Está en la página 1de 10

Misantla, Veracruz

Instituto Tecnológico Superior de Misantla


Carrera
Ingeniería Petrolera

6to Semestre

Materia
Mecánica de yacimientos.
Unidad 2

Investigación

Mecanismos de desplazamiento de
fluidos en el yacimiento

Alumno
José Enrique Chacón Cortina
Docente
José de Jesús Ruiz Zamora

Fecha de entrega
11/03/2022
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Contenido ............................................................................................................................................ 4
Figura 1 ........................................................................................................................................ 5
Figura 2 ........................................................................................................................................ 5
Mecanismos de empuje ...................................................................................................................... 6
Empuje Por Expansión Roca-Fluido. .............................................................................................. 6
Empuje Por Gas En Solución........................................................................................................... 6
Empuje Por Casquete De Gas................................................................................................. 7
Empuje Hidráulico...................................................................................................................... 8
Empuje Por Segregación Gravitacional. ......................................................................................... 8
Conclusión ......................................................................................................................................... 10
Bibliografía ........................................................................................................................................ 10
Introducción

En un análisis subsiguiente se permanecen desarrollando mecanismos


para empujar los yacimientos, hay acumulaciones de energía en los
yacimientos de petróleo que permiten que el fluido llegue a el área, son 7
y cada uno tiene un elemento de recuperación.
Contenido

Se considera que es función de varios parámetros del mismo yacimiento o


campo, es también función de la etapa de explotación en la que se
encuentra y de las prácticas operativas con las que se haya explotado el
yacimiento o campo. También tiene relación con la tecnología que se
emplea para su explotación y finalmente, influyen también los costos de
producción y el precio del petróleo para obtener el máximo valor del factor
de recuperación.

En la ingeniería de yacimientos, en general se considera que existen tres


etapas de explotación en la vida de los mismos:

✓ Primaria: En esta etapa se puede considerar el empleo de


tecnologías en 10 el pozo como el uso de sistemas artificiales de
producción de varios tipos, el fracturamiento hidráulico de la
formación, así como en el área de perforación, el empleo de pozos
horizontales y multilaterales.
✓ Secundaria: Durante esta etapa, también se pueden emplear
tecnologías como sistemas artificiales de producción, fracturamiento
hidráulico de la formación, pozos horizontales y/o multilaterales.

✓ Mejorada: Es en esta etapa, en la que para continuar la explotación


de un campo o yacimiento se requiere implantar otros métodos, para
aumentar los factores de recuperación de aceite y gas, como:
Térmicos (inyección de vapor o inyección de aire, para generar una
combustion in-situ en el yacimiento), etc.
Figura 1

Figura 2
Mecanismos de empuje

Empuje Por Expansión Roca-Fluido.


El mecanismo de empuje por expansión roca-fluido está presente en todos
los yacimientos, pero es más importante en yacimientos bajo saturados, es
decir en yacimientos donde la presión de fondo fluyente se encuentra por
encima a la presión de yacimiento y dadas estas condiciones el fluido se
encuentra en fase líquida. Esta expansión permite que el espacio poroso
quede vacío por los fluidos producidos sean ocupados por los fluidos
remanentes que van quedando dentro del yacimiento, siendo así que los
poros de las rocas siempre permanecen ocupados por fluidos.

Sus características son:

1) Recuperación esperada: En promedio del 5%.


2) RGA: Su comportamiento es similar a la relación de solubilidad.
3) Presión del yacimiento: Declina rápidamente mientras este sea el
mecanismo de desplazamiento principal.

Por tanto, el mecanismo por expansión de la roca, también conocido como


mecanismo de compactación, expulsa el aceite y gas debido a la reducción
del volumen poroso en el yacimiento. El efecto de este mecanismo de
empuje se ha determinado mejor en yacimientos más bien superficiales y
que se encuentran a menos de 2000 metros de profundidad.

Empuje Por Gas En Solución.


El mecanismo de empuje por gas en solución se presenta en yacimientos saturados,
ya que estos yacimientos su presión de fondo fluyente se encuentra igual o por
debajo de la presión de burbuja, y a estas condiciones el hidrocarburo se encuentra
líquido y con pequeñas burbujas dispersas de gas que van ejerciendo una presión
al aceite hacia la zona de disparos del pozo. Conforme se va liberando gas, las
burbujas se van uniendo y se generan cantidades más grandes de gas y se
desplazan dentro del yacimiento. La eficiencia de este mecanismo de empuje
depende de la cantidad de gas en solución, sin embargo, el factor de recuperación
no es muy alto, ya que conforme la presión declina, el gas va fluyendo con mayor
velocidad que el aceite, teniendo como consecuencia un abatimiento en la presión
del yacimiento más apresurado.

