Está en la página 1de 14

ARTÍCULOS

Paula Sulbaran M, Danna Martin Z, Leidy Rodriguez M & Wendy Fino B.

Docente

Kevin Felipe Caicedo


Mg

Universidad De Cundinamarca
Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física
Programa de Ciencias del Deporte y la Educación Física
Preparación Técnica
Soacha 2022

1
Índice

1. Resumen …………………………………………………………………. 3

2. Objetivo general ………………………………………….…………….....3

3. Objetivo específico ….…………………………………………………….3

4. Metodología…………………………..……………………………………3

5. Artículos sobre la técnica ….………………………………………….…..4

● Dribling ………………..………………………….….……...….…………4,5

● Doble ritmo ……………………………………….…………………..…..6,7

● Tiro libre …………………………………………….…………………….7-10

● Tiro con movimiento ………………………………….…………………..10

6. Importancia de los artículos en la técnica (una hoja o más) …….………...11

7. Conclusión .……………………………………………….……………….12

8. Wedgrafia ……………… …………………………………………………13

1. Resumen

2
Los artículos encontrados desde nuestra propuesta, no solo dan sostenibilidad a nuestra

investigación, aporta a un valor significativo sobre lo que evaluamos a partir de los objetivos

y metodología para la interpretación de las 4 técnicas propuestas, el ideal es distinguir

diferentes métodos, estrategias, enseñanza, direcciones de entrenamiento entre otras que

contextualizan y diferencian cada artículo, su aporte a nuestra propuesta y como entrenadores

desde la ciencias resaltar su importancia en edades de 8 a 9 años ante la revisión

bibliográfica actualizada con su respectiva conclusión.

2. Objetivo general

Generar una búsqueda bibliográfica en el marco del método de observación de las diferentes

didácticas de enseñanza para las técnicas del baloncesto en la categoría Benjamin (de 8 - 9

años).

3. Objetivos específicos

• Identificar las diferentes fases, proceso que se han ejecutado y el nivel de comprensión del

juego de baloncesto de los niños del grupo de la categoría Benjamin ( de 8 a 9 años)

• Distinguir diferentes métodos de enseñanza y evaluación para las Técnicas del Dribling,

doble ritmo, tiro en movimiento y tiro libre.

4. Metodología

Estudio teórico de revisión bibliográfica implicando bases de datos como

ScienceDirect,Scopus y buscadores de fuentes electrónicas como Google Scholar.

5. ARTÍCULOS SOBRE LA TÉCNICA

● Dribling:

3
Link del artículo:

1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000100274

Nombre del artículo:

Importancia de la lateralidad en el desarrollo del dribling en la iniciación al baloncesto.

(2022). Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física.

Contexto del artículo:

Para el caso específico de las ciencias del deporte, el estudio y perfeccionamiento de la

lateralidad corporal implican desarrollar la capacidad de coordinación en los diferentes

deportes, atendiendo a sus particularidades Dorochenko et al., (2018); González et al., (2019); Morales, González, (2015).

Estos se integran en el proceso de direcciónes del entrenamiento deportivo para mejorar el

desempeño del deportista, que incluye el control, manipulación y estimulación del

componente motriz, Gualdi-Russo et al., (2019); Córdova et al., (2021); Mayolas, (2011). Sobre esta base, Bache, Orellana (2014)

que delimitan que el conocimiento de la preferencia lateral de los deportistas puede mejorar

el rendimiento individual por ende, grupal en el campo de juego, se cumple y otros contextos,

siempre y cuando se tomen las acciones correctas que deben entrenarse como parte del

modelo de planificación deportivo diseñado. Considerando lo anterior este tipo de

investigaciones aporta en el entrenamiento técnico y técnico-táctico, incluyendo el dribling

como parte del baloncesto de iniciación del entrenamiento de la lateralidad en todas sus

manifestaciones, en específico, aspectos relacionados directamente con el entrenamiento

técnico y técnico-táctico, incluyendo el dribling como elemento esencial del baloncesto.

Link del artículo:

2. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4755/4657

4
Nombre del artículo:

La efectividad de un programa de ejercicios para la enseñanza del dribling en el

baloncesto. (2021). Revista Cognosis.

