Está en la página 1de 83

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL ERNC SANTA MARTA

Junio de 2011
RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto denominado “Central ERNC Santa Marta” corresponde a un proyecto clasificado


como fuente de Energía Renovable No Convencional (ERNC), debido a que constituye una
fuente de energía primaria obtenida a partir de la biomasa, específicamente mediante la
instalación de motores con aproximadamente un 40% de rendimiento de conversión eléctrica
a partir del biogás generado en el Relleno Sanitario Santa Marta.

De acuerdo con la proyección de generación de biogás, se estima una capacidad instalada


inicial de 14 MW ampliable a 20 MW en el período de mayor generación.

La implementación de la Central Santa Marta constituye un aporte considerable al


problema de déficit energético actual del país, debido a que esta energía puede ser
conectada sin inconvenientes al Sistema Interconectado Central (SIC) y una vez que ésta entre
en operaciones, constituirá un medio efectivo para dar cumplimiento a las metas de
generación de energía del tipo ERNC para el período 2010 – 2024 según lo señalado en la Ley
General de Servicios Eléctricos.

Las obras que formarán parte del proyecto corresponderán a una central de generación de
electricidad, instalada sobre una superficie de aproximadamente 5.400 m 2; la instalación de
una S/E de elevación y transmisión sobre aproximadamente 2.100 m2; la instalación de un
tendido de transmisión aéreo, en una extensión de 840 metros lineales; la instalación de un
tendido de cable subterráneo, en una extensión de 2.400 metros lineales; y finalmente, la
instalación de una S/E de conexión al SIC sobre una superficie de aproximadamente 800 m 2.

Desde el punto de vista ambiental, la Central Santa Marta también presenta ventajas
comparativas importantes debido a que las obras mayoritariamente se realizarán sobre áreas
previamente intervenidas. En efecto, la instalación de los equipos de generación de
electricidad, la instalación de la S/E de elevación y transmisión y la instalación del tendido de
transmisión aéreo, se materializarán sobre un área denominada Área Intervenida Sin
Restricción, la cual dispone de aprobación a través de la RCA N°433/2001 para la ejecución
de obras civiles como las indicadas. Por otra parte, el tendido de cable subterráneo se
materializará sobre la berma del camino de acceso al relleno sanitario actualmente
intervenido, y finalmente, la S/E de Conexión al SIC considerará una intervención menor de
800 m2 en un sector adyacente al mismo camino.

Por último, es pertinente indicar que la relación del proyecto con las políticas, planes y
programa de desarrollo regional, así como con los planes de desarrollo comunal, se
encuentran totalmente atendidos. El emplazamiento del proyecto se encuentra en plena
conformidad con lo que indica el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, sobre áreas
restringidas o excluidas al desarrollo urbano; y, la Central Santa Marta es parte de la
estrategia energética del país, debido a que permite asegurar un suministro de energía
sustentable ambientalmente y permita además diversificar la matriz energética existente.

DIA “Central ERNC Santa Marta”


CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES GENERALES DEL TITULAR

1.1 ANTECEDENTES DEL TITULAR

Titular Consorcio Santa Marta S.A.

Rut 96.828.810-5

Giro Explotación y Operación de Relleno Sanitario.

Domicilio Avenida General Velásquez N°8990, San Bernardo

Fono 592 12 34

Fax 854 35 74

Correo Electrónico info@csmarta.cl

Representante Legal

Gerente General Rodolfo Bernstein Guerrero

Rut 7.368.943-0

Domicilio Avenida General Velásquez N°8990, San Bernardo

Fono 592 12 34

Fax 854 13 23

Correo Electrónico info@csmarta.cl

1.2 INDICACIÓN DEL TIPO DE PROYECTO

El proyecto denominado “Central ERNC Santa Marta” corresponde a un proyecto que se


encuentra conformado por los siguientes componentes: i) una Central de Generación de
energía eléctrica equipada con 10 módulos, cada uno con capacidad de generar 1,4 MW para
una potencia total instalada en una primera etapa de 14 MW, más 1 módulo de respaldo,
ampliable a una potencia total de 20 MW mediante la instalación de 5 módulos adicionales
proyectados en una segunda etapa; ii) una Subestación Eléctrica (S/E) de 220/23 kV; iii) una
Línea de Transmisión Aérea, desde la Central de Generación hasta su conexión al tendido de
transmisión por cable subterráneo en una extensión aproximada de 840 metros; iv) un
Tendido de Transmisión por Cable Subterráneo, desde su conexión con el tendido de
transmisión aérea hasta su conexión con el Sistema Interconectado Central (SIC), en una
DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 1 - 1
extensión aproximada de 2.400 metros, cuyo trazado se desarrollará en forma paralela al
camino Cuesta San Andrés; y v) una Subestación Eléctrica Tap-Off de 220 kV para su conexión
al SIC.

La tipología del proyecto se encuentra establecida en el Artículo 10, letra b) y c) de la Ley


19.300 de Bases del Medio Ambiente y en el Artículo 3, letras b) y c) de su Reglamento1.

Toda vez que en la actualidad, deben tenerse en cuenta las modificaciones que introduce en
este reglamento, el DS Nº95 (publicado el pasado 7 de diciembre de 2002); corresponde su
clasificación, más exactamente, a la que se estipula en el Artículo 3° b) y c) que señalan
específicamente lo siguiente:

Art.3 del Reglamento del SEIA, que refiriéndose a los proyectos o actividades susceptibles
de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, indica que los mismos deberán
someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental; e incluye en la letra b, a los
siguientes:

b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones

Se entenderá por líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje aquellas líneas que
conducen energía eléctrica con una tensión mayor a veintitrés kilovoltios (23 kV).

Asimismo, se entenderá por subestaciones de líneas de transmisión eléctrica de alto


voltaje aquellas que se relacionan a una o más líneas de transporte de energía
eléctrica, y que tienen por objeto mantener el voltaje a nivel de transporte.

Asimismo, el Artículo 3 en la letra c) señala lo siguiente:

c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

1
D.S.Nº 95/02. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 1 - 2


CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 INTRODUCCIÓN

La presente DIA denominada “Central ERNC Santa Marta”, en adelante Central Santa Marta,
corresponde a un proyecto que se encuentra clasificado como fuente de Energía Renovable No
Convencional (ERNC), debido a que constituye una fuente de energía primaria obtenida a
partir de la biomasa, incluida la fracción biodegradable de los Residuos Sólidos Urbanos (RSD)
y no domiciliarios, según se indica en el artículo 225 literal aa.1) de la Ley N°257 que
introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) respecto de la
generación de electricidad con fuentes de ERNC.

La Central Santa Marta contempla la generación de electricidad a partir del biogás generado
en el Relleno Sanitario Santa Marta (RSSM), mediante la instalación de motores con
aproximadamente un 40% de rendimiento en conversión eléctrica, que de acuerdo con los
antecedentes que se indican más adelante, permitirían disponer de una capacidad instalada
inicial de 14 MW, ampliable a 20 MW en el período de mayor generación de biogás.

Las características de un proyecto de ERNC como la Central Santa Marta, aporta condiciones
favorables y sustancialmente positivas para la situación actual en materia energética a nivel
regional y nacional, además de otros impactos positivos, siendo los más relevantes los
siguientes:

1. El déficit actual en materia energética es un tema que no se encontrará resuelto en el


corto plazo. Esta situación permite que la electricidad que puede generar la Central
Santa Marta, sea conectada sin problemas al Sistema Interconectado Central (SIC),
además de los beneficios asociados por corresponder a un proyecto del tipo ERNC.

2. Las empresas eléctricas deben acreditar que un 10% de su energía sea ERNC, ya sea
propia o subcontratada. Transitoriamente se exige un 5% fijo entre el período 2010-
2014, y a partir del 2015 se incrementa en un 0,5% por año hasta alcanzar un 10% el
año 2024. En este caso y de acuerdo con lo señalado en la LGSE, la Central Santa
Marta constituye un medio de generación de ERNC, y por lo tanto, su energía puede
ser utilizada para el cumplimiento de las metas indicadas.

3. El sitio de emplazamiento del proyecto, dispone dentro de la faja del camino de


acceso de un punto de conexión al SIC, sin que sea necesaria la intervención de
terrenos adicionales, ya sea para la instalación de un tendido eléctrico como para la
instalación de una S/E de conexión. Del mismo modo, la ubicación de la Planta de
Generación se emplazará sobre un sector adyacente a la Planta de Quema de Biogás,
el cual se encuentra intervenido y/o se encuentra denominado como Área Intervenida

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 1


Sin Restricción en la RCA N°433/2001 y sobre la cual se pueden ejecutar las obras
civiles de la Central Santa Marta sin inconvenientes. En particular, se estima que las
obras requerirán de una superficie de aproximadamente 7.500 m2; es decir, 0,75
hectáreas de una superficie total autorizada para estos efectos de 59,2 hectáreas.
Ambas situaciones permiten dar cuenta de una minimización importante de los
impactos asociados para su puesta en funcionamiento.

2.2 OBJETIVO

El objetivo del proyecto Central ERNC Santa Marta, es generar electricidad a partir del biogás
generado en el RSSM, mediante la instalación de motores con aproximadamente un 40% de
rendimiento en conversión eléctrica, de manera de disponer de una capacidad instalada
inicial de 14 MW, ampliable a 20 MW en el período de mayor generación.

La puesta en operaciones de la Central Santa Marta, constituye un aporte considerable al


problema de déficit energético actual en el país, mediante una solución sustentable a largo
plazo que permite también diversificar la matriz energética convencional existente.

2.3 LOCALIZACIÓN

Las obras que formarán parte del proyecto corresponderán a las siguientes: i) central de
generación de electricidad; ii) instalación de S/E de elevación y transmisión; iii) tendido de
transmisión aéreo; iv) tendido por cable subterráneo; y v) S/E de conexión al SIC.

El emplazamiento de estas obras mayoritariamente se realizará en el área donde se


encuentra el RSSM, y en una fracción menor en el camino de acceso al relleno sanitario,
según se detalla a continuación:

2.3.1 EMPLAZAMIENTO DE OBRAS – SECTOR RSSM

Las obras que se emplazarán dentro del polígono donde actualmente se encuentra el RSSM,
corresponderán a las siguientes:

i) Central de generación de electricidad;

ii) S/E de elevación y transmisión;

iii) Tendido de transmisión aéreo, en una extensión aproximada de 840 metros.

