Está en la página 1de 20

NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

DIPREGEP 2332 0828 6938


NIVEL INICIAL CALLE 75 N° 1364 jfatima2332@gmail.com
NIVEL PRIMARIO CALLE 15 Y 76 egbfatima828@hotmail.com
NIVEL SECUNDARIO CALLE 15 Y 76 secundariafatima6938@gmail.com

ACUERDOS INSTITUCIONALES
DE CONVIVENCIA

NIVEL SECUNDARIO

1
PRESENTACIÓN

El Acuerdo Institucional de Convivencia, tienen por objetivo la adecuación de criterios


de convivencia institucionales a los actuales requerimientos de la sociedad y la debida
aplicación del ideario propio cada institución.

La presencia de la iglesia en el campo escolar se manifiesta de modo particular por medio


de la escuela católica. Esta, ciertamente, al igual que las otras escuelas, persigue fines culturales y
la formación humana de los hombres. Pero su nota característica es crear un ámbito de comunidad
escolar animado por el espíritu evangélico de libertad y amor, ayudar a los adolescentes a que, al
mismo tiempo en que se desarrolla su propia persona, crezcan según la nueva criatura en que por
el bautismo se han convertido, y, finalmente, ordenar toda la cultura humana al anuncio de la
salvación, de modo que el conocimiento que gradualmente van adquiriendo los alumnos sobre el
mundo, la vida y el hombre sea iluminado por la fe. De este modo, la Iglesia, a la vez que se abre
como conviene a las condiciones del progreso de este tiempo, educa a los alumnos para conseguir
con eficacia el bien de la sociedad y los prepara para servir a la extensión del Reino de Dios, a fin
de que con el ejercicio de una vida ejemplar y apostólica se conviertan en el fermento salvador de
la comunidad humana.
Una escuela es católica no solo por su referencia explícita, y compartida por todos los
miembros de la comunidad escolar, sino también porque los principios evangélicos se convierten
para ella en normas educativas, motivaciones interiores y al mismo tiempo metas finales.
El ideario institucional de Nuestra Señora de Fátima se hará realidad cuando todos los que
integramos la comunidad educativa abracemos libremente a tales normas, motivaciones y
objetivos finales. Entendemos entonces, que la escuela católica debe reunir y formar en su
comunidad a auténticos discípulos y misioneros de Cristo.
La evangelización no se limita a las clases de religión, la iniciación sacramental, retiros
espirituales, jornadas pastorales, actividades solidarias y celebraciones litúrgicas; los cuales serán
pilares necesarios en nuestra formación; sino también en el dialogo entre la fe y la ciencia, la
cultura, la tecnología, el amor y la búsqueda de la verdad, para de esta manera no transformarse en
servicios pastorales ajenos a la escuela.
Con tal objetivo, la comunidad educativa Nuestra Señora de Fátima, ve al hombre y a la
mujer como un ser social que nace en el seno de una familia, y esta llamado a incorporarse a la
comunidad mayor que es la Sociedad.

La familia es la primera y más pequeña sociedad en la que se reciben los


principios básicos, y fundamentales para el desarrollo de la persona y su inserción en la
sociedad. La familia es la primera formadora y de ahí la gran importancia y relevancia que se
le otorga en este proyecto educativo. Ella será la primera escuela de las virtudes sociales y
espirituales que todas las sociedades necesitan. Como primera educadora de sus hijos tiene el
derecho de elegir para ellos, estudio, escuela y educadores acorde a sus principios formativos.

En razón de ello, Nuestra Señora de Fátima es la Iglesia, con su enseñanza, en función de