Contexto del artículo:

Según González (2020), en su propuesta de ejercicios combinados en el desarrollo de

la coordinación del dribling en el baloncesto, encontró que existe la falta de un

correcto proceso de aprendizaje del deporte en mención a esto se planteó como objetivo

de la investigación determinar la incidencia de los ejercicios combinados en la mejora

de la coordinación motriz del dribling, mediante un análisis teórico – práctico del

fundamento técnico. Los resultados establecieron la importancia de implementar un

conjunto de ejercicios combinados. Tomando en consideración el trabajo de fuerza

resistencia en miembros superiores y su incidencia en el pase, consideraron que el

dribling es de vital importancia para el óptimo desarrollo del juego en el baloncesto.

● Doble ritmo:

Link del artículo:

5
3. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/

20.500.12744/1143/1/Castillo_2016_TG.pdf

Nombre del artículo:

Metodología para el entrenamiento de la acción técnica táctica del lanzamiento a

canasta del baloncesto. (2015). Ciencias de La Actividad Física y el Deporte de la

Universidad de Pamplona, Colombia.

Contexto del artículo:

Partiendo de la técnica, De la paz (1985) llama a la entrada en doble ritmo como los tiros bajo

el aro, y pueden ser ejecutados de diversas formas, de acuerdo con las condiciones que se

presenten durante el partido. En el contexto de las acciones técnico-tácticas son varios autores

los que se refieren al tema entre los más importantes destacamos Parlebas (1988), Hernández

Moreno (1994), Graça y Oliveira (1997) y todos apuntan a entrenar y enseñar teniendo en

cuenta la situación real del juego es por ello que según (vera, 2013) una acción es la

capacidad que tiene un deportistas de realizar diferentes tipos de movimientos que permiten

una ejecución técnica con tareas tácticas y que todo permite el funcionamiento de un modelo

de juego, por lo tanto como aporte a nuestra propuesta en fundamentación técnica, el proceso

metodológico que se lleva a cabo en el baloncesto es desde los 9 años y finaliza a los 16 años.

Según Orozco, A. & Vera, J. (2012). Las tareas para el dominio, estabilización y

perfeccionamiento de la técnica cambian con la edad y la calificación de los alumnos, el

proceso de preparación técnica condicionalmente se divide en tres etapas:

Primera etapa: se denomina, “dominio inicial de la técnica del juego de baloncesto” – incluye

las categorías deportivas de mini baloncesto (mini baloncesto menores 9 – 10 años, mini

6
baloncesto mayores 11- 12 años) y la categoría deportiva infantil – 13 – 14 años – conocida

con el nombre popular “pasarela” (la transición de la infancia hacia la adolescencia).

Segunda etapa: se denomina, “estabilización, especialización y perfeccionamiento de la

técnica de juego de baloncesto'', incluye las categorías deportivas – “juniores menores 15 –

16 años, juniores mayores 17- 18 años y juveniles 19 – 20 años”.

Tercera etapa: se denomina, “alcance de alta maestría técnica especializada en el baloncesto”

– categoría mayores más de 20 años.

● Tiro libre

Link del artículo:

4. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/2097/Arango

%20Rodr%C3%ADguez%2C%20Sergio%20Orlando-2022.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Nombre del artículo:

Caracterización Biomecánica del movimiento de tiro en campo de baloncesto, sergio

orlando arango rodriguez. (2022). - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

del Programa de Ingeniería Biomédica - Universidad del Rosario, Bogotá D.C.

Contexto del artículo:

La caracterización de la técnica del tiro libre en baloncesto requiere de adaptación desde

edades de iniciación para su correcta ejecución a lo largo del proceso de desarrollo de la

técnica, por lo tanto este artículo aporta fases que representa su desarrollo de la técnica:

7
Fase de Preparación: Comienza apenas cuando el jugador recibe la pelota después de un

pase o haber estado driblando el balón, y mentalmente se proyecta para la realización del tiro.

En cuanto al movimiento, la mano dominante tiene que estar abierta y firme. La mano débil

sirve como apoyo para el lanzamiento y se posiciona de manera ipsilateral al balón.

