Está en la página 1de 9

1

Distintos caminos e interpretaciones: Transformación de lo sobrenatural a lo natural.

Ileyn Sofía Guerrero Roa

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-

UPTC

Desarrollo Histórico de la Psicología

Mgtr. Myriam Cristina Galindo Mendoza

27 de Septiembre de 2022
2

Los filósofos griegos surgieron en medio de un ambiente en donde los fenómenos naturales

propios de astros y distintas situaciones se atribuían a sucesos sobrenaturales más que a

sucesos naturales, esto suponía un gran cambio de paradigma al comenzar a pensar las

cosas con consideraciones algunas veces empíricas, otras veces racionales tratando de

explicarlas.

Tales de Mileto (ca. 625-547 a.C.)

Tales de Mileto fue un filósofo, pero no cualquiera, es considerado el primer filósofo. Sus

grandes aportes y pensamientos lo hacen situarse en esta posición, las consideraciones tan

acertadas, de acuerdo con su época y realidad en que vivía hacen enriquecedor su punto de

vista. Dentro de sus avances podemos encontrar el hincapié que realizó sobre las

explicaciones naturales, para explicar cosas cotidianas y de su propia existencia, restándole

así veracidad a las explicaciones sobrenaturales. Además, esta postura toma cierta fuerza

cuando consideramos que el invitaba a la crítica y fue precursor de la tradición crítica, la

cual dio un filtro a los descubrimientos que se hicieron en la filosofía griega. También sus

postulados o especulaciones como el mismo las presentaba estaban sujetas a críticas. Sin

duda era un maestro sin pretensiones ya que exponía a sus alumnos su punto de vista y los

alentaba a mejorar este. También se le da importante Reconocimiento ya que predijo

eclipses y avances en torno a los planetas las estrellas además de que aplicó algunos

principios de geometría.

Tales asimismo buscaba explorar la sustancia que constituía a todas las cosas, para él era

una sustancia natural, que estaba sujeta a principios naturales distante de lo que se pensaba

en la época en relación a los deseos de los dioses, luego un tiempo llegó a la consideración

de que esta sustancia llamada physis era el agua, si lo vemos desde la actualidad esto tiene
3

mucho sentido ya que la mayoría de nuestro cuerpo estaba constituido por agua y esta se

representa en muchas formas (nieve, granizo, hielo, etc.) Uno de los motivos más

importantes por los cuales se cree que tales pudo obtener esta visión del agua es que todas

las vertientes de agua manan del océano esto podría relacionar con la cercanía que tenía su

ciudad Mileto a la embocadura de un río.

Anaximandro (ca. 610-547 a.C.)

Alumno de Tales de Mileto, se podría decir que tomó muy bien el consejo de tales sobre

criticar su postura, ya que le dio un nuevo aire a su teoría sobre la composición de las cosas,

vislumbrando así lo que podrían ser los pinos sobre el concepto de que la physis era algo

ilimitado o indefinido. Luego de eso también planteó que los primeros humanos venían de

peces que tuvieron en su vientre a los humanos y luego explotaron para que surgieran los

humanos. Mucho tuvieron que ver sus puntos de vistas con los viajes que realizó Tales a

Egipto en donde para ese entonces crecían civilizaciones más avanzadas. Se podría afirmar

también que el interés de Tales por los planetas vino de sus viajes a Babilonia en donde el

interés por estos temas aumentaba. Planteaba el pensamiento de polos, como vida y muerte

e donde eran inseparables y uno define al otro. De acuerdo a su pensamiento de que todo

permanecía en flujo el pensaba que al estar algo en flujo, no lo podríamos conocer ya que

es cambiante en cada instante.

Heráclito (ca. 540-480 a.C.)

Por otro lado Heráclito propuso que la physis al estar en constante flujo, era más bien

fuego, ya que permite transformar cualquier cosa. Tenía una postura interesante, algo

como; no es ni gris ni blanco, solo lo vemos de una u otra manera. Planteaba el


4

pensamiento de polos, como vida y muerte e donde eran inseparables y uno define al otro.

De acuerdo a su pensamiento de que todo permanecía en flujo el pensaba que al estar algo

en flujo, no lo podríamos conocer ya que es cambiante en cada instante.

Pitágoras (ca. 580-500 a.C.)

Pitágoras postuló que todo lo que existe en el universo podía se encontrado mediante

números y relaciones numéricas, resultado de ello es su reconocido Teorema de Pitágoras.

Relacionaba así el cuerpo y su funcionamiento con estabilidad y armonía dentro de sus

elementos. Se podría decir que el precedió el primer dualismo mente-cuerpo en el mundo

occidental.

Empédocles (ca. 490- 430 a.C.)

Este filosofo planteaba la migración de las almas, ya que aseguraba haber sido ya

diferentes cosas. El contradecía la teoría de que existe una piscis y la complementada con el

hecho de que existían cuatro elementos que componían todas las cosas de la Tierra fuego

aire y agua la Tierra como parte sólida de la estructura del cuerpo los fluidos interpretados

como agua el fuego como la inteligencia y el aire que proporcionaba un aliento de vida

también podían discernir de 2 fuerzas en el mundo el amor y el odio se y si tú y yo como el

primer filósofo en presentar una aseveración sobre la percepción de las cosas y que estas

cosas tenían pequeñas copias llamadas emanaciones.