educar, al servicio de las familias y de toda la comunidad educativa. La misma la integran todos:
sacerdotes, auxiliares, maestros, directivos, profesores, representantes legales, y los alumnos, en
quienes los vínculos afectivos tienen que alimentar una progresiva conciencia de pertenencia.
La comunicación que es propia del trato asiduo, del lugar y la tarea compartidos, resulta
instrumental respecto de la comunión de fe y caridad que constituye la comunidad cristiana
Nuestra Señora de Fátima, en cuanto "católica", propone un proyecto educativo en el cual
Cristo y María son el fundamento. El fin es permitir al educando descubrir, formular y
autoconducir su personal proyecto de vida, adquirir convicciones profundas y actitudes sólidas, y
asumir compromisos coherentes desde su condición de bautizado. Nuestra Señora de Fátima se
distinguirá por la referencia explícita y compartida por todos los miembros de la comunidad 2
escolar a la visión cristiana de la vida, del mundo y de la historia.
El fin es lograr la interrelación de sus integrantes: representantes legales, directivos,
docentes, familias de los alumnos y alumnos en un marco de respeto y bienestar institucional.
El presente acuerdo ordena, orienta, reglamenta y establece los lineamientos que cada
miembro de la Comunidad Educativa debe seguir para lograr una correcta convivencia. El
objetivo general está señalado por la interacción en comunidad teniendo en claro qué, cómo y a
qué apuntamos como Institución Educativa.
El presente Acuerdo Institucional de Convivencia se encuadra según lo establecido en la
Ley Provincial de Educación n° 13.688 en su capítulo II art. 16 inc. c, d, f, g, h. En ella se
subraya garantizar la educación integral formando ciudadanos comprometidos con los valores
éticos y democráticos de participación, fe, libertad, solidaridad, resolución pacífica de los
conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, veracidad, honestidad, valoración y
preservación del patrimonio natural y cultural, que habilita a todas las personas para el
desempeño social y laboral y la continuidad de estudios entre todos los niveles y modalidades.
También busca fortalecer la identidad provincial como parte de la identidad nacional,
conociendo la historia, la cultura, las tradiciones argentinas y de los pueblos originarios,
respetando particularidades locales, abierto a los valores universales ya la integración regional
y latinoamericana.

Este Acuerdo Institucional de Convivencia se presenta a los alumnos, familias de estos,


docentes, no docentes, directivos y representantes legales, quienes conforman la Comunidad
Educativa.

La Comunidad Educativa Nuestra Señora de Fátima se compromete con la formación


profesional, ética y moral de sus educandos conforme a los principios católicos.

3
Reseña institucional

La Escuela Nuestra Señora de Fátima es una escuela parroquial, perteneciente al


Arzobispado de la ciudad de La Plata, que nació hace algo más de 50 años en la zona de Altos
de San Lorenzo, más allá de las vías del ferrocarril provincial, cruzando la calle 72 de
circunvalación de la ciudad de La Plata.

Su crecimiento ha sido paulatino, sostenido, perseverante y con el esfuerzo de la


Comunidad Educativa, de los vecinos, de los alumnos y sus familias.

Desarrolla su actividad desde el Ciclo Inicial del Jardín de Infantes con sala de 3 a 5
años en turno mañana y tarde. Le sigue la Escuela Primaria con primer y segundo ciclos
completos, en turno mañana y tarde.

En la actualidad el nivel secundario ha completado su crecimiento vegetativo, contando


con dos secciones por año siendo su orientación Cs Sociales de primero a sexto año
desarrollándose ambas en turno mañana. .

4
FUNDAMENTOS

Los Acuerdos Institucionales de Convivencia son un conjunto de normas cuyo objetivo


es establecer un consenso entre quienes conforman la Comunidad Educativa:
- Párroco
- Representantes Legales
- Directivos,
- Docentes,
- No Docentes
- Familias,
- Alumnos

En este acuerdo el punto de partida es el consenso entre los integrantes de la comunidad


en la búsqueda de soluciones reconociendo al otro como igual pero cada uno cumpliendo un rol
determinado y con primacía en criterios institucionales de formación.

Una comunidad en la que existe una jerarquía y por tanto responsabilidades diferentes.
En este sentido el conocimiento y respeto de la dignidad del hombre es fundamental en la
convivencia educativa, pues en ella interactúan distintas personas y cada una de ellas posee un
derecho inalienable a tener en cuenta.

El Acuerdo de Convivencia permitirá el desarrollo de los jóvenes según su edad y


capacidades, facilitará el trabajo de profesores, preceptores y directivos, ya que el mismo tiene
por objetivo que los educandos crezcan en un ámbito que respeta su libertad, mediante la
aplicación de criterios institucionales, y que así lo estimula a asumir la responsabilidad que la
misma conlleva.

Esta Escuela busca ser una Comunidad Educativa, reunida en torno a los valores del
Evangelio, integrando a Párroco, Representantes Legales, Directivos, docentes, alumnos,
personal no docente y a las familias de todosellos.

Busca la formación integral de los alumnos, ya sea en relación a sí mismos, a su


espiritualidad y en su relación con los demás. Por lo tanto la Institución anhela ser un lugar
académicamente responsable y participativo, socialmente abierto y solidario, buscando generar
un compromiso social de parte de todos sus actores con el resto de la comunidad. Para tal fin se
pondrá especial atención a crear los marcos necesarios de comunicación y diálogo, orden,
respeto, fe, y la búsqueda constante de superación.

Todo aquello que se acuerde en la presente normativa, tiene por fin último configurar al
alumno en el ejercicio responsable de su libertad, promoviendo el cuidado de su cuerpo y salud,
el reconocerse persona e hijo de Dios llamado a la trascendencia, mirar al prójimo como un
igual, lo que harán de él una mejor persona en consonancia consigo mismo, con Dios y con los
hombres.