Específicamente, estas obras se localizarán en la Región Metropolitana de Santiago, Provincia


de Talagante, comuna de Talagante, en el sector de Lonquén, aledaño al Valle El Triunfador.
El área se insertará dentro de las 296 hectáreas del polígono evaluado ambientalmente en el
EIA “Relleno Sanitario Santa Marta”, ratificado a través de la RCA N°433/2001, cuyas
coordenadas geográficas corresponden a las que se indican en Tabla 2.1 siguiente:

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 2


Tabla 2.1
Coordenadas Geográficas de Ubicación del Proyecto

Punto Norte Este

1 6.268.200,3 332.871,4

2 6.270.070,3 334.062,3

3 6.271.391,4 333.616,6

4 6.270.018,2 332.163,8

5 6.269.339,4 332.162,3

2.3.2 EMPLAZAMIENTO DE OBRAS – CAMINO DE ACCESO AL RSSM

Las obras que se emplazarán dentro del camino de acceso al RSSM, denominado camino
Cuesta San Andrés corresponderán a las siguientes:

i) Tendido de cable subterráneo, en una extensión aproximada de 2.400 metros;

ii) S/E de Tap-Off de conexión al SIC.

Específicamente, estas obras se localizarán en la Región Metropolitana de Santiago, Provincia


de Maipo, comuna de San Bernardo, dentro de la faja del camino de acceso al RSSM, aprobado
mediante RCA N°433/2001, cuyas coordenadas geográficas corresponden a las que se indican
en Tabla 2.2 siguiente:

Tabla 2.2
Coordenadas Geográficas Camino de Acceso al RSSM

Punto Norte Este

1 6.270.462,39 334.174,79

2 6.271.113,63 334.156,70

3 6.271.499,68 334.155,44

4 6.271.956,01 334.348,70

5 6.272.223,62 334.796,51

6 6.272.578,98 334.937,56

Para mayor detalle ver Plano N°1 “Planta General Central ERNC Santa Marta”, adjunto en
Anexo 1 de esta DIA.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 3


2.4 ACERCA DE LOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS
QUE AMERITAN SU INGRESO AL SEIA

En relación con los efectos, características o circunstancias que ameritan su ingreso al


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), cabe señalar que éstas se detallan en los artículos 5 al 11 del Reglamento
del SEIA (DS N°95/2001), cuyo cumplimiento se evalúa y presenta en detalle en el Capítulo 3
de esta DIA.

Al respecto es pertinente señalar que la ejecución de las obras requeridas para la puesta en
operaciones de la Central Santa Marta, mayoritariamente se encuentran sobre áreas
intervenidas y/o que ya cuentan con aprobación ambiental. Tal es el caso de las obras
necesarias para la habilitación de la central de generación de electricidad y de la S/E de
elevación de transmisión, las cuales se emplazarán sobre un área autorizada y aprobada
ambientalmente para dichos fines en la RCA N°433/2001. Lo mismo ocurre con el tendido de
cable subterráneo, el cual se emplazará en la berma del camino de acceso al relleno sanitario
Cuesta San Andrés, sobre una superficie que se encuentra totalmente intervenida.

La excepción la constituyen las obras de transmisión eléctrica aérea y la S/E Tap-Off de


Conexión al SIC. No obstante, en ambos casos la intervención será prácticamente marginal,
con 250 m2 y 800 m2 como áreas máximas de intervención.

2.5 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

La justificación de la localización de las obras que formarán parte de la Central Santa Marta
corresponde a la siguiente:

1. Desde el punto de vista ambiental, la instalación de la totalidad de las obras que


formarán parte de la Central Santa Marta no significará la intervención de áreas que
formen parte del patrimonio cultural y arqueológico; áreas protegidas; áreas con
valor paisajístico o turístico; o áreas cercanas a poblaciones cercanas.

2. Los equipos que formarán parte de la central de generación de electricidad, tales


como: i) equipos de succión de biogás; ii) equipos de acondicionamiento y limpieza de
biogás; iii) equipos de transformación de biogás en electricidad; iv) equipos de
tratamiento de gases de salida; y v) la S/E de elevación y transmisión; todos ellos se
encontrarán emplazados en las cercanías de la planta de quema de biogás, en una
zona denominada como Área Intervenida Sin Restricción en la RCA N°433/2001 y
sobre la cual se permite la instalación de obras civiles como las indicadas.

3. El trazado de tendido de transmisión aéreo, se realizará sobre una longitud


aproximada de 840 m, en sectores adyacentes al camino Cuesta Santa Marta y sobre
la que se contempla como máximo una intervención de 250 m2. Su instalación se

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 4


realizará con el apoyo de maquinaria de apoyo, tal como: camiones grúa y
retroexcavadora, utilizando el camino existente y debido a lo cual no se considera la
intervención con maquinaria para la habilitación de caminos adicionales, minimizando
con ello sustancialmente la intervención del área.

4. Asimismo, el trazado de tendido por cable subterráneo y la S/E de Conexión Tap-Off


al SIC, se realizará en su totalidad sobre la faja del camino Cuesta San Andrés.
Específicamente el tendido por cable subterráneo se realizará mediante la
habilitación de una zanja en la berma del camino actual y la S/E Tap-Off sobre una
superficie de aproximadamente 20m de ancho por 40m de largo en un sector
adyacente al camino.

5. La cercanía del proyecto con un punto de conexión al SIC, justifica plenamente su


localización. En efecto, la existencia de un punto de conexión al SIC en el interior del
predio y sobre áreas que ya se encuentran intervenidas, permite disminuir
considerablemente los impactos ambientales en comparación con otros puntos de
conexión analizados previamente.

6. Por último, de acuerdo con el instrumento de planificación territorial, tanto las obras
que se emplazarán en el sector del RSSM como las obras que se emplazarán en el
camino de acceso al RSSM, se encuentran en conformidad con lo que indica el Plan
Regulador Metropolitano de Santiago. Las obras en el sector del RSSM, se emplazarán
específicamente sobre un área denominada como Área de Resguardo de
Infraestructura Metropolitana Restringida o Excluida al Desarrollo Urbano. Del mismo
modo, las obras en el sector del camino de acceso al RSSM, se emplazarán
específicamente sobre un área denominada como Área de Interés Silvoagropecuario
I.S.A.M. 9 Restringida o Excluida al Desarrollo Urbano.

2.6 DESCRIPCIÓN DE PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS

A continuación se realizará una descripción de las partes, acciones y obras físicas que se
requerirá para la puesta en operaciones del proyecto Central Santa Marta.

2.6.1 INTRODUCCIÓN

La gestión operacional llevada a cabo por Santa Marta en relación con el manejo de biogás, se
ha orientado a maximizar el potencial de recuperación; es decir, entender bien las relaciones
e interacciones entre el proceso de disposición de residuos y los sistemas de control,

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 5


recolección y utilización, con miras a evaluar y prevenir todos los factores de riesgo, y
1
sostener la viabilidad del proyecto a lo largo de un período productivo de 20 años o más.

Para tal efecto, las acciones ejecutadas en una primera etapa se concentraron en establecer
las condiciones para privilegiar su captura, en habilitar drenajes adecuados, en ampliar
sustancialmente los puntos de captura y en definir los radios de influencia adecuados de cada
pozo, actividades que son de ejecución periódica hasta la fecha, todo ello con el único
propósito de aumentar la eficiencia de captura. Además el know-how que ha sido puesto a
disposición del proyecto durante estos primeros años de operación, ha permitido superar las
expectativas de recuperación de biogás respecto de las expectativas iniciales, como también
en comparación con proyectos similares tanto en Chile como en otros países.

El biogás corresponde a un combustible que se encuentra en la categoría de energía no


convencional y que a diferencia de otros combustibles como el petróleo y el carbón, por
mencionar algunos, es un recurso que no se encuentra confinado a la espera que el
administrador defina la oportunidad de su extracción de acuerdo con el comportamiento del
mercado. En el caso del biogás, el no efectuar su quema o tratamiento una vez que se ha
iniciado su etapa metanogénica estable, significa necesariamente, su quema pasiva o su
liberación a la atmósfera con los evidentes riesgos de incendio y/o de explosión asociados. En
definitiva, el biogás que no fue oportunamente quemado o tratado, constituye
irreversiblemente una pérdida.

Estas consideraciones previas referidas a la maximización en la captura de biogás, sumado a


la necesidad de contar con proyectos de energía renovable no convencional como lo es el
proyecto Santa Marta, sugieren la posibilidad de materializar este proyecto en el más breve
plazo, debido al gran impacto positivo que significa pasar de un proyecto que actualmente
quema el biogás, a un proyecto que contribuirá a diversificar la matriz energética mediante la
transformación de biogás en electricidad.

Conceptualmente el proyecto se encuentra diseñado para utilizar la infraestructura de


captura de biogás existente en el relleno sanitario, de tal forma que a través de una o dos
líneas de succión principales, el biogás pueda ser llevado hasta el punto donde se efectúe su
compresión y acondicionamiento previo. Una vez acondicionado el biogás, el paso siguiente
corresponde a efectuar la transformación del biogás en electricidad, para lo cual se utilizarán
equipos con rendimiento eléctrico aproximado de un 40%. La electricidad generada en la
central, será conducida hasta una S/E donde se realizará su elevación y transmisión a través
de un tendido aéreo en una primera etapa y mediante cable subterráneo en el tramo final.

1
Según lo indica el Manual para la Preparación de Proyectos de Generación de Energía a Partir de Gas de Rellenos
Sanitarios en América Latina y el Caribe, Preparado para el Banco Mundial en abril de 2004.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 6


Por último, la electricidad proveniente de la central de generación, será inyectada al Sistema
Interconectado Central mediante la utilización de una S/E de conexión Tap-Off.

