

También podría gustarte