5
Objetivos generales de la Institución:

La escuela es el ámbito en el que convergen los actores que se interrelacionan en el


proceso de enseñanza- aprendizaje, por el cual el estudiante desarrolla su intelecto, capacidades,
aptitudes, su espiritualidad y su ejercicio de ciudadanía en pos de un contexto democrático.

Para tal fin nuestra escuela buscará:

 Propiciar un ámbito de libertad de cátedra, sin perder de vista la misión


evangelizadora de nuestra institución.

 Promover la coherencia en el pensar, el decir y el actuar de todos los miembros


de la Comunidad Educativa en el marco del presente AIC.

 Fomentar actividades que proyecten a la Institución hacia el exterior, buscando


la participación de docentes, alumnos y familias en acciones comunitarias.

 Formar no sólo individuos útiles a la sociedad sino educar personas que puedan
transformarla.

Perfil del educador:

La escuela católica requiere de un educador que realice la síntesis de fe-cultura-vida en


su propia persona, siendo fundamental el testimonio de vida que se expresará a través de una
calidad profesional, académica y de una visión cristiana del mundo, de la vida y de la persona.
En razón de ello, el docente debe estar comprometido con sus convicciones, plasmado
en su estilo de vida, abierto a la comprensión de las debilidades humanas y a los procesos
personales.

Cada docente sumará a Nuestra Señora de Fátima su rol de educador, haciéndolo en


sintonía plena con el ideario Institucional, asumiendo responsablemente el espacio que se le
confía y aportando su particularidad.

Perfil del alumno:

Reconocido en su dignidad de persona heredado de su filiación con Dios Padre,


respetará siempre la diversidad evitando toda actitud de discriminación, siendo que todos somos
iguales.

Asumirá una actitud de compromiso, responsabilidad y esfuerzo dentro y fuera de la


Institución en todo lo referente a su aprendizaje y desarrollo intelectual, actitudinal y espiritual.

Responderá siempre con la verdad, obrará con sencillez y honestidad, manifestará


espíritu de servicio y disponibilidad, buscando el diálogo como medio de entendimiento y
resolución de conflictos dentro y fuera de la escuela. Incorporará hábitos que hacen a la
disciplina y que se trasladarán posteriormente en su vida personal y comunitaria.

Nuestra Señora de Fátima buscará que el alumno llegue a plasmar una personalidad
integral, capaz de vivir coherentemente una vida de fe. Se lo preparará para que descubra
su misión específica y que lavuelque participando activamente en su comunidad.
6
Se buscará formar alumnos libres, justos y responsables. Que sean ciudadanos con
visión cristiana, que tengan una mirada crítica, misericordiosa y constructiva.
La adquisición de conocimientos científicos, técnicos y artísticos lo orientará en el logro
de su Proyecto Personal. El egresado debe aspirar a vivir de una manera responsable su
vocación específica en un contexto de solidaridad con su prójimo.

7
PROCESO DE ELABORACION

Nuestra escuela, conformada de 6 años, es de reciente creación. Ha iniciado su labor a


partir de octubre del año 2006, llevando adelante el siguiente proceso de elaboración de AIC:

1°- A fin de construir los presentes acuerdos, realizaremos consenso de las normas con
autoridades institucionales (Equipo de Conducción), docentes, no docentes en reuniones
planificadas al inicio del ciclo lectivo, y durante el mismo para el análisis normas de
convivencia y sanciones disciplinarias.

2°- De estas reuniones parten las convocatorias a familias y el correspondiente análisis


de situaciones de conflicto con el personal institucional donde se debaten y consensuan normas.

3°- Se recopiló el material producido en las diferentes instancias anteriores y se realizó


una nueva reunión entre los miembros Institucionales, en donde se analizaron los aportes de
todos y se elaboró una conclusión común.

4°- El siguiente paso será socializar con alumnos y familias el presenta Acuerdo de
Convivencia Institucional. Para esto se utilizaron los espacios de Construcción de Ciudadanía,
las reuniones de padres y reuniones con los docentes para poner en conocimiento el resultado
final.

Teniendo en cuenta que la Resolución 1709/09 la cual indica la revisión de acuerdos, se


establece en un plazo de 2 (dos) años para generar encuentros a efectos de análisis y vigencia de
los mismos. (Ver Sección IV).