El esquema conceptual de diseño del proyecto eléctrico corresponde al que se indica en


Figura 2.1 siguiente:

Figura 2.1
Diseño Conceptual Central de Generación Santa Marta

CAPTURA DE BIOGÁS COMPRESIÓN DEL BIOGÁS ACONDICIONAMIENTO GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

Desconectador Equipos de
Desconectadores Aisladores Otros Equipos Transformador
Trifásico Medida

SUBESTACIÓN TAP-OFF (Punto de Conexión a SIC) LÍNEA TRANSMISIÓN SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN Y TRANSMISIÓN

2.6.2 DISEÑO DEL PROYECTO ERNC SANTA MARTA

2.6.2.1 Captura de Biogás

La captura de biogás en el relleno sanitario corresponde a un aspecto que ha sido abordado


técnicamente a través de la RCA N°509/2005 y de la RCA N°966/2009. En términos generales
es pertinente indicar que el objetivo para este proyecto, es maximizar la captura de biogás
en el relleno sanitario debido a que ello redundará en una minimización en la generación de
olores y al mismo tiempo, en una mayor producción de electricidad. En el marco de esta DIA
no se contemplan modificaciones al sistema de captura de biogás.

2.6.2.2 Acondicionamiento del Biogás

Antes de utilizar el biogás como combustible para generar electricidad, es necesario realizar
un pre-tratamiento para la eliminación de siloxanos (silicona + oxígeno + grupos metilos), los
cuales se volatilizan y transforman en sílice (SiO 2) durante la combustión, depositándose en
los motores y en los filtros catalíticos del sistema de escape. Estos depósitos, del tipo
cerámico o vidrioso, acortan los intervalos de mantenimiento de los generadores, sean
motores o turbinas, y dificultan el cumplimiento de los niveles de CO en los gases de escape.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 7


Otro elemento que debe removerse es el sulfuro de hidrógeno (H 2S), por su acción corrosiva
sobre los metales.

Los dos contaminantes señalados (siloxanos y sulfuro de hidrógeno) pueden ser removidos
mediante varias técnicas o equipos (refrigeración, carbón activado, sílica gel, lavado de
gases), aunque últimamente la tendencia es usar medios absorbentes (carbón activado, sílica
gel). Para efectos de este proyecto, la elección del tipo de pre-tratamiento que se adopte y
debido a que constituye un aspecto netamente técnico que no implicará variaciones respecto
de los límites de emisión ambiental, corresponde a una elección que se encuentra
incorporada en el proceso de licitación de equipos principales, que se realizará una vez que
se cuente con RCA favorable.

También se requerirá elevar la presión del biogás antes de ingresarlo a los generadores, lo
cual se realizará mediante la elección de sopladores del tipo booster (elevadores de presión),
cuya selección técnica más adecuada se encontrará incorporada en la licitación de equipos
principales. Con el objetivo de eliminar el sulfuro de hidrógeno que forma ácido sulfúrico y
ataca las partes metálicas de la planta de generación, se incluirá una etapa de refrigeración y
secado del biogás.

Por último debe indicarse que para la elección definitiva de estos equipos, se recurrirá a
fabricantes de reconocida experiencia internacional en materia de transformación de biogás
en electricidad, debido a que con ello se asegurará la utilización de tecnología ampliamente
utilizada para este tipo de proyectos.

Para mayor detalle ver Plano N°2 “Planta y Elevación Central de Generación”, adjunto en
Anexo 1 de esta DIA.

2.6.2.3 Central de Generación de Electricidad

La central de generación de electricidad se realizará mediante la instalación de equipos


contenerizados, cada uno de los cuales estará equipado del respectivo motor de generación,
radiador, transformador de electricidad de 400 V/23kV y equipo de tratamiento de gases de
salida.

El dimensionamiento de la central de generación se encuentra directamente relacionado con


la producción de biogás en el relleno sanitario.

Sobre la base de los datos de producción de biogás en el RSSM indicados en la RCA Nº


966/2009, que se presentan en Tabla 2.3 siguiente; los datos históricos medidos en la Planta
de Quema de Biogás del RSSM (50 % de captura, 15 % pérdida por normalización (m 3 a Nm3) y
50% de contenido de metano); y considerando un 40 % de rendimiento eléctrico de los
motores, en la misma Tabla 2.3 se adjuntan los valores estimados de potencia y energía
eléctrica posibles de generar en el Relleno Sanitario Santa Marta.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 8


Tabla 2.3
Capacidad Estimada de Generación de Electricidad

Capacidad Energía eléctrica


Biogás Biogás Potencia eléctrica
Año Instalada generada
(m3/año) (Nm3/h) aprovechable (MW)
(MW) (MWh/año)
2002 3.291.000 319 0,63
2003 7.903.000 767 1,52
2004 13.140.000 1.275 2,53
2005 18.640.000 1.809 3,60
2006 24.120.000 2.340 4,65
2007 29.590.000 2.871 5,71
2008 35.060.000 3.402 6,76
2009 40.470.000 3.927 7,81
2010 45.830.000 4.447 8,84
2011 51.140.000 4.962 9,86
2012 56.430.000 5.476 10,89
2013 61.610.000 5.978 11,88 14 104.109
2014 66.700.000 6.472 12,87 14 112.710
2015 71.700.000 6.957 13,83 14 121.159
2016 76.620.000 7.435 14,78 16 129.472
2017 81.470.000 7.905 15,72 16 137.668
2018 86.260.000 8.370 16,64 18 145.762
2019 90.990.000 8.829 17,55 18 153.755
2020 95.660.000 9.282 18,45 20 161.646
2021 100.300.000 9.732 19,35 20 169.487
2022 104.900.000 10.179 20,24 20 177.260
2023 99.770.000 9.681 19,25 20 168.591
2024 94.900.000 9.208 18,31 20 160.362
2025 90.270.000 8.759 17,41 18 152.538
2026 85.870.000 8.332 16,56 18 145.103
2027 81.680.000 7.926 15,76 16 138.023
2028 77.700.000 7.539 14,99 16 131.297
2029 73.910.000 7.172 14,26 16 124.893
2030 70.310.000 6.822 13,56 14 118.810
2031 66.880.000 6.489 12,90 14 113.014
2032 63.620.000 6.173 12,27 14 107.505
2033 60.510.000 5.871 11,67 12 102.250
2034 57.560.000 5.585 11,10 12 97.265
2035 54.750.000 5.313 10,56 12 92.517
2036 52.080.000 5.053 10,05 12 88.005
2037 49.540.000 4.807 9,56 10 83.713

En la modulación de los equipos generadores se ha supuesto motores de entre 1,4 MW y 2 MW


de capacidad, que es el tamaño comercial que da una modulación adecuada a la curva de
generación de biogás del RSSM y que corresponden al tamaño máximo que cabe dentro de un
contenedor marítimo estándar.

En el Gráfico 2.1 siguiente, se presenta la potencia eléctrica aprovechable y la potencia


eléctrica instalada que debería tener la Central Santa Marta.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 9


Gráfico 2.1
Potencia Eléctrica Aprovechable e Instalada de la Central Santa Marta

24
Potencia Eléctrica Instalada
22

20

18

16
Potencia (MW)

14

12

10

0
2003

2023
2002

2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
Los equipos para producir energía a partir del biogás generado en rellenos sanitarios son
equipos muy especializados, ya que operan con gas pobre (50% metano). En el mercado se
encuentran disponibles en tamaños con potencia eléctrica de salida que varía entre 0,5 MW
hasta más de 3,0 MW por unidad. Para el caso de la Central Santa Marta, el dimensionamiento
de la central se realizará con equipos de 1,4 MW a 2 MW.

El hecho que estos equipos tengan una alta eficiencia y que se considerará una instalación de
equipos contenerizada, le otorgará una gran flexibilidad al proyecto para adaptarse a la
expansión y decrecimiento posterior de la generación de biogás en el relleno sanitario. Así,
estas unidades pueden ser agregadas y luego extraídas en pequeñas etapas, comparadas con
la elección de otro tipo de equipos y/o con la alternativa de instalar una gran nave de
generación. En síntesis, las ventajas de utilizar equipos contenerizados se detalla a
continuación:

1. Se aprovecha el uso de contenedores marítimos tanto para el transporte como para su


posterior operación, dadas las buenas características de resistencia al clima.

2. Los equipos llegarán a terreno con sus instalaciones mecánicas, eléctricas y de control
efectuadas por personal especialista de fábrica, restando sólo interconectarlos entre
sí, lo que garantiza su calidad y minimiza los trabajos de montaje.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 10


3. Se asegura una mayor rapidez de instalación y luego de desmontaje cuando se inicie
la curva de decrecimiento en la generación de biogás.

4. Es posible controlar de mejor manera la emisión de ruidos externos, sólo se genera


ruido al interior de los contenedores.

5. Mejora la seguridad de la instalación desde el punto de vista de protección contra


incendio.

6. Minimiza los riesgos y permite una mayor resistencia a movimientos sísmicos.

7. Minimiza las obras civiles, pues sólo se requiere de fundaciones puntuales para cada
contenedor.

8. Esta solución se adapta mejor a la topografía del sector, que presenta una pendiente
moderada, permitiendo con ello la configuración en una o más plataformas
escalonadas en vez de una sola plataforma de grandes dimensiones.

9. Permite equipar cada contenedor con un sistema de amortiguación de vibraciones y


de tratamiento acústico en forma independiente. Para ello se exigirá durante el
período de licitación de adquisición de unidades de generación, la incorporación de
sistemas de aislación acústica en cada contenedor y la incorporación de silenciadores
en cada uno de los motores.

Dado que la Central Santa Marta se emplazará en la Región Metropolitana y constituirá una
Fuente Estacionaria Puntual, las emisiones de escape de los generadores deben cumplir con lo
establecido en la última versión del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para
la Región Metropolitana (PPDA), Decreto 66 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, publicado el 16/04/2010.

De los contaminantes especificados en el PPDA, los motores generadores emiten normalmente


óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO) debido a lo cual se requerirá
incorporar un tratamiento de gases de salida. Luego, para dar cumplimiento a los límites de
emisión señalados en el PPDA, se ha contemplado en cada una de las unidades de generación,
la incorporación de un sistema de filtros catalíticos para tratar sus gases de salida.

