Está en la página 1de 6

Planificaciòn Ciencias Sagradas (micro experiencia)

● Tema: Visiones inadecuadas del hombre (Intro)


● Curso: 5to año
● Tiempo: 40min
● Nª de Estudiantes: 20
● Docente Responsable : Ana del Rosario Mamani
● Competencias: pensamiento crítico, colaboraciòn
● Objetivos: Ser capaz de divisar las distintas miradas que se pueden apreciar de una
misma cosa desde diferentes perspectivas.
● Propósitos: Analizar y repensar qué significa ser hombre
● Recursos: imagenes, juegos de mesa, tiza, pizarrón
● Estrategias: análisis, discusiòn guiada
● Fundamentación: Es esencial analizar las visiones inadecuadas del hombre porque
unas atentan contra la identidad y la genuina libertad; otras impiden la comunión;
otras no promueven la participación con Dios y con los hombres. La visión
inadecuada es: son enfoques que parcializa o deforman la visión integral del
hombre.

Desarrollo de clase
Actividad de inicio
Tiempo estimado: 10 min
Tiempo real:
La docente les obsequiará a los estudiantes un caramelos de distintos colores, en
total habrá cinco colores distintos; se les pedirá que se coman el caramelo hasta que se les
explique la consigna. Una vez que todos los estudiantes tengan un caramelo, se les pedirá
que se agrupen de acuerdo al color de sus caramelos y total se formaràn 5 grupos de 4
personas.
Se les entregarà a cada grupo un rompecabezas y tendràn 5 min para armarlo, la
docente les explicarà que una vez que suene la alarma ellos deben llevar la imagen armada
y pegada en una hoja en blanco que la docente les proporcionarà.

Presentaciòn:
Tiempo estimado: 15 min
Se mostraràn las imágenes que los estudiantes armaron
Luego la docente les preguntarà a los estudiantes que piensan ellos que representa cad
imagen, se espera que respondan:
consumismo
ciencia
posmodernidad/modernidad
arte( en caso que ellos respondan arte, las docente les explicarà que representa a la
psicologìa)
Derterminaciòn (quizàs alguno responda destino)

Una vez que se haya realizado el intercambio esperado de la clase, la docente les pedirá
que cada uno saque su carpeta y que elijan su color favorito para escribir el título, el mejor
apunte de la clase tendrá un premio sorpresa al final de la clase.

Título: Visiones inadecuadas del hombre


La docente les entregarà las mismas imágenes que estàn en la pizarra a los estudiantes
1. Hombre consumista
2. Hombre Determinista
3. Hombre Psicologista
4. Hombre cientista
5. Hombre Posmodernista

Pràctica:
Tiempo estimado: 10 min
Los estudiantes deberàn responder la pregunta
¿Qué es lo más importante para ellos en su vida?
Luego, les preguntarà qué piensan ellos cuando decimos hombre y escribirà las
definiciones/palabras en la pizarra.

Cierre:
Tiempo estimado 5 min
Y se ecribirà la siguiente línea:
“El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios”
En los mismos grupos del inicio los alumnos deberán debatir qué significa esto para
ellos y compartir con la clase.
En caso de no llegar a la conclusión deseada, la docente los guiará para llegar a la
misma.
Ella explicarà que somos parecidos pero con caràctiristicas peculiares, no llegó a la
perfecciòn de Dios
Informe de Micro Experiencia de clase
La micro experiencia de clase fue diseñada para un quinto año de secundario, la
misma consistió de 40 minutos y se consideraba que habrìa 20 estudiantes.
Gardner propone construir un sistema educativo que eduque para la comprensión, lo
que se ve cuando la persona posee cierta cantidad de modalidades para representar un
concepto o habilidad, y se puede mover con facilidad de una a otra de estas ocho formas de
conocimiento. Por este motivo, la docente decidiò que era conveniente realizar una actividad
para los estudiantes que tienen inclinaciòn a los estilos de aprendizaje visual al entregarles
caramelos para dividirlos en grupos y por otro lado al tener que moverse de lugar favoreció al
estilo kinestésico y a su vez los ponía alerta.1
Luego, se les hizo entrega de un rompecabezas, para estimular su creatividad y
favorecer a los estudiantes con inteligencia lógico-matemática. Respecto a esto, Gardner
postula que cada una de las inteligencias expresa en su interior la creatividad misma, y por
tanto debe estudiarse y comprenderse de manera integral. Para Gardner (1995), «Individuo
creativo es la persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define
cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado original, pero que
al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto». 2Gardner caracteriza la
creatividad y la persona creativa del siguiente modo:
• Implica novedad inicial y aceptación final
• Elaboración de nuevos productos o el planteamiento de nuevos problemas
• Las actividades creativas sólo son valoradas por la cultura
• Se da con relación al área propia de la inteligencia
• Se muestra consistentemente