8
ACUERDO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA
SECCIÓN I
Normas

Las normas son consensos y compromisos establecidos por los distintos actores
institucionales y que refieren al quehacer institucional. Toda comunidad humana necesita ser
jerarquizada por la autoridad que guíe las conductas de sus acciones, procurando como objetivo
principal el bien común. La escuela tiene una estructura jerárquica necesaria para su correcto
funcionamiento, con personas que desempeñan funciones con roles diferentes y obligaciones
específicas.
La escuela católica es el lugar de la transmisión orgánica, crítica, valorativa, histórica y
dinámica de la cultura. Nuestra escuela persigue este fin desde una visión cristiana de la realidad
mediante la cual la cultura adquiere un puesto de privilegio en la vocación integral del hombre,
realización de la persona en la dimensión individual, social y trascendente.
Esta Institución procura y exige respeto por cada una de las personas que forman
nuestra Comunidad. El trato digno es signo del compromiso con el estilo de vida cristiano. El
respeto por los demás se expresa en un trato deferente y cortés. Las relaciones de las personas
entre sí se caracterizan por la capacidad de resolver los conflictos sin recurrir a la agresión
física, verbal o psicológica.
Para buscar el bien de la Comunidad es necesario que todos los actores involucrados
cumplan con las obligaciones escolares, lo que implica la participación en reuniones, jornadas,
campamentos, proyectos, etcétera.
Cuando una familia inscribe a sus hijos en esta escuela se presume que, implícita y
explícitamente, adhiere al contrato educativo institucional. De esta manera el alumno es el
discípulo de las intenciones educativas que los padres y la escuela convienen para él
El rechazo deliberado o incumplimiento por parte de un alumno o de su familia a todo
lo acordado en el contrato educativo y el presente documento podrá, en el marco de la Ley
14498/13, dar como resultado la no matriculación en el ciclo lectivo siguiente, teniendo presente
que el vinculo familia y escuela se establece de manera anual y debiéndose el mismo
comunicarse previo al 30 de octubre de cada ciclo..

Las siguientes normas tienen como principal objetivo asegurar la convivencia entre
todos los miembros de la Comunidad Educativa, tanto en el ámbito de la escuela como también
en todos los lugares en donde se desarrollen actividades escolares propias o en conjunto con
otras instituciones.

9
ARTICULO 1:
Los miembros de la comunidad educativa deberán respetar y hacer respetar, las normas
de convivencia establecidas en el presente A.I.C. que será parte integrante del Proyecto
Institucional y Contrato Educativo. Estas normas serán de aplicación en todas las actividades
que realiza la Institucion sea dentro del establecimiento como fuera del mismo.

ARTICULO 2: Derechos de los alumnos.


En la Escuela Secundaria Nuestra Señora de Fátima se reconoce al adolescente
como persona en formación y desarrollo. En orden a nuestros principios católicos, el joven es
mirado en su dignidad de persona y como protagonista de la vida escolar, ya que es el
protagonista del proyecto educativo y hacia él se orientan todas las prioridades. A partir de estas
razones será respetado y cuidado en su integridad física, psíquica y espiritual, tratado en
igualdad, con consideración, cordialidad, respeto y afecto.
 Será escuchado en sus inquietudes e iniciativas y recibirá respuesta a las
mismas por parte de la Comunidad Educativa.
 Tomará intervención en la toma de decisiones que lo involucre o afecte
directa o indirectamente.
 Participará activamente en su formación cristiana como en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
A fin de cumplirse con lo antedicho se desenvolverá en un ambiente higiénico y seguro
como así también en un ámbito de calidad y equidad educativa.
Al alumno se le dará a conocer el ideario de la escuela, sus fines y objetivos para
que pueda identificarse con los mismos y ajustar sus acciones a estos lineamientos. También se
le dará a conocer el presente A.I.C. para respetarlo y participar de su elaboración, incluyendo las
sanciones de aplicación si no se cumplen las normas.
Es derecho del alumno conocer el Régimen de Educación Secundaria que establece la
puntualidad y asistencia, la promoción y acreditación; conocer el contenido de las materias, los
criterios de evaluación que se le aplican y la bibliografía, con sujeción a una evaluación
objetiva.
El alumno podrá, previa autorización del Equipo de Conducción, hacer uso de las
instalaciones, de su material y recursos didácticos o de cualquier otro material que le fuera útil,
siempre que sea de manera responsable, con fines honestos y sin afectar el normal desarrollo de
las clases. A fin de desenvolverse con responsabilidad y confianza recibirá los horarios de
ingreso al establecimiento, los tiempos y lugares de recreo, los horarios de salida como también
los horarios y espacios áulicos de cada materia.

ARTICULO 3: Deberes de los alumnos:


En reciprocidad al artículo 2, el alumno deberá respetar a todo el personal de la
institución y a sus pares, actuando con cortesía y cordialidad, usando un lenguaje adecuado,
propiciando un buen clima de convivencia escolar.