Simultáneamente, los pies y la cadera se alinean de manera que el torso se encuentre

perpendicular al aro y las puntas de los pies están apuntando al mismo. Esto se realiza con un

salto y un aterrizaje a uno o dos pies, dependiendo de la comodidad del jugador.

Fase de elevación del balón: El balón es llevado de la altura de la cadera hacia una altura

superior, casi siempre sobre la frente, mediante una flexión del hombro a un ángulo de 90º a

135º, se realizan movimientos del brazo, antebrazo y la muñeca. Para finalizar esta fase, los

segmentos del tren inferior que estaban en posición de sentadilla empiezan a extenderse para

ejecutar un salto.

Fase de estabilidad: Mientras que las extremidades inferiores continúan en extensión, la

muñeca hace lo propio mediante una hiperextensión, de modo que aprovecha la fuerza

elástica generada por la oposición resultante para realizar una flexión que colabora y aporta

energía al tiro. El jugador se despega del piso y empieza a tomar vuelo.

Fase de liberación del balón: En el tronco superior, ocurre una extensión total de la

articulación del codo, mientras que la muñeca acaba su flexión. Esta extensión del brazo se

realiza de modo que termine a 52º del piso aproximadamente y que el balón adquiera un

movimiento parabólico en dirección al aro. La acción de soltar el balón ocurre mientras se

van flexionando la muñeca y los dedos de la mano.

Fase de seguimiento: La fase de seguimiento ocurre cuando se ejecuta completamente la

extensión del brazo dominante y se aterriza en el piso, dejando totalmente flexionadas tanto

muñeca como dedos de la mano. Acá el jugador aterriza del vuelo.

8
Link del artículo:

5. https://www.redalyc.org/pdf/727/72722232049.pdf

Nombre del artículo:

Análisis observacional del lanzamiento de tiro libre en jugadores de baloncesto base.

(2011). Universidad de Oviedo, España

Contexto del artículo:

El tiro libre es un aspecto técnico de dominio indispensable para todos los jugadores de

baloncesto (Cárdenas y Rojas, 1997; American Sport Education Program, 2007). Esto es

debido a que el tiro libre, a diferencia de otras habilidades o tiros, es una conducta motriz por

la que todos los jugadores, comúnmente, se van a enfrentar en un partido. De acuerdo con

Kozar, Vaughn, Lord y Whitfi eld (2005), los tiros libres constituyen del 20 al 25% de los

puntos que suben al marcador en un partido, por lo que muchos partidos se ganan o se

pierden desde la línea de tiros libres (Tran y Silverberg, 2008). En este sentido, Sampaio

9
(1998) señala la importancia de la eficacia en los lanzamientos de tiros libres para decantar

los partidos equilibrados.

● Tiro con movimiento:

Link del artículo:

6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6173967.pdf

Nombre del artículo:

Enseñanza del tiro en movimiento, por encima del hombro, en atletas de Baloncesto,

categoría escolar. (2017). Revista de ciencia y tecnología en la cultura física.

Contexto del artículo:

Este artículo propone un conjunto de ejercicios que cumplen con las exigencias

metodológicas para trabajar en edades tempranas por su fácil ejecución, por lo tanto

específicamente en este tipo de tiro es elemental la ejecución correcta, además de ello enfoca

su propósito en que el entrenador necesita conocer la psicología de cada uno de sus jugadores

para acoplarlos de la manera que mejor puedan servir a los intereses del equipo, estar

capacitado para formar un equipo y seleccionar las combinaciones de los conjuntos en el

desarrollo del juego. El único elemento técnico ofensivo que permite cumplir el 50% del

objetivo propuesto en el juego (anotar) en el aro contrario y en consecuencia todos los demás

elementos técnicos o de jugadores prácticos deben responder a este fin. Su ejecución correcta

es muy difícil por lo tanto se necesita ejercicios combinados y de pliometría para evidenciar

los errores más comunes que no desarrolla su técnica de la forma esperada.

6. Importancia de los artículos en la técnica.

10
La técnica es, en definitiva, lo que hace bueno, regular, sobresaliente o excelente a un

deportista. Se trata de la capacidad de plasmar en acciones concretas aquello que una acción

de juego demanda y que la cabeza del protagonista planifica y decide.

Por lo tanto, es evidente que se trata de un componente indispensable para el éxito deportivo.