Para la segunda instancia de la clase, se presentó el título del tema “visiones


inadecuadas del hombre” , usando las imágenes que los estudiantes lograron armar en la
actividad anterior como referencia.

1 — (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós.


2 — (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós.
Según Piaget la etapa de operaciones formales mejor conocida como la etapa del niño
reflexivo comprende de 11 a 12 años en adelante y postula que el niño aprende sistema
abstracto de pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional el razonamiento
científico y el razonamiento proporcional, por tal motivo la docente decidió que era
conveniente apelar al análisis de los chicos y su interpretación de las imágenes. 3
Nada nuestros que representaba cada imagen y esperaba que respondieron asimismo
consumismo ciencia modernidad, y una vez que los estudiantes habían dado su interpretación
de la imagen, la docente les pidió que cada uno sacará su carpeta y que eligieran su color
favorito para escribir el título y se resaltò que el mejor apunte del dìa tendrìa un premio. El
premio està planteado por las teorías conductistas, Según la perspectiva de Skinner (1957),
una respuesta a un estímulo tiene más probabilidades de repetirse en el futuro en función de
las consecuencias de las respuestas previas: el reforzamiento aumenta la probabilidad de que
se repita la respuesta, mientras que el castigo reduce esa probabilidad. 4
A su vez, la actividad de interpretar la imagen involucra los planteamientos de la
teoría constructivista, la cual basa su concepto en la “construcción” de ideas que realiza el
sujeto para fijar nuevos conocimientos. Si bien en la teoría significativa se plantea un vínculo
entre los viejos conocimientos y los nuevos, en el constructivismo, a partir de las ideas ya
formadas, se construyen las nuevas.
Los estudiantes recurrieron a formular las definiciones en base a la interpretación y
haciendo uso de sus conocimientos previos. Esta actividad se basa en el conectivismo ya que
el alumno construye su red, descubre links en tres ideas y decide que aprender. También las
capas la capacidad de aprender prima sobre lo que se conoce, el foco de esta teoría es crear
redes mantenerlas y hacer circular información sobre ellas.5

3 VielmaVielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y
Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9),30-37.[fecha de
Consulta 14 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1316-4910. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907
4 Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.
5 (S/f). Archive.org. Recuperado el 14 de noviembre de 2022, de
https://web.archive.org/web/20141129034342/http://www.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-
teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital
Para concluir la clase, la docente les pide a los estudiantes que reflexiones en los
mismos grupos del inicio sobre la frase “El hombre fue creado a imagen y semejanza de
Dios” y las ideas explicadas por los estudiantes fueron recuperadas en la pizarra.
De acuerdo a la pedagogía de la fe, la actividad anterior fue elegida porque los
estudiantes están atravesando el periodo conocido como crisis de la Fe, donde existe un
conflicto entre el “pensamiento religioso” y el “pensamiento científico”. Mientras el primero le
deja una sensación de confusión y duda, en el segundo encuentra coherencia, armonía, etc.
A su vez, el objetivo de la misma actividad era reflexionar sobre nuestro actuar como seres
no solo sociales, sino también seres de fe. Con respecto a esto plantea la psico- pedagogìa
religiosa que es el momento de elegirlos: la profesión, el estado de vida, el credo, los
ideales, la escala de valores, etc... La integración y la articulación de todos ellos formando
un todo coherente y equilibrado supondrán el logro de identidad, que no se alcanza
fácilmente: en su consecución se dan muchas veces posturas y actitudes de evitación. Y
por esa razón este tipo de actividades ayuda a los estudiantes a su formación integral. 6

6 Martinez Herrer, C. (2020). La Pedagogia de la Religion En El Padre Baste S.J: Jesuitas y


educacion popular. Catolicismo social en la ciudad de Valencia. Independently Published.

También podría gustarte