10
Colaborará con el desarrollo agradable de las actividades propuestas, conservando un
clima de orden y respetuosa escucha por la producción tanto de sus compañeros como de las
explicaciones del profesor.
No podrá fumar y/o consumir cualquier sustancia psicoactivapor ser nocivas para sí, que
además de producir severos daños a su salud, provocan conductas que pueden volverse
incontrolables, con el agravante de producir daños físicos para sí, para sus pares, docentes y/o
personal directivo, dañar las instalaciones de la escuela como también sus inmediaciones.
En cuanto a los actuales festejos ajenos a la propuesta educativa, como ser el “Último
primer día”, viaje de egresados, etc., deberán presentar a Representación Legal, nota con
propuesta a realizarse, identificándose los padres que acompañarán la propuesta y la misma
quedará a resultas de su aprobación.
Los alumnos habrán de considerar su correcta presentación física, orden de uniforme, y
lucidez, dispuesto al trabajo de aprendizaje para el cual asiste a la escuela.

El alumno, comprendiendo el sentido de los presentes acuerdos, evitará provocar y


alentar actitudes violentas, tanto físicas o verbales de manera directa o a través de las redes
sociales.

El alumno de Nuestra Señora de Fátima vestirá el uniforme de la institución con


dignidad y pertenencia. El mismo fue consensuado por el Equipo de Conducción Institucional
teniendo presente la realidad actual.

ARTICULO 4: De la relación del docente con el alumno.


El docente es idóneo en la ciencia que transmite, se ha formado en los aspectos
pedagógicos y didácticos por los cuales transmite los conocimientos según el nivel de los
alumnos, atendiendo a las capacidades propias de ellos: edad, proceso de aprendizaje,
situaciones personales que pudieran interferir, etc.
El docente como primer referente y modelo del alumno cuidará sus posturas en el aula y
su presentación personal, con la vestimenta adecuada y la higiene y orden acordes al lugar de
trabajo.
En su relación con el alumno, lo hará con un trato de persona a persona; no lo
desestimará ni menospreciará. Mantendrá una actitud abierta al diálogo con el alumno
estimulándolo y aconsejándolo como guía de su crecimiento integral.
El docente será ordenado y sistemático en la transmisión de los saberes y dará al joven
los instrumentos necesarios como programas, guías bibliografías y todo otro recurso que ayude
al alumno en su proceso de aprendizaje. Asimismo informará al joven acerca de su desempeño y
evolución.
Formar al joven en valores es parte esencial del accionar docente, por lo que el profesor
se manifestará siempre contrario a todo tipo de discriminación, cualquiera sea su procedencia
o sobre quien se ejerza. Se mostrará respetuoso de la diversidad de persona, cultura, idioma,
costumbres, condición económica, laboral, social, ideología o religión. Así mismo respetará la
libertad de conciencia, la dignidad de la persona, los símbolos patrios, los símbolos de la fe, a
las autoridades y a las Instituciones recordando siempre que el ejemplo es el mejor modo de
enseñar y educar a los jóvenes.

ARTICULO 5: De docente a docente: relación entre pares.


Todo docente que ingresa a la Escuela Secundaria de Fátima es invitado a formar parte
de un equipo de trabajo cuyo espíritu es la familia que conforma la Comunidad Educativa de la
escuela. Su distintivo es nuestra fe cristiana, que da sentido e impregna nuestra vida docente y
personal. Entonces se propone:

 practicar el respeto mutuo que se manifiesta en el cumplimiento de los horarios y


11
competencias de cada uno;
 Cumplir con lo normado en la Ley de Educación Nacional en lo referente al respeto a
sus jerárquicos.
 ser responsables y solidarios valorando cada espacio de trabajo de la comunidad;
colaborando en la disciplina y orden de los alumnos cuando se realizan los actos patrios
o religiosos, cuando se trasladan de un aula a la sala de vídeo y cuando es momento de
recreo;
 debido cumplimiento de acuerdos institucionales

Atentan contra los principios del AIC cualquier tipo de agresiones físicas o verbales; de
discriminación, de gestos o modales que lastimen la sensibilidad del otro.

ARTÍCULO 6: De la relación del directivo hacia el alumno:

El alumno conocerá quiénes conforman el equipo directivo de la escuela. Será prioridad


del equipo directivo, brindarles un trato respetuoso y afectuoso, dispuesto al diálogo,
escuchando sus necesidades e inquietudes.

El directivo promoverá que el joven respete el orden jerárquico, todo esto en un marco
de confianza necesario para comprender y respetar las decisiones tomadas que apuntan al bien
común de la Comunidad Educativa.