La finalidad de la técnica es lograr la eficacia para resolver situaciones de la mejor manera

posible.

En el baloncesto a pesar de que es un deporte de conjunto, es un deporte donde la técnica

presenta un papel muy importante y es probablemente la parte a la que más tiempo de

enseñanza se dedica, ya sea de forma individual o colectiva. Imprescindible en categorías de

formación y a no descuidar en categorías mayores. Los modelos pedagógicos de enseñanza

son una parte muy importante dentro del proceso de preparación deportiva de muchos años

del juego del baloncesto porque en cada una de las etapas se deben conocer las características

y particularidades más fundamentales junto con los objetivos, las tareas y los contenidos que

se deben desarrollar para cada edad.

Todorov en 1986 nos dice “La fundamentación técnica en el baloncesto es un proceso

pedagógico de enseñanza y educación para el correcto dominio desde el punto de vista de la

biomecánica de los movimientos de los principales elementos técnicos ofensivos y defensivos

y su correcta, oportuna y efectiva aplicación en el proceso competitivo de juego” con esto

debemos tener en cuenta desde los fundamentos ofensivos con y sin balón, hasta los

defensivos (defensa de jugador con y sin balón, líneas de pase, punteo de tiro, cierre de

rebote). Todos estos pequeños detalles son los que harán a nuestros jugadores mejores. Cómo

siempre, la suma de las partes es mayor que el todo.

Realizando la búsqueda de los diferentes artículos se logra identificar la importancia de

estos, desde la metodología que manejan de enseñanza, los diseños de propuesta que

presentan, las fases de desarrollo de estás y como los deportistas adaptan tan estos diferentes

11
modelos de enseñanza y algunas logran llevar un control en la aplicación del trabajo y en el nivel de

las cualidades físicas y técnicas de los estudiantes, utilizando un modelo pedagógico de enseñanza que

nos permitió el paralelo desarrollo técnico y motriz del grupo experimental, adicional que resultados

presentan en cada una de estos, reconociendo ya sea un resultado positivo o negativo y así

poder generar un punto de comparación positivamente en nuestra propuesta y sobre todo

resaltando en nuestras 4 técnicas en las que centramos está.

7. Conclusión

12
Luego de realizar la revisión de los artículos, analizarlos y resaltar su importancia, se logra

identificar que al centrar una revisión profunda y análisis de la literatura especializada con

opiniones de diferentes autores, lo cual contribuyó a establecer un avance en el estudio de los

modelos pedagógicos de enseñanza, específicamente en relación con la fundamentación

técnica del baloncesto, y asi encontrar apoyo información para nuestra propuesta en

desarrollo, y aunque el baloncesto sea un deporte de conjunto se presentan varios momentos

en dónde la técnica juega un papel fundamental y decisivo para logra la victoria y es acá

cuando la eficiencia, efectividad y eficacia de cada técnica marcan la diferencia, con esto

tenemos que tener en cuenta que el verdadero reto de todo buen entrenador es mejorar a todos

sus jugadores, ya sean el mejor jugador que ya tenga automatizada todas las técnicas como al

jugador que está iniciando o se le dificulta el aprendizaje de estas, adicional la aplicación de

las metodologias a través de los diferentes métodos de enseñanza (y / o entrenamiento) y los

medios específicos del juego de baloncesto y su inserción en la planificación y organización

en las clases de enseñanza, como también su oportuno control a través de las pruebas

específicas aplicadas mejoraron con niveles significativos la enseñanza de los fundamentos

técnicos del baloncesto en los estudiantes objeto de estudio elevando el nivel de la

preparación física y técnica.

8. Webgrafía:

13
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9089/Monografia%2Ctrabajo

%20final%2C%20centro%20de%20gravedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6173967.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/727/72722232049.pdf

https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/2097/Arango%20Rodr

%C3%ADguez%2C%20Sergio%20Orlando-2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/1143/1/

Castillo_2016_TG.pdf

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4755/4657

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000100274

TODOROV, Iván. GALABOV, Iván. Programa de Enseñanza y Entrenamiento de

Baloncesto para las Escuelas Especiales en Reservas Estratégicas. Bulgaria. Ed. DP- “V.

Andreey”. 1986.

14

También podría gustarte