Para la remoción de NOx se usarán reactores SCR (Selective Catalytic Reduction), los cuales
inyectan un reactante (urea o amoníaco) al flujo de escape a medida que éste ingresa al
reactor. El reactante reacciona con el NOx en presencia del catalizador, a una temperatura
mínima de 340 ºC, produciendo vapor de agua y nitrógeno en formas seguras con el medio
ambiente.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 11


De igual forma para la remoción de CO, se utilizarán reactores de oxidación de combustión,
los cuales queman el gas de escape con oxígeno y generan un gas compuesto primariamente
por dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Una porción del CO2 en el escape es enfriada y
reciclada con el fin de mantener la temperatura en la cámara de combustión dentro de
límites adecuados.

En ambos casos se contempla un tratamiento de los gases de salida, con valores estimados de
eficiencia superiores a un 90%. Para la elección definitiva del proveedor, se recurrirá a
fabricantes de reconocida experiencia internacional en esta materia, asegurando con ello la
utilización de tecnología reconocida y asegurando como se indicó, una eficiencia de remoción
superior a un 90%.

Para mayor detalle ver Plano N°2 “Planta y Elevación Central de Generación”, adjunto en
Anexo 1 de esta DIA.

2.6.2.4 S/E de Elevación y Transmisión

La energía eléctrica generada por cada una de las unidades descritas precedentemente, debe
ser sincronizada y conducida adecuadamente para su conexión al SIC. En la Figura 2.2
siguiente se presenta un Diagrama Unilineal Simplificado donde se incluye la S/E de Elevación
y Transmisión (S/E ELEVADORA SANTA MARTA) y la S/E Tap-Off de Conexión al SIC (S/E TAP-
OFF SANTA MARTA).

En la misma Figura 2.2 se presenta el esquema de conexión de equipos de generación de


electricidad, donde se observa la instalación de 10 unidades más 1 de respaldo para una
primera etapa, año 2013 y de 5 unidades el año 2020.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 12


Figura 2.2
Diagrama Unilineal Simplificado de S/E Eléctricas

Los equipos principales que formarán parte de la S/E de Elevación y Transmisión


corresponderán a los siguientes:

Patio de 23 kV

 Edificio con SwitchGear, donde se encontrarán ubicadas las celdas de media tensión,
hacia los cuales llegarían los cables desde los generadores.

 Transformador de elevación de energía de 0,4 kV/23 kV por cada máquina.

 1 Barra de 23 kV.

 Desconectadores de cuchilla.

Patio de 220 kV

 1 transformador de 23 / 220 kV 35 MVA.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 13


 Marco de línea (estructura metálica a la cual llegan las 3 fases de la línea y bajan las
conexiones al desconectador).

 Un desconectador trifásico de línea.

 Interruptor trifásico, lado línea.

 Transformadores de Potencial y Corriente (para protección y medida).

 Equipos de control, protección y telecomunicaciones.

 Pararrayos de línea.

 Transformadores elevadores de 0,4kV a 23kV y de 23kV a 220kV.

 Equipamiento de Protecciones de Transformador, de Protección de Distancia, de


medición y de control.

 Para todo el equipamiento de control y protecciones se emplearán protocolos


eléctricos, que sean capaces de llevar la estampa de tiempo (De preferencia DNP 3.0
sobre TCP-IP).

 Sistema SCADA dedicado al control de la S/E.

 Caseta para albergar los equipos de control & protecciones, medida y


comunicaciones.

En la Figura 2.3, se presenta el esquema general de la S/E de Elevación y Transmisión.

Figura 2.3
Esquema General S/E de Elevación y Transmisión

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 14


Los aspectos técnicos de detalle de la S/E de Elevación y Transmisión, que no derivarán en
aspectos de carácter ambiental distintos a los evaluados en esta DIA, actualmente están
siendo abordados en la Ingeniería de Detalles del proyecto, los cuales se encontrarán
disponibles una vez que el proyecto cuente con RCA favorable.

Para mayor detalle ver Plano N°3 “Planta y Elevación S/E de Elevación y Transmisión”,
adjunto en Anexo 1 de esta DIA.

2.6.2.5 Tendido de Transmisión Aéreo

Desde la S/E de Elevación y Transmisión, se contempla la instalación de un tendido de


transmisión aéreo en una longitud aproximada de 840 metros lineales. El trazado de línea de
transmisión aérea se presenta en Plano N°4 “Planta y Detalles Tendido de Transmisión
Aérea”, adjunto en Anexo 1 de esta DIA.

Al respecto es pertinente indicar que se contempla la instalación de un mínimo de 5 torres o


postes de transmisión (estructuras) y un máximo de 10 estructuras en la situación más
conservadora, cuyo dimensionamiento definitivo formará parte de la Ingeniería de Detalles
del proyecto.

Para la instalación de estructuras de soporte del tendido de transmisión aéreo, se han


considerado puntos de fácil acceso, cercanos al camino Cuesta Santa Marta y sobre los cuales
no se contemplan intervenciones mayores. No se requerirá la habilitación de caminos
especiales ni la intervención de grandes superficies. La instalación de estas estructuras se
realizará con el apoyo de maquinaria (excavadora) y con la utilización de grúas.

En la situación más conservadora se ha considerado la intervención de 5m x 5m por cada


estructura, que para el caso de contemplar 10 estructuras significará la intervención de 250
m2.

En el Plano N°4 “Planta y Detalles Tendido de Transmisión Aéreo”, adjunto en Anexo 1


de esta DIA, se indica además la ubicación tentativa de cada estructura de soporte, las
coordenadas geográficas del trazado de la línea y se indica la faja de seguridad de 20 m desde
el eje de la línea, establecida como faja de seguridad en el PRMS para instalaciones de este
tipo.

2.6.2.6 Tendido por Cable Subterráneo

A continuación del tramo final del tendido de transmisión aéreo, se iniciará el tendido por
cable subterráneo en una extensión aproximada de 2.400 metros lineales. El detalle con su
desarrollo se presenta en Plano N°5 “Planta y Detalles Tendido por Cable Subterráneo”,
adjunto en Anexo 1 de esta DIA.

El trazado del tendido por cable subterráneo se realizará sobre la berma existente en el
Camino Cuesta San Andrés, sobre una zanja de 1m de ancho y 0,8m de profundidad. Dicha

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 15


zanja se encontrará conformada en su parte basal por una capa de arena gruesa de 0,15 m de
espesor, sobre la cual se situarán los cables aislados recubiertos con 0,20 m de arena gruesa.
Una vez efectuada la colocación de los cables de conducción, se instalará en su parte superior
una loseta de hormigón de 0,15 m de espesor, para, finalmente, cubrir la zanja con material
terreo de 0,30 m de espesor.

Mediante la habilitación de esta zanja, se asegurará que el tendido subterráneo se encuentre


protegido mecánicamente contra averías que puedan ser ocasionadas con el contacto con
cuerpos duros inmóviles y el impacto de herramientas metálicas manuales.

El tendido subterráneo se construirá con cables marcados y las cámaras subterráneas de redes
eléctricas de inspección que se instalen a lo largo de su trazado, también llevarán un código
en la superficie. En todos los casos, las marcas y códigos de identificación, coincidirán con la
identificación que se anote en los planos de construcción del proyecto.

2.6.2.7 S/E Tap-Off de Conexión al SIC

La S/E Tap-Off que se utilizará para la conexión de la Central Santa Marta al SIC, se
emplazará en el tramo inicial del camino Cuesta San Andrés, específicamente en el sector
donde actualmente cruza una línea existente de 220 kV.

Las obras y/o equipos que formarán parte de esta S/E de Conexión corresponderán a las
siguientes:

 Caseta de la S/E para Equipos de Control y Protecciones.

 Banco de baterías de respaldo en 48 o 125 Vdc, con su respetivo inversor

 Aisladores de pedestal

 2 Desconectadores de línea de Transmisión entre la S/E Elevadora Santa Marta

 1 Transformador de Corriente (TP)

 1 Transformador de Corriente (TC)

 2 Desconectadores de línea, para los circuitos 1 y 2 Alto Jahuel – Chena

 Pararrayos

 Equipo de Control (1 RTU)

 Equipos de comunicaciones

 Equipo de Protecciones de Distancia

 Equipamiento de mediciones

 Obras civiles, asociadas al equipamiento y Sala de Control

El esquema general de la S/E Tap-Off de Conexión al SIC se presenta en Figura 2.4 siguiente:

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 16


Figura 2.4
Esquema Conceptual S/E Tap-Off de Conexión al SIC

Los aspectos técnicos de detalle de la S/E Tap-Off de Conexión al SIC, que no derivarán en
aspectos de carácter ambiental distintos a las evaluados en esta DIA, actualmente están
siendo abordados en la Ingeniería de Detalles del proyecto, los cuales se encontrarán
disponibles una vez que el proyecto cuente con RCA favorable.

Para mayor detalle ver Plano N°6 “Planta y Elevación S/E Tap-Off de Conexión al SIC”,
adjunto en Anexo 1 de esta DIA.

2.6.2.8 Integración de la Central Santa Marta con la Instalación de Quema Existente

2.6.2.8.1 Modificación del Cronograma Actual de Quema de Biogás

El sistema de quema de biogás se encuentra en operaciones desde el año 2006 y ha


contemplado la incorporación gradual de unidades de quema hasta disponer de una capacidad
instalada a la fecha de 10.000 m3/hora de biogás.

De acuerdo con las condiciones establecidas en la RCA N°966/2009, el proyecto consideró una
capacidad instalada de quema variable en el tiempo, que buscaba ajustarse a la generación
de biogás en el relleno sanitario hasta una capacidad máxima instalada de 14.000 m 3/hora.

El cronograma del proyecto indicado en la RCA N°966/2009, en relación con la


implementación y operación de nuevos módulos, junto con el desmantelamiento de los
existentes, señaló que se realizaría de la siguiente manera:

1. Operación provisoria de las 5 cabinas horizontales actuales (existentes) hasta la


instalación de la primera antorcha convencional durante el primer semestre de 2010.