En todo momento el directivo velará por el cuidado, protección y seguridad de todos los
miembros de la Comunidad, ya sea a su integridad física, psíquica y espiritual, particularmente
de los alumnos quienes representan el eslabón más vulnerable de la misma.

12
ARTICULO 7: Deberes del Directivo

La excelencia de un cargo implica primero responsabilidad y servicio antes que


privilegio alguno. En este sentido el director de la Comunidad Educativa propiciará un marco de
convivencia que permita la práctica permanente de actitudes de buen cristiano y buen
ciudadano.

Buscará el compromiso de toda la Comunidad en cuanto a la vivencia de una educación


en valores humanos permanentes, como ser la formación del alumno en la disciplina y el orden
como una actitud integradora que supone responsabilidad y respeto a las personas, los objetos y
las actividades.

Coordinar el trabajo del cuerpo docente, repartiendo responsabilidades de forma


equitativa entre sus miembros y promoviendo el trabajo en equipo, el diálogo y la participación
tanto en lo referido a la dimensión pedagógica, operativa de la escuela, y de servicio a la
comunidad parroquial.

Generar espacios y tiempos de evaluación institucional, reuniones de departamento y/o


coordinación de actividades como jornadas, campamentos, convivencias, actividades
parroquiales, etc.

Concientizar a los alumnos a actuar por convencimiento orientándolos a la elaboración


de principios de vida.

Estimular a un verdadero compromiso entre los integrantes de la Comunidad Educativa,


por alcanzar un mejor progreso en el proceso de enseñanza-aprendizaje y calidad educativa. En
este sentido docentes y alumnos están llamados a trabajar aunados, enalcanzar una educación de
calidad plasmada en el saber hacer y en el ser.

Promover el respeto mutuo, modales correctos, el diálogo y la comunicación para


resolver situaciones, dentro y fuera del aula o de la escuela.

ARTÍCULO 8: De las familias.

Son sus derechos y deberes:


Derechos:
 a ser escuchados por los distintos miembros de la Comunidad Educativa habiendo
solicitado por nota la entrevista que desea;

 a recibir la información referida a sus hijos o sus representados sobre procesos y


resultados del aprendizaje; dificultades en las conductas que alteren la convivencia
institucional o su rendimiento escolar;

13
 a autorizar todo tipo de actividad extra que realice el alumno dentro o fuera de la
escuela, siendo informados al respecto en: hora, lugar, día y responsable queacompaña.

Deberes:

 Las familias que libremente han elegido la escuela Nuestra Señora de Fátima,
conociendo el perfil de la misma y en beneficio de sus hijos, habrán de colaborar con la
Escuela en la formación de los jóvenes, haciendo un seguimiento constante.

 Compartir la fe, valores y principios de la Iglesia Católica.

 Adherir a la propuesta educativa de la Institución.

 La familia también se hará responsable en el cumplimiento de las normas pautadas en el


presente A.I.C.

 Participará de las reuniones de padres a las que convoque la Escuela para informar y
notificar de los distintos tiempos de evaluación, del número de inasistencias, tardanzas,
sanciones, actividades propias de la institución etc.

 Tener una actitud de comunicación permanente y de buen entendimiento con el personal


directivo y docente, tendiente a incrementar el mejor clima comunitario.

 Respaldar las decisiones del colegio y autoridad de los educadores, absteniéndose de


formular juicios precipitados sobre todo en situaciones de conflicto, y optando en caso
de presentar alguna duda o inquietud, por solicitar una entrevista a quien corresponda.

 Cumplir con las formalidades administrativas y económicas que emanen del Equipo de
Conducción.

 Asumir el compromiso de consultar profesionales cuando se haya detectado alguna


problemática que afecte la salud física y psíquica del alumno y que fuera
oportunamente informado por los docentes, realizando el tratamiento profesional
adecuado en forma continua.

 Participar en eventos especiales que organice la Institución.

 Cumplimiento a lo establecido en el Contrato Educativo.

 Utilizar los medios de comunicación institucionales para transmitir o recibir


información, de modo que sea un vínculo entre la familia y la escuela, notificándose por
escrito en tiempo y forma de las novedades.

14
SECCION II

De la Aplicación de las
sanciones.

Toda sanción disciplinaria tendrá una finalidad educativa y debe guardar relación con la
gravedad de la falta cometida.

Las sanciones podrán solicitarlas todos los actores institucionales según las
circunstancias y niveles de gravedad de las transgresiones a este Acuerdo. La aplicación de las
sanciones se reserva a los Miembros del Equipo de Conducción (Representantes Legales,
Directivos y Párroco), con la consulta a lo establecido en el Acuerdo Institucional de
Convivencia para faltas institucionales, y toda persona sujeta a sanción tendrá derecho a un
descargo.