Sus características son:

1) Recuperación esperada: El rango de recuperación es entre el 10%


y 30%. Ilustración 6 Gas en Solución.
2) Presión del yacimiento: Mantiene un abatimiento de presión de
manera continua.
3) RGA: Los valores al comienzo es menor que la RGA a la presión de
burbuja, posterior a este punto se incrementará hasta su valor
máximo para posterior disminuye de nuevo.

Empuje Por Casquete De Gas.

Este mecanismo de empuje ocurre en yacimientos saturados, ya que los


fluidos se encuentren de manera uniformemente distribuidos y la presión de
fondo fluyente se encuentra por debajo de la presión de burbuja. Cuando
un yacimiento cuenta con un casquete de gas este se va a localizar
comprimido, y conforme se explote el gas se irá expandiendo y
desplazando el aceite. A la par de este evento, la presión se irá abatiendo
conforme se vaya obteniendo volumen de hidrocarburos en superficie.

Sus características son:

1) RGA: Dependerá de donde se localice el pozo, si se encuentra en la cresta


del yacimiento el RGA irá aumentando, mientras que si el pozo se localiza en
la base del yacimiento el RGA se mantendrá igual al obtenido cuando se
tenía la presión inicial del yacimiento.
2) Presión del yacimiento: Irá disminuyendo lentamente y de manera constante.

3) Recuperación esperada: El rango de recuperación en promedio es del 30%.

Empuje Hidráulico.

El agua que se encuentra almacenada se le denomina acuífero y esta se


encuentra comprimida, sin embargo, a medida que la presión del
yacimiento va disminuyendo provocado por la producción (extracción) de
hidrocarburo, el agua se va expandiendo y va invadiendo de manera natural
conforme va desplazando el hidrocarburo. Cuando el acuífero es grande y
mantiene una energía considerable, puede ser capaz de invadir todo el
yacimiento y así permitir un buen porcentaje de recuperación. Pueden
existir diferentes configuraciones de la forma en la que se encuentre el
acuífero en el yacimiento, tales como: Empujes de fondo, donde el acuífero
se localiza debajo de la trampa, y existe una roca con permeabilidad
vertical, la cual permite que el agua pueda moverse verticalmente, sin
embargo, pueden existir problemas como bonificación.

Sus características son:

1) Recuperación esperada: Mayor o igual a 50%.


2) RGA: Permanece bajo. Producción de agua: Inicia días posteriores
a la producción del pozo y va incrementando en cantidades
considerables con el paso del tiempo.
3) Comportamiento del pozo: Fluye hasta que la producción de agua
es excesiva.
4) Presión del yacimiento: Permanece alta y cuando empieza a existir
una disminución esta tiende a ser gradual.
Empuje Por Segregación Gravitacional.

Es sencillo identificar cuando un pozo está produciendo a través de este


mecanismo, ya que se obtienen flujos volumétricos constantes, pero en
tiempos muy prolongados. Este mecanismo se presenta comúnmente en
yacimientos de grandes espesores y con un buzamiento (inclinación)
prominente, permitiendo así que por gravedad los fluidos más pesados
dentro del yacimiento se alojen en la parte inferior, mientras que los
componentes ligeros como el gas se coloque en la parte superior.

Su característica es:

✓ Recuperación esperada: El factor de recuperación es en promedio de 60%.


Conclusión

Al final, la investigación enseñó que todos los procedimientos tienen un porcentaje


de recuperación distinto y propiedades diferentes. Esto nos posibilita decidir lo cual
es mejor en cada caso, dependiendo de las necesidades del depósito, todos ellos
son útiles y aplicables. dentro del campo.

Cada tanque tiene su propio comportamiento, logrando inclusive tener una


conjunción de uno o más mecanismos de aceleración.

Bibliografía

✓ https://epmex.org/news/2020/08/13/mecanismos-de-empuje/
✓ Torres, P. M. C. (2020, 19 agosto). MECANISMOS DE EMPUJE. EPMEX.

También podría gustarte