Anaxágoras (ca. 500-428 a.C.)

Creía que todas las cosas que integran el mundo en algún momento se mezclaron en algo

llamado mezcla primordial. Creía firmemente en que nada surge de la nada y nada surge
5

por azar, concebía las semillas como el compuesto de todo lo existente menos la mente ya

que, lo formulaba como un elemento puro que no estaba formado por semillas.

Demócrito (ca. 460-370 a.C.)

Demócrito planteó por primera vez el concepto de átomo, ya que este planteaba que todas

las cosas tenían un compuesto común que era indivisible e inalterable y tomaba el

elementalísimo, ya que creía que los átomos se podían agrupar a cualquier cosa sin

importar su complejidad. También se le considera reduccionista ya que trató de explicar

todo en torno a su teoría de los átomos.

Hipócrates (ca. 460-377 a.C.)

Hipócrates creía que existían cuatro humores que determinaban las características de la

personalidad los cuales eran; flema, sangre, bilis negra y bilis amarilla. Cada una de estas

también reflejaba algunas características también llegó a la conclusión de que las patologías

estaban relacionadas a factores naturales.

Protágoras (ca. 485-410 a.C.)

Protágoras concebía que el hombre era la medida de todas las cosas y que las subjetividades

que nos envolvían en el mundo hacían que nuestra opinión se viera condicionada. En otras

palabras, mucho más dice de quien percibe las situaciones que de las situaciones mismas.

Protágoras concebía la retórica como una habilidad primordial para poder transmitir el

punto de vista propio a otras personas, en torno a todas estas consideraciones concebía que

no existe una verdad universal y en general todo está sujeto a las consideraciones de cada

individuo.
6

Sócrates (ca. 400-399 a.C.)

Sócrates y Protágoras coincidían en que todo dependía de una experiencia individual. El era

quien más defendía la exclamación de “conócete a ti mismo” él buscaba la esencia de las

cosas como la belleza la justicia y la verdad escudriñando entre distintas preguntas sobre

estos temas y discutiéndolas. Sócrates utilizaba la mayéutica en la utilización de preguntas

y cuestionamientos a sus interlocutores.

Aristóteles (ca. 384-322 a.C.)

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos que trató en gran medida temas concernientes

a la psicología, tales como; la memoria, la sensación, el sueño y el aprendizaje. No

obstante, aportó cosas a todas las ramas del conocimiento, él trató de separar el

racionalismo del empirismo, pero cabe aclarar que Aristóteles fue más racionalista que

empírico ya que Aristóteles pensaba que el cuerpo no era un obstáculo para la búsqueda de

conocimientos y consideraba que las matemáticas eran inútiles.

Sócrates sobre conócete a ti mismo

Sócrates afirmaba que el hecho de conocerse hacía que la conducta estuviera guiada más

por el conocimiento que uno tenía de sí mismo que por su mero instinto. Coincidiendo en

pensar el conocimiento como virtud, una conducta incorrecta como ignorancia. La verdad

sólo se puede encontrar dentro de uno, vista como algo personal pero que luego de

comprendida puede ser general y compartida. Al conocer nuestra esencia podríamos llegar

a comprender nuestras luchas, traumas y quizá belleza dentro de nosotros mismos. Se

podría decir que esto forma parte de la madurez humana ya que es una tarea que requiere
7

dedicación y tiempo, no sólo nos ayuda a conocernos a nosotros mismos si no a abrir

expectativas o la mente hacia el conocimiento de los demás Y al conocernos podemos guiar

nuestra conducta hacia algo un poco más moral como lo asevera Sócrates.
8

Conclusiones

• El hecho de que hayan surgido pensadores que redireccionaran las concepciones

acerca de fenómenos desde lo espiritual, hacia unas bases más naturales que

sobrenaturales.

• Estoy un poco de acuerdo con Protágoras ya que de acuerdo con las concepciones

de cada filósofo podemos evidenciar un sesgo o influencia de su entorno en lo que

proponía.

• Cada filósofo por simple que haya sido su aporte sienta un precedente para que otra

persona lo retome o tome algunas ideas para desarrollar algo que pudiese ser

significativo.

• El cambio presocrático sentó un precedente ya que se evidencia un autentico cambio

de paradigma en el pensamiento que es y fue de vital importancia para el desarrollo

de la ciencia.
9

Referencias

Solana Dueso, José. «El agua como el primer principio: Las razones de Tales de Mileto».

CONVIVIUM, 2009, Núm. 22, p. 5-23,

https://raco.cat/index.php/Convivium/article/view/130657.

Guariglia, O. (1). Anaximandro de Mileto. Anales De Filología Clásica, (9), 23-155.

https://doi.org/10.34096/afc.v0i9.5985

Hergenhahn, B. & Tracy B. (2011) An Introduction to the History of Psychology. Seven

Edition. España: International Thomson. Capítulos: 1,2 y 3.

Francisco Castillo Ávila, “Conócete a ti mismo. El poder de las imágenes y de la filosofía

práctica” Tomado de : https:// /65889457/Conocete_a_ti_mismo-with-cover-page-

v2.pdf? ~

También podría gustarte