En la aplicación de la sanción se promueve que ésta opere positivamente en la


formación del alumno, ya sea en mejorar su trayectoria educativa reconociendo debilidades y
errores, reparando y rectificando conductas siempre en una actitud de reflexión y diálogo que le
hará ver el beneficio del respeto a la norma, la superación de sí mismo, el reconocerse a sí y al
otro como persona. A través de todo este proceso se espera que el joven desarrolle una actitud
responsable que lo preparará para la actividad y el ejercicio social y ciudadano.

Sancionar significará:

 El correspondiente análisis de los hechos ocurridos con sus consecuencias.

 Lograr una reparación y entendimiento sobre el daño producido, debiendo ser la


sanción o medida formadora ante el hecho cometido.

ARTICULO 2: Sanciones.

Las sanciones son acorde a la gravedad de la falta y a sus consecuencias reales. Se


evalúa si la acción fue premeditada, intencionada o por negligencia, en perjuicio a otros o a la
institución.

Las faltas se gradúan en: leves, graves y muy graves. El adulto responsable que observe
la misma, es subsidiario en primera instancia a involucrarse en su corrección y clasificación
cuando la falta sea cometida por un alumno. El equipo de conducción será el responsable en
caso de tratarse de un docente o no docente de la institución.

La reiteración de una falta leve o grave tiene el efecto de producir nuevas consecuencias
y la convierte en grave o muy grave respectivamente.

15
ARTICULO 3: Criterios

Para medir la gravedad de la falta se cuentan factores como: el contexto en que fue el
hecho, el grado de premeditación o intencionalidad, los perjuicios causados a otros o a la
institución, o los antecedentes conductuales del alumno, entre otros.

Constituyen faltas leves:

 Las conductas que alteran o interrumpen el ambiente de trabajo, especialmente en el


aula.

 La desobediencia a docentes y otros responsables de alguna actividad y/o el


incumplimiento de los horarios de clase, recreos y reingreso al aula luego de éste.

 No cumplimiento de uniforme.

 Los comportamientos que, sin llegar a constituir faltas graves, trasgredan los
consensos y compromisos descriptos en las normas.

 El uso de aparatos tecnológicos sin la autorización por parte de la autoridad


competente.

 Toda interferencia al normal desarrollo de la clase.

 La acumulación de 4 (cuatro) faltas leves se considerará 1(una) falta grave.

Constituyen faltas graves:


 La reiteración de faltas leves.

 Ausentarse de la clase o del aula sin la autorización de la autoridad competente.

 Retirarse de la Institución sin autorización.

 Fumar o beber alcohol/energizantes dentro de la escuela.

 Adulterar o falsificar la documentación escolar.

 El trato irrespetuoso hacia los demás; las agresiones verbales y cualquier forma de
vocabulario ofensivo; las agresiones físicas y Bullying.

 El engaño y plagio en las producciones académicas;faltar a la verdad y no reconocer


oportunamente sus propias acciones.

 La acumulación de 2 (dos) faltas graves se considerará 1(una) falta muy grave.

16
Constituyen faltas muy graves:

 La reiteración de faltas graves.

 El daño físico a cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

 El daño o la destrucción deliberada de los bienes de la Institución.

 El uso indebido de bienes de la escuela, así como también el hurto y/o el daño a las
pertenencias ajenas y del colegio.

 Las acciones de amenazas o insultos a cualquier miembro de la comunidad, sin llegar a


agresiones físicas.

ARTÍCULO 4: de la aplicación de medidas correctivas o sanción.

El diálogo, las advertencias verbales, y las exhortaciones reiteradas configuran una


actitud habitual y forman parte del estilo educativo de nuestra Institución. Aun así dichas
instancias se agotan y se hace necesaria la aplicación de alguna sanción disciplinaria acordecon
la gravedad de la falta.

Así se busca por finalidad el reafirmar los límites establecidos, obrar con justicia,
propiciar la reflexión y reparar - en lo posible- el daño causado.

Los pasos a seguir para la aplicación de una medida reparadora o sanción serán los
siguientes:

 Cuando haya conflicto entre partes se facilitará a los involucrados un espacio de


conciliación y/o mediación (proceso que implica la participación de docentes y
alumnos, y de los padres según la gravedad del conflicto).

 Observación verbal.

 Observación escrita (llamado de atención en el cuaderno de comunicaciones, actas, etc.)

 Citación a los padres para colaborar en el diálogo y la reflexión con el alumno, a fin de
evitar otro tipo de sanciones.

 Actuación del Consejo Institucional de Convivencia como órgano asesor ante la


aplicación de sanciones por faltas graves.

 Al equipo Directivo le corresponderá conocer y acompañar en cada una de las


instancias, y resolver conforme a su rol y atribuciones.