2. Operación con la antorcha de 5.000 m3/hora más una cabina de quema existente,
desde 2010 hasta 2011.

3. Durante 2012, operación con una antorcha de 5.000 m 3/hora más 2 cabinas de quema
existente.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 17


4. Desde 2013 en adelante, operación con 2 antorchas convencionales de 5.000 m 3/hora
y desmantelamiento de todas las cabinas horizontales actualmente existentes.

La necesidad de prescindir de la quema de biogás a contar del año 2013 y privilegiar en


cambio la generación de electricidad, presenta beneficios ambientales significativos y al
mismo tiempo, constituye un aporte real a la escasez de proyectos de energía renovable no
convencional actualmente en operación en el país.

Por esta razón, el proyecto contempla modificar el cronograma de implementación de nuevos


módulos de quema y establecer en cambio, un cronograma de implementación de módulos de
generación de electricidad.

Con ello se salvaguardan dos aspectos de importancia considerable, que en síntesis


corresponden a:

1. Se produce una reducción importante de emisiones atmosféricas por el hecho de


evitar la quema de biogás, aún cuando éstas se encuentren por debajo el límite
máximo permitido por la normativa vigente. Ello es aún más relevante considerando
la condición de la Región Metropolitana en cuanto al cumplimiento del Plan de
Prevención y Descontaminación Ambiental vigente (DS N°066/2009).

2. Se asegura que la inversión predestinada para instalar nuevos módulos de quema de


biogás, tenga un fin más razonable como lo es la conversión de biogás en electricidad.
Al respecto es pertinente mencionar que los recursos limitados provenientes de las
municipalidades usuarias, impiden que pueda efectuarse una duplicidad de
inversiones.

2.6.2.8.2 Cronograma de Implementación de la Central Santa Marta

El proyecto tiene previsto que una vez que se cuente con aprobación ambiental, se proceda
con la fabricación de los equipos que formarán parte de la planta, de manera que ésta pueda
entrar en operaciones durante el primer trimestre del año 2013, para lo cual se contempla el
cumplimiento del siguiente cronograma:

1. Mantener el programa de operación de antorchas de quema de biogás vigente hasta el


año 2012; es decir, operación con una antorcha de 5.000 m3/hora más 2 cabinas de
quema existente.

2. Desde el primer trimestre del año 2013 en adelante, operar con una capacidad
instalada de 14 MW de generación de electricidad y para resguardar eventos de falla,
utilizar la antorcha de quema vertical de 5.000 m 3/hora. Además, en la eventualidad
que sea requerido, operar con alguna de las 5 cabinas de quema existentes.

3. Una vez que la Central Santa Marta entre en operaciones a plena capacidad (14 MW);
es decir, durante el primer trimestre del año 2013, efectuar el desmantelamiento de
todas las cabinas horizontales actualmente existentes y mantener operativa la

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 18


antorcha de 5.000 m3/hora para resguardar eventos de falla de la central de
generación.

2.6.2.8.3 Integración de la Central Santa Marta al Sistema Actual

Tal como se ha señalado en la parte introductoria de este capítulo, la gestión operacional de


Santa Marta se ha orientado a maximizar el potencial de recuperación de biogás, con un
know-how que ha sido puesto a disposición del proyecto con el único propósito de mantener
la eficiencia de captura. Este aspecto es de vital importancia para integrar adecuadamente el
funcionamiento de la Central de Generación con el sistema de quema instalado.

El suministro de biogás hacia la estación de generación de electricidad, no puede fallar


debido a que éste se encontrará disponible por sí mismo a través de la red de captura, la cual
puede ser controlada mediante la abertura o cierre de válvulas.

Solamente se encontrarán expuestas a fallas las unidades de sopladores, encargadas de elevar


o disminuir la presión de succión de biogás hacia la central de generación. Por esta razón, se
ha previsto que la configuración de unidades de soplado funcione de manera independiente,
cada una con capacidad equivalente al 50% de la central de generación; es decir, mediante
dos unidades de soplado, se debe asegurar la succión requerida para generar los 20 MW de
electricidad, que corresponde al período de mayor generación.

Esta configuración además de integrar el sistema de quema con el funcionamiento de la


futura central de generación, presenta las siguientes ventajas:

1. Otorga una mayor seguridad de suministro de biogás a la central de generación ante


situaciones de contingencia y/o falla de equipos. Si bien la probabilidad de falla de
cada unidad de soplado es marginal en comparación con las horas de operación
consideradas, el hecho de disponer de una unidad de respaldo permite efectuar la
mantención y/o reparación del equipo averiado sin interrumpir la operación de la
planta de generación y en consecuencia, con ello se evita la quema de biogás.

2. La probabilidad de falla de las dos unidades de soplado en forma simultánea, es aún


más baja que la falla de una sola unidad. En tal caso, se dispone de una tercera
unidad de respaldo y de la antorcha de quema de 5.000 m3/hora para satisfacer
adecuadamente el requerimiento de tratamiento de biogás, mediante generación de
electricidad y quema del porcentaje restante hasta resolver la falla.

3. La instalación de unidades de generación de electricidad en base a una solución


contenerizada y una unidad adicional de respaldo, permite lograr una mayor
independencia del sistema, con ello es posible efectuar mantenciones programadas y
no programadas y reparación de equipos, sin alterar el funcionamiento normal de la
central de generación.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 19


4. Permite controlar el suministro de biogás de manera integrada, con las siguientes
posibilidades de operación:

i) Operación exclusiva de la central de generación: En este caso se contempla el


suministro de biogás desde las dos líneas de succión. Esta modalidad se considera
como la configuración por defecto.
ii) Operación de la central de generación en períodos de mantención de módulos
de generación: Escenario previsto para la mantención programada y/o
reparación de equipos principales de cada unidad de generación de electricidad,
tales como: radiador, motor, sistema de tratamiento de gases o transformador.
En tal caso se ha previsto la operación con el equipo adicional de respaldo, de
manera de no alterar o disminuir la generación de electricidad en la central.
iii) Operación parcial de la central de generación: En este caso se contempla la
utilización de una línea de succión para la generación de electricidad y la
utilización de la segunda línea de succión para operar con la antorcha de 5.000
m3/hora. Esta modalidad, está prevista para el cambio y/o reparación de una
unidad de soplado, con una probabilidad de ocurrencia marginal, debido a que la
central contemplará la instalación de una tercera unidad de soplado para suplir
eventos de falla.
iv) Operación exclusiva del sistema de quema de biogás: En este caso se ha
previsto el suministro de biogás desde las dos líneas de succión a la planta de
quema. Corresponde al escenario previsto para una falla de las dos unidades de
soplado o una falla general en el SIC, con una probabilidad de ocurrencia inferior
al 1% del tiempo (menos de 3 días por año).

Para mayor detalle ver Plano N°2 “Planta y Elevación Central de Generación”, adjunto en
Anexo 1 de esta DIA.

2.6.3 ASPECTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

En relación con los aspectos de evaluación ambiental asociados con la construcción y


operación de la Central Santa Marta, cabe señalar que estos se encuentran mayoritariamente
abordados en la RCA N°433/2001 que aprobó ambientalmente el proyecto RSSM y por lo
tanto, con ello se ve disminuida sustancialmente la intervención de áreas.

En efecto, el proyecto indicado cuenta con aprobación de 59,2 hectáreas para la


implementación de obras civiles, dentro de las cuales se encuentran incluidas las obras de la
presente DIA. En total se utilizará una superficie aproximada de 7.500 m 2, equivalente a un
1,26% de la superficie total aprobada para estos efectos.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 20


2.6.3.1 Emisiones Atmosféricas

Las emisiones atmosféricas asociadas con el funcionamiento de los equipos de generación de


electricidad, ha sido abordada mediante la instalación de equipos de tratamiento de gases de
salida, con eficiencias superiores a un 90%.

Para la remoción de NOx se usarán reactores SCR (Selective Catalytic Reduction), los cuales
inyectan un reactante (urea o amoníaco) al flujo de escape a medida que éste ingresa al
reactor. Para la remoción de CO, se utilizarán reactores de oxidación de combustión, los
cuales queman el gas de escape con oxígeno y generan un gas compuesto primariamente por
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Una porción del CO2 en el escape es enfriada y
reciclada con el fin de mantener la temperatura en la cámara de combustión dentro de
límites adecuados.

En ambos casos se espera una eficiencia superior a un 90% y en la eventualidad que las
emisiones superen los niveles máximos permitidos, se realizará la compensación de emisiones
respectiva todo lo cual se justifica adecuadamente en Anexo 2 “Plan de Compensación de
Emisiones Atmosféricas”.

2.6.3.2 Emisiones de Ruido

Para determinar los niveles de emisión de ruido en la situación futura, se efectuó un estudio
acústico que permitió identificar los sectores sensibles al ruido que pudiesen verse afectados
por la construcción y operación de la Central Santa Marta; se determinaron los niveles de
ruido basal; se obtuvieron los actuales niveles de ruido asociados a la operación del RSSM; se
estimaron los niveles que generaría el proyecto en sus etapas de construcción y operación; y
finalmente se evaluaron los impactos acústicos teniendo como referencia el DS N°146/97 del
MINSEGPRES.

Los resultados obtenidos de la modelación de ruido, presentada en Anexo 3 “Modelación de


Ruido Central ERNC Santa Marta” de esta DIA, señalan que para todos los puntos receptores
evaluados se cumple con los límites establecidos en la normativa aplicable, tanto para la
etapa de construcción como para la etapa de operación.

2.6.3.3 Emisiones Electromagnéticas

Con la finalidad de evaluar los impactos asociados con campos electromagnéticos que
pudiesen generarse en la Central Santa Marta, se realizó una modelación de los campos
electromagnéticos y sus efectos ambientales, la cual se adjunta en Anexo 4 “Modelación de
Efectos Electromagnéticos Central ERNC Santa Marta”.

Los resultados de este estudio, señalan que las magnitudes de campo eléctrico existentes a un
metro de altura sobre el suelo en el borde inmediato a las S/E de Elevación y Transmisión y
de Conexión al SIC, se encuentran muy por debajo el límite máximo permitido y en
consecuencia, no representan ningún riesgo para la salud de las personas. Además los

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 21


resultados obtenidos se encontrarían fuertemente mitigados por la presencia de otras
estructuras o vegetación, reduciendo notablemente desde su origen.

2.6.3.4 Áreas Protegidas (Vegetación, Flora y Fauna)

Producto de la implementación de la Central Santa Marta, no se contempla la intervención de


áreas protegidas, ni la intervención de vegetación, flora y fauna de iguales características.

Las obras mayoritariamente se ejecutarán sobre áreas que actualmente se encuentran


intervenidas y en esta etapa no se ha identificado la intervención de áreas que constituyan
bosque, ni la intervención de áreas en que se encuentren especies de fauna catalogadas en
estado de conservación.

No obstante, tanto para la habilitación del tendido de transmisión aéreo que implicará la
intervención de 250 m2 como máximo, como la habilitación de la S/E Tap-Off de Conexión al
SIC que implicará la intervención de 800 m 2, se tomarán los resguardos respectivos con las
autoridades de CONAF RM y del SAG RM, de manera de contar con un plan de trabajo si las
obras pudiesen afectar alguna formación xerofítica menor, o mediante una autorización del
SAG si fuera requerida la presentación de un plan de rescate de fauna.

2.6.3.5 Usos de Suelo

La totalidad de las obras que formarán parte de la Central Santa Marta, se encuentran
emplazadas sobre Áreas Restringidas o Excluidas al Desarrollo Urbano y en consecuencia
totalmente compatibles con lo que indica el PRMS. Específicamente las obras que se
emplazarán en el sector del RSSM, se encuentran ubicadas sobre una zona denominada como
Área de Resguardo de Infraestructura Metropolitana. A su vez las obras que se emplazarán en
el sector del camino de acceso al relleno sanitario, se encuentran ubicadas sobre una zona
denominada como Área de Interés Silvoagropecuario ISAM 9, Sector Ruta 5 Sur, San Bernardo,
sector que permite desarrollar dentro de otras, la localización de plantas de
macroinfraestructura energética.

Para mayor detalle ver Plano N°7 “Ubicación de Instalaciones y Usos de Suelo Según
PRMS”, adjunto en Anexo 1 de esta DIA.

2.6.3.6 Valor Paisajístico o Turístico

En el área del proyecto no se encuentran presenten zonas con valor paisajístico o turístico
que pudiesen verse afectadas. Tampoco se contempla la obstrucción de visibilidad de zonas
con valor paisajístico o turístico; no se alterarán recursos o elementos del medio ambientes
en zonas con valor paisajístico o turístico; no se intervendrá o emplazará el proyecto en un
área declarada como zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el DL
N°1.224 de 1975.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 22


En consecuencia, no se produce ninguna de las características o circunstancias de las
señaladas en el artículo 10, letras a) a la d) del DS N°95/2001.

2.6.3.7 Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

Mayoritariamente el área que se utilizará para la instalación de la Central Santa Marta,


corresponde a una superficie actualmente intervenida y/o autorizada para la ejecución de
obras civiles y sobre la cual no se han identificado sitios con valor antropológico,
arqueológico, histórico y en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

2.6.3.8 Medio Humano

La totalidad de las obras no se encuentran próximas a una población, recursos y áreas


protegidas susceptibles de ser afectadas. Del mismo modo, la ejecución del proyecto no ha
contemplado que se produzca un reasentamiento de comunidades humanas ni la alteración
significativa de los sistemas de vida o costumbres de grupos humanos. Ello debido a que las
obras se encontrarán emplazadas sobre terrenos particulares y lejos de centros poblados.

2.6.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DE SEGURIDAD LABORAL

El proyecto dispondrá en forma permanente durante las etapas de construcción y de


operación, de un Experto en Prevención de Riesgos encargado de velar por la salud de los
trabajadores y del cumplimiento de las medidas de seguridad, según se indica en Anexo 5
“Plan de Prevención de Riesgos” adjunto a la presente DIA, que en síntesis se refiere a lo
siguiente:

 Obligatoriedad del cumplimiento de las normas de seguridad laboral en el interior de


las instalaciones de Santa Marta, tanto para el personal contratado como para el
personal subcontratado.

 Dictación de charlas periódicas, capacitaciones y obligatoriedad en el uso de


elementos de protección personal de manera permanente.

 Procedimientos de trabajo seguro para al menos: trabajo en altura; manejo de


maquinaria pesada, prevención de exposición ambiental; prevención y extinción de
incendios; y medidas de prevención de riesgos eléctricos; dentro de los más
importantes.

 Medidas de prevención y control de accidentes.

2.6.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE FLORA, VEGETACIÓN Y FAUNA

De manera de asegurar una adecuada protección de flora y vegetación nativa existente en el


interior del predio, se atenderá lo siguiente:

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 23


1. Para evitar una intervención de áreas de manera significativa, la instalación de las
estructuras del tendido aéreo se realizará en sectores adyacentes al camino Cuesta
Santa Marta.

2. Se privilegiará el uso de maquinaria pesada, tal como retroexcavadora y grúa, como


asimismo, la circulación de vehículos y maquinaria mayoritariamente por los caminos
habilitados, de manera de evitar la intervención de áreas con flora y vegetación
nativa.

3. En aquellas áreas donde se requiera efectuar la instalación de las estructuras de


soporte del tendido aéreo (torres o postes), se realizará su demarcación previa, se
preparará una cartografía con coordenadas geográficas y se realizará la presentación
del respectivo Plan de Trabajo a las autoridades de CONAF RM, indicando en dicho
plan el número de ejemplares comprometidos y el lugar dentro del predio donde se
efectuará su reforestación. Al respecto cabe señalar que la intervención será menor,
estimándose que por cada estructura se intervendrá una superficie aproximada de 25
m2 que para el total de 10 estructuras. Se estima como máximo de manera
conservadora una intervención total de 250 m2.

Por otra parte, con el objeto de asegurar una adecuada protección de la fauna silvestre
presente en el área del proyecto, se considerará el cumplimiento de las siguientes medidas:

1. En forma previa a la contratación de personal, ya sea propio o subcontratado, se


realizará una capacitación referida al cumplimiento de medidas de protección
ambiental, donde se indicará al menos lo siguiente: i) atender los letreros existentes
en el interior del predio donde se indican las medidas de protección de fauna; ii)
respetar la normativa ambiental interna, que señala expresamente la prohibición de
hostigar y/o cazar fauna silvestre; iii) recibir de parte de Santa Marta, un ejemplar
del Reglamento Interno de la empresa donde se indican expresamente las
obligaciones y sanciones en relación con la protección de fauna.

2. Debido a que las faenas de construcción mayoritariamente se realizarán sobre áreas


previamente intervenidas, no se espera un impacto significativo sobre la fauna
silvestre existente en el interior del predio. No obstante, en forma previa al inicio de
las obras se coordinará en conjunto con el biológico asesor de Santa Marta, la
necesidad de requerir de la aprobación de algún plan de rescate, en cuyo caso se
solicitará y coordinará previamente con el SAG RM.

3. Las obras contempladas en el marco de esta DIA, se encontrarán debidamente


cercadas de manera de evitar el ingreso de fauna silvestre.

4. El tendido de transmisión aéreo y los sectores que se encuentren energizados, tanto


en la S/E de Elevación y Transmisión como en la S/E Tap-Off de Conexión al SIC, se
encontrarán equipados con sistemas de aislación para evitar la electrocución de aves.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 24


2.6.6 DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIES DEL PROYECTO

La distribución de superficies que contemplará el proyecto corresponderá a la siguiente:

1. Central de Generación y Equipos Auxiliares: Área habilitada para la central de


generación de electricidad, sobre la cual se contempla la instalación de equipos de
acondicionamiento del biogás y la instalación de los motores de generación
incluyendo el sistema de tratamiento de gases. El área total destinada para estos
efectos se estima en aproximadamente 7.500 m2.

2. S/E de Elevación y Transmisión: Correspondiente al área donde se realizará la


elevación de la tensión y posteriormente su transmisión hasta la S/E Tap-Off de
Conexión al SIC. En total se estima que esta área tendrá una superficie aproximada de
2.100 m2.

3. Tendido de Transmisión Aéreo: Correspondiente a un tramo de aproximadamente


840 metros lineales, sobre el que se ubicarán las estructuras de soportes (torres o
postes) y el tendido de transmisión de electricidad desde la S/E de Elevación y
Transmisión, hasta el punto de inicio del tendido por cable subterráneo.

4. Tendido por Cable Subterráneo: Correspondiente a un tramo de aproximadamente


2.400 metros lineales, ubicado en la berma del camino de acceso Cuesta San Andrés,
sobre el que se habilitará una zanja para la instalación del tendido por cable.

5. S/E Tap-Off de Conexión al SIC: Que corresponde al punto final de transmisión y


donde la electricidad proveniente de la Central Santa Marta se inyectará al SIC. En
total se estima que esta área tendrá una superficie aproximada de 800 m2.

2.7 PLAN DE CONTINGENCIAS

El proyecto Central Santa Marta ha considerado el siguiente plan para prever situaciones de
contingencias que se produzcan durante la etapa de operación:

Tabla 2.4
Plan de Contingencias de la Central Santa Marta

Tipo de Falla Acción a Seguir

Falla de una de las Conexión de la unidad de respaldo en forma inmediata durante


unidades de soplado de el período que dure la reparación y/o mantención del equipo
biogás hacia la planta. averiado.

Falla en el suministro de Energización con grupo generador de respaldo para restablecer


energía hacia las unidades el suministro eléctrico de las unidades de soplado.
de soplado de la planta de

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 25


Tipo de Falla Acción a Seguir

generación.

Falla de un equipo de Debido a que la Central Santa Marta se encontrará provista con
generación de equipos de entre 1,4 MW y 2 MW de capacidad, se contempla la
electricidad. instalación de un equipo de respaldo, de manera que en la
eventualidad que falle un equipo, se active el módulo de
respaldo y continúe la operación normal de la planta.

Es decir, en la primera etapa se contemplará la instalación de


10 equipos de operación más 1 equipo de respaldo, para una
capacidad instalada de 14 MW. En la segunda etapa, se
contemplará la instalación de 5 equipos de operación
adicionales, más un segundo equipo de respaldo, para una
capacidad instalada de 20 MW.

Falla de una línea de En la eventualidad que falle cualquiera de las líneas de


alimentación de biogás a alimentación de biogás, se contemplará el cierre de la válvula
la central de generación. de entrada de biogás a la central de generación y la activación
de la válvula de entrada a la antorcha de quema de biogás.

Se realizará la quema de biogás en la antorcha de 5.000


m3/hora durante el período que dure la contingencia.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 26


Tipo de Falla Acción a Seguir

Falla de las dos líneas de La probabilidad que fallen las dos líneas de alimentación de
alimentación de biogás a biogás a la central de generación, como la probabilidad que
la central de generación; fallen las S/E de elevación y transmisión y de conexión al SIC,
o falla de la S/E de se estima como extremadamente baja, inferior al 1% del
Elevación y Transmisión y tiempo en el transcurso de 1 año; es decir, menos de 3,65 días
de la S/E de Conexión al de falla por año.
SIC.
En tal caso se contempla la quema de biogás en la antorcha de
5.000 m3/hora y en las antorchas de 1.000 m3/hora existentes
durante el período de contingencia.

2.8 PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO

Las principales emisiones, descargas y residuos asociados con el proyecto corresponderán a


las que se detallan a continuación:

2.8.1 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Las emisiones atmosféricas del proyecto corresponderán a emisiones de material particulado


durante la etapa de construcción y emisiones de NOx y de CO durante la fase de operación.

En relación con las emisiones que se generarán durante la etapa de construcción, estas serán
relativamente menores, específicamente 0,77 toneladas de material particulado.

Por otra parte, las emisiones atmosféricas durante la etapa de operación corresponderán a
2,95 ton/año para el conjunto de equipos de generación de electricidad, sustancialmente
menores a las 8 ton/año establecidas en el DS N°66/2010.

2.8.2 EFLUENTES LÍQUIDOS

Se ha previsto la generación de efluentes líquidos asociados tanto con el personal que se


encontrará ejecutando faenas durante la etapa de construcción, como con el personal
destinado a la etapa de operación del proyecto.

En ambos casos, se contemplará la utilización de las instalaciones sanitarias existentes en el


relleno sanitario, las cuales disponen de aprobación de la Autoridad Sanitaria.

En la eventualidad que sea necesaria la disposición de baños químicos durante la etapa de


construcción, su instalación y mantención se realizará con una empresa externa autorizada, la
cual deberá dar cuenta de su autorización y del destino de sus riles, de manera de entregar
dicha información a la Autoridad Sanitaria si ello es requerido.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 27


2.8.3 RESIDUOS SÓLIDOS

Durante las etapas de construcción y de operación se generarán residuos domiciliarios por


parte del personal destinado a dichas faenas en menor cantidad, para lo cual se contemplará
la disposición de contenedores de 240 litros de capacidad en las áreas afectas a la generación
de estos residuos, para efectuar posteriormente su disposición directa en el relleno sanitario.

Además se contempla que durante la etapa de operación, se generen residuos peligrosos


provenientes de las actividades de mantención periódica y reparación de motores de la planta
de generación de electricidad, cuyos detalles se presentan en Tabla 2.5 siguiente:

Tabla 2.5
Generación de Residuos Peligrosos Asociados a la Planta de Generación

Tipo de Residuo Parámetro Destino

1.- RESIDUOS ASOCIADOS AL CAMBIO PERIÓDICO DE ACEITE DE MOTORES DE GENERACIÓN

Cambio de Aceite Consumo (kg) 3 Reutilización con proveedor


externo autorizado.
Frecuencia cambio (horas) 250

N° de Cambios (año) 35

Consumo año (kg) 105

N° de Motores (máximo) 15

Consumo Total (kg/año) 1.575

Residuos Huaipe, filtros, envases (kg) 6 Transporte periódico para su

misceláneos tratamiento a un sitio


N° de Cambios (año) 35
asociados externo autorizado.
N° de motores (máximo) 15

Consumo Total (kg) 3.150

2.- RESIDUOS ASOCIADOS A MANTENCIÓN NO PROGRAMADAS

Residuos Estimación mensual (kg) 5 Transporte periódico para su


misceláneos N° de motores (máximo) 15 tratamiento a un sitio
externo autorizado.
Consumo anual máximo (kg) 900

3.- GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Cambio de Aceite Aceite contaminado (kg) 1.575

Miscelanos (kg) 3.150

Mantenciones Miscelanos (kg) 900

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 28


Total Anual (kg) 5.625

Total Mensual (kg) 469

El tratamiento de residuos se realizará mediante la subcontratación de una empresa externa


autorizada para tal efecto, para lo cual se contempla 1 viaje/mes con los residuos que se
encuentren almacenados en el sitio de almacenamiento temporal autorizado existente en el
relleno sanitario.

Según se ha indicado, tanto para los residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliaros,
se efectuará su adecuado tratamiento para las cantidades marginales que se producirán. Lo
mismo ocurre para los residuos peligrosos, donde el escaso volumen de generación requerirá
solamente de 1 viaje/camión en forma mensual, para su tratamiento en un sitio externo
debidamente autorizado.

Las actividades de transporte de residuos peligrosos se realizarán en conformidad con la


Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos, para lo cual se realizará su registro
electrónico de acuerdo con sistema SIDREP.

Para mayor detalle se adjunta Anexo 6 “Resolución de Autorización de Funcionamiento e


Instructivo de Almacenamiento de Insumos y Residuos”.

2.8.4 EMISIONES DE RUIDO

El proyecto contempla la generación de ruido asociado con el funcionamiento de maquinarias


y equipos durante la etapa de construcción, y asociado con el funcionamiento de los motores
de generación de electricidad durante la etapa de operación.

Durante la etapa de construcción se han identificado tres puntos receptores, cuyos niveles de
ruido no superarán los 35 dBA, como tampoco el límite de 10 dBA del ruido de fondo en cada
caso.

Durante la etapa de operación para los mismos puntos receptores, los niveles de ruido
proyectados no superarán los 25 dBA y tampoco superarán el límite de 10 dBA del ruido de
fondo en cada punto.

Para mayor detalle se adjunta Anexo 3 “Modelación de Ruido Central ERNC Santa Marta”.

2.8.5 EMISIONES ELECTROMAGNÉTICAS

La Central Santa Marta durante su etapa de operación generará emisiones electromagnéticas,


asociadas con el funcionamiento de la S/E de Elevación y Transmisión, Tendido de
Transmisión y S/E Tap-Off de Conexión al SIC.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 29


Los resultados de la modelación que se adjunta en Anexo 4 “Modelación de Efectos
Electromagnéticos Central ERNC Santa Marta” de esta DIA, señalan que las magnitudes de
campo eléctrico existentes a un metro de altura sobre el suelo en el borde inmediato a las
S/E de Elevación y Transmisión y de Conexión al SIC, se encuentran muy por debajo el límite
máximo permitido.

Los resultados señalan que la magnitud de campo eléctrico no superará un valor de 1,0 kV/m,
muy por debajo el límite de 5,0 kV/m considerado internacionalmente como seguro.

Del mismo modo, se generarán emisiones de campo magnético de frecuencia industrial en el


borde de las S/E, con una emisión menor a 20 micro Tesla e inferior a 5 micro Tesla a 10
metros del borde, valores inferiores al límite recomendado por la International Commission
on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) de 100 micro Tesla para exposición de público
en general.

2.9 MONTO DE INVERSIÓN

El monto de inversión total estimado para la puesta en operaciones de la Central Santa Marta
se ha estimado en US $36.000.000.-

2.10 MANO DE OBRA

La dotación de mano de obra durante la etapa de construcción del proyecto, se ha estimado


como máximo en 30 personas en horario de trabajo diurno distribuidas de acuerdo a lo
siguiente:

1. Administración, supervisión y control de actividades y subcontratos del proyecto.

2. Levantamiento topográfico para la habilitación e instalación de obras asociadas.

3. Prevención de riesgos y salud ocupacional

4. Personal técnico calificado para la operación de maquinarias y equipos.

5. Personal técnico calificado para la instalación de equipos mecánicos, instalaciones


eléctricas y obras civiles.

6. Control de acceso y vigilancia de las instalaciones en horario diurno y nocturno.

7. Actividades de mantención y de limpieza en caminos de acceso y áreas de ejecución


de actividades.

8. Personal destinado a la ejecución de actividades manuales durante la construcción.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 30


A su vez, la dotación de mano de obra durante la etapa de operación del proyecto, se ha
estimado como máximo en 20 personas en horario de trabajo diurno y nocturno, distribuidas
en tres turnos, con asignación a las actividades principales que se indican a continuación:

1. Administración, supervisión y control de actividades operacionales y de subcontratos


del proyecto de generación de electricidad.

2. Sistema de gestión ambiental ISO 14.001 y aspectos técnicos en general, relacionados


con la operación de la Central de Generación y con la operación de las S/E de
Elevación y Transmisión y de Conexión al SIC.

3. Operación, control, mantención y reparación de carácter mecánica y eléctrica en las


instalaciones de la Central Santa Marta.

4. Seguimiento de variables operacionales, ambientales y técnicas de la Central Santa


Marta.

5. Prevención de riesgos y salud ocupacional

6. Operación de maquinarias y equipos, mediante personal técnico calificado.

7. Mantención y reparación de equipos mecánicos y eléctricos, mediante personal


técnico calificado.

8. Control de acceso y vigilancia de las instalaciones en horario diurno y nocturno.

9. Actividades de mantención y de limpieza en caminos de acceso e instalaciones de la


Central Santa Marta.

10. Personal dedicado al seguimiento y ejecución de obras complementarias.

2.10 DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA DE SUS FASES

La puesta en operaciones de la Central Santa Marta se realizará de acuerdo con la siguiente


cronología:

2.10.1 FASE DE INGENIERÍA BÁSICA, DE DETALLES Y DE EJECUCIÓN DE ESTUDIOS


ELÉCTRICOS

El proyecto contemplará un período de desarrollo de ingeniería y de ejecución de estudios


eléctricos, que se estima se extenderá por aproximadamente 4 meses una vez que se cuente
con la aprobación ambiental del proyecto.

2.10.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN

La fase de construcción del proyecto se extenderá por un período que se estima en dos
meses, una vez que finalice la Ingeniería de Detalles y se encuentren los equipos disponibles
para su instalación en el relleno sanitario.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 31


El cronograma general previsto para la puesta en operaciones de la Central Santa Marta,
corresponde al que se detalla a continuación:

1. Movimientos de Tierra: La ejecución de esta actividad se orientará a habilitar la


plataforma de emplazamiento de la central de generación y de equipos auxiliares; los
movimientos de tierra menores asociados con la instalación de estructuras de soporte
del tendido aéreo; la plataforma para la instalación de la S/E de Elevación y
Transmisión; la zanja para el tendido de cable subterráneo; y por último, la
plataforma para la instalación de la S/E Tap-Off de Conexión al SIC. El plazo total
considerado para esta actividad se estima en 6 semanas una vez que se cuente con la
aprobación ambiental del proyecto.

2. Fabricación y transporte de equipos de generación al relleno sanitario: Dentro de


esta actividad se contempla la fabricación de equipos de acondicionamiento del
biogás, de motores de generación, de equipos de tratamiento de gases, de
transformadores y de equipos auxiliares menores. En total se estima para esta
actividad un plazo de 5 a 6 meses desde la aprobación ambiental del proyecto.

3. Montaje de equipos mecánicos, instalaciones eléctricas y obras civiles: Como parte


de las actividades de montaje se contempla la instalación de todos los equipos
indicados en el punto anterior. También se considera dentro de esta actividad la
habilitación de fundaciones de los equipos principales y la instalación de equipos
eléctricos de cada S/E. En total se estima para esta actividad un plazo de 2 meses
desde el término de fabricación de equipos. En este caso y debido a los tiempos de
fabricación y llegada de equipos se producirá de manera desfasada, será posible
adelantar las actividades de montaje para maximizar el tiempo total de montaje.

4. Puesta en Marcha y Puesta en Operaciones del Proyecto: De acuerdo con el


cronograma general previsto para la aprobación ambiental, desarrollo de la ingeniería
básica y de detalles, fabricación de equipos y montaje, se ha estimado que la puesta
en marcha y puesta en operaciones se realizará durante el primer trimestre del año
2013.

2.10.3 FASE DE OPERACIÓN

El inicio de la fase de operación del proyecto y en consecuencia la generación de los 14 MW


iniciales del proyecto, se producirá una vez que se hayan realizado las pruebas de
funcionamiento del sistema de transmisión de electricidad y de operación de equipos
principales, actividad que se ha programado para el primer trimestre del año 2013.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 2 - 32


CAPÍTULO 3
ANTECEDENTES PARA ACREDITAR QUE EL PROYECTO
NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto “Central ERNC Santa Marta”, denominado en adelante Central Santa Marta,
corresponde a la instalación de una Central de Generación de Energía Eléctrica a partir del
biogás generado en el Relleno Sanitario Santa Marta. Para tal efecto se contempla la
instalación de equipos de limpieza y de acondicionamiento del biogás, la instalación de una
central de generación de electricidad, la instalación de S/E de transmisión, la instalación de
un tendido de transmisión aéreo, la instalación de un tendido por cable y finalmente la
instalación de una S/E de conexión al Sistema Interconectado Central.

El proyecto Central ERNC Santa Marta no requiere presentar un Estudio de Impacto


Ambiental, por cuanto se dará cumplimiento a las condiciones expresadas en cada una de las
letras del artículo 11 de la ley 19.300, tomando como base lo establecido en el Título II del
Reglamento, en sus artículos 5º, 6º, 8º, 9º, 10º y 11º.

Asimismo, el proyecto asegura el cumplimiento de la Ley N°20417, con vigencia desde el 26


de enero de 2010 que crea el Ministerio, El Servicio de Evaluación Ambiental y La
Superintendencia del Medio Ambiente.

El detalle con los antecedentes que permiten acreditar que el proyecto no genera ni presenta
alguno de los efectos, características o circunstancias indicadas en el artículo 11 de la Ley
19.300 y en los artículos del Título II del Reglamento del SEIA detalladas precedentemente y
que justifican el ingreso de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su evaluación
corresponden a los que se indican a continuación:

3.1 INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de evaluar si es necesario presentar un Estudio de Impacto Ambiental o una


Declaración de Impacto Ambiental, se detallan a continuación las características del proyecto
de acuerdo con lo señalado en los artículos 5 al 11 del Reglamento del SEIA (DS N°95/2001).

3.2 CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

Con la finalidad de evaluar si es necesario presentar un Estudio de Impacto Ambiental o una


Declaración de Impacto Ambiental, se detallan a continuación las características del proyecto
de acuerdo con lo señalado en los artículos 5 al 11 del Reglamento del SEIA (DS N°95/2001).

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 1


3.2.1 RIESGO PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN, DEBIDO A LA CANTIDAD Y CALIDAD
DE EFLUENTES, EMISIONES O RESIDUOS. ARTÍCULO 5 LETRAS A) A LA H), DS
N°95/2001

A continuación se describen los aspectos relevantes para determinar si el proyecto genera o


presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes,
emisiones o residuos que genera o produce y específicamente lo indicado en el Artículo 5
letras a) a la h) del Reglamento del SEIA (DS N°95/2001):

3.2.1.1 Lo Establecido en las Normas Primarias de Calidad Ambiental y de Emisión


Vigentes. Artículo 5, Letra a), DS N°95/2001.

3.2.1.1.1 Emisiones Atmosféricas

Las principales emisiones que generará el proyecto corresponden a emisiones de material


particulado durante la fase de construcción y emisiones de NOx y de CO durante la fase de
operación.

El proyecto se ha hecho cargo de los efectos, características o circunstancias de dichas


emisiones a través de medidas de mitigación y/o compensación y el respectivo plan de
seguimiento ambiental del proyecto, aspectos detallados en el Capítulo 2 de esta DIA.

Asimismo, en Anexo 2 “Plan de Compensación de Emisiones Atmosféricas”, se detallan las


medidas destinadas a compensar las emisiones atmosféricas en la eventualidad que éstas
superen los límites establecidos por la normativa vigente.

El cumplimiento de las normas primarias y de emisión aplicables corresponde al que se detalla


a continuación:

Normativa Aplicable : DS N°066/2009

Forma de Cumplimiento : El cumplimiento de esta normativa se encuentra incorporado en


el Capítulo 4 de esta DIA, que en síntesis señala que el proyecto
generará emisiones de NOx y CO provenientes del funcionamiento
de los motores de combustión interna de la Central Santa Marta.
Para aquellas emisiones que superen los límites de emisión
establecidos en el PPDA (DS N°066/2009), se contempla efectuar
una compensación de emisiones.

Mayor detalle se presenta en Anexo 2 “Plan de Compensación


de Emisiones Atmosféricas”.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 2


Normativa Aplicable : DS N°4/1992

Forma de Cumplimiento : El proyecto contempla la operación de motores de combustión


interna encargados de generar electricidad, catalogados por la
Autoridad Sanitaria (DS N°4/ del MINSAL) como fuentes
estacionarias nuevas puntuales categorizadas como proceso. Por
ello, durante la fase de operación se contemplan mediciones
isocinéticas, de manera de verificar que en la eventualidad que
se vean superados los límites de emisión indicados en este cuerpo
normativo, se efectúe la compensación de emisiones respectiva,
de acuerdo con el detalle que se presenta en Anexo 2 “Plan de
Compensación de Emisiones Atmosféricas”.

Normativa Aplicable : DS N°144/1961

Forma de Cumplimiento : Producto de la puesta en funcionamiento de la Central Santa


Marta, se producirán emisiones de material particulado que serán
debidamente mitigadas para minimizar su impacto al medio
ambiente.

Adicionalmente durante la fase de operación se generarán


emisiones de material particulado y emisiones de gases producto
de la operación de motores de combustión interna, para lo cual
se contempla la incorporación de un sistema de abatimiento de
emisiones descrito con mayor detalle en el Capítulo 2 de esta
DIA.

Normativa Aplicable : DS N°146/1997 / OPB 814.41

Forma de Cumplimiento : De acuerdo con los resultados que se presentan en Anexo 3 de


esta DIA, es posible acreditar que el proyecto cumplirá con los
límites de emisión y en consecuencia no generará riesgos para la
salud de la población.

Igualmente se contempla la ejecución de mediciones semestrales


de niveles de ruido en la Central Santa Marta y en su área de
influencia, de manera de asegurar el cumplimiento de los límites
de emisión establecidos en este cuerpo normativo.

Mayor detalle se presenta en el Capítulo 4 de esta DIA.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 3


3.2.1.1.2 Efluentes Líquidos

El proyecto dispone de un sistema particular de abastecimiento de agua potable y de un


sistema de tratamiento de aguas servidas aprobado por la Autoridad Sanitaria, en
conformidad con lo que indica el DS N°594/1999.

Se estima que la generación de efluentes líquidos durante la fase de construcción será de


carácter marginal, siendo el equivalente a una dotación de 10 personas/día como máximo.
Asimismo, se estima que la generación de efluentes líquidos durante la fase de operación será
el equivalente a una dotación de 5 personas/día como máximo.

Durante la fase de construcción y de operación, no se contempla la generación de efluentes


líquidos adicionales a los indicados.

3.2.1.1.3 Manejo de Residuos Sólidos

Durante la fase de construcción y operación del proyecto se contempla la generación de


residuos sólidos asimilables a domiciliarios en menor cantidad, los cuales serán debidamente
recolectados mediante la disposición de contenedores de 240 litros de capacidad en las áreas
afectas y dispuestos posteriormente en el relleno sanitario.

Adicionalmente durante la fase de operación se contempla la generación de residuos


peligrosos, provenientes de las actividades de mantención periódica y de reparación de los
motores de la planta de generación. La generación de estos residuos será reducida en
términos de volumen, estimándose que se generarán aproximadamente 469 kg/mes para la
máxima capacidad instalada cuyo transporte se realizará a un sitio externo autorizado, según
se detalla el Capítulo 2 de esta DIA.

En virtud de lo indicado, es posible