17
ARTICULO 5:

La siguiente enumeración de las sanciones aplicables no pretende ser necesariamente


una secuencia lógica, si no que se resolverá de acuerdo a la gravedad de los hechos.

Las sanciones aplicables serán:

 Trabajos de reflexión y/o comunitarios, reparadores o de desagravios.

 Apercibimiento con aviso a los padres, que deben notificarse del mismo. En el caso de
faltas leves: apercibimientos entre 5 y 10 como máximo. Faltas graves: 10 a 20
apercibimientos como máximo. Llegado a los 25 apercibimientos se constituirá una
falta muy grave.

 Observación escrita en el legajo personal del alumno o acta en caso de tratarse de otro
miembro de la Comunidad Educativa.

 En el caso de faltas muy graves, o llegado a un máximo de 25 apercibimientos:


suspensión temporal del colegio, hasta 3 días consecutivos y 3 veces al año como
máximo, propendiendo a la reflexión en el seno familiar, con proyecto de continuidad
pedagógica. (será únicamente de aplicación en los casos de que deba asegurarse la
integridad de alumnos o docentes. En todos los casos se deberá buscar que el alumno
realice acciones reparadoras en la institución)

 Firma de acta de compromiso de conducta.

 Negación de la matrícula para el año siguiente en el marco de la Ley 14498/13 y contrato


educativo

El alcance del AIC refiere a toda actividad en que la Comunidad Educativa desarrolle
sus tareas, a saber: jornada escolar completa, horarios extendidos de Educación Física, jornadas
recreativas, convivencias, salidas educativas, salidas de representación institucional, actos,
eventos escolares o misas, dentro de la escuela y en la parroquia.

18
SECCIÓN III

CONSEJO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA

Es un organismo abierto y dinámico que funciona como instancia de análisis, evaluación y


deliberación de proyectos institucionales ofreciendo asesoramiento al equipo directivo. Asume
un carácter preventivo propositivo para buscar el logro de una convivencia basada en el respeto,
impulsora de una cultura participativa, intentando generar un sentimiento de pertenencia a la
escuela. En este espacio de diálogo, participación y reflexión a través de sus representantes
elaborará y reformará los acuerdos institucionales de convivencia.

Conformación:

 Representante Legal.

 Director o, en caso de ausencia, otro miembro del equipo directivo.

 Representantes de los docentes: 2 titulares y 2 suplentes (elegidos por sus pares)

 Representante de los alumnos ( 1 p o r P r i m e r c i c l o c o n s u s u p l e n t e , 1


por segu ndo c ic lo c on su suplent e )

 Representantes de las familias: 2 titulares y 2 suplentes (1 p o r P r i m e r c i c l o c o n


s u s u p l e n t e , 1 p o r s e g u n d o c i c l o c o n s u s u p l e n t e ).

Elección y renovación:

Los representantes docentes deben elegirse cada dos años y los representantes de
alumnos cada un año.

Periodicidad:

El CIC se reunirá de forma ordinaria una vez cada dos meses o cuando las
circunstancias lo requieran. El Director podrá convocar al CIC presidiendo la reunión
explicando los fundamentos de la misma. Sin embargo, cualquiera de los actores que conforman
el CIC podrá solicitar al director la convocatoria del mismo.

El CIC no dictamina ni determina sanciones, sólo orienta al equipo directivo ante


situaciones de transgresión de las normas graves o muy graves.

Aprobación y registros:

Todas las actuaciones del CIC serán debidamente consignadas en un libro de


actas habilitado para tal fin.

19
SECCIÓN IV

PLANIFICACION DE INSTANCIAS DE REVISIÓN

La revisión del presente acuerdo será al momento de inicio de cada ciclo lectivo
teniendo presente las exigencias que plantee el transcurso de cada ciclo escolar. De esta manera
se busca mantener actualizadas las opciones que resguarden el diálogo fluido entre los alumnos,
las familias y la escuela.

La Evaluación Institucional ayuda al progreso de la calidad de la convivencia y el


perfeccionamiento del proceso educativo, facilitando el reajuste de proyectos que contribuyan a
mejorar la personalidad de los alumnos y su vivencia en la escuela. La Evaluación nos permitirá
comprobar en qué medida se alcanzaron o no las metas propuestas, detectando las discrepancias
entre éstas y los resultados alcanzados. Para tal fin se realizará una evaluación sistemática
interna y parcial, para mejorar el sistema en las convivencias y jornadas de perfeccionamiento.
A principio y fin del ciclo lectivo se desarrollarán evaluaciones globales y desde allí se
procederá a tomar decisiones tendientesa optimizar los AIC.

20

También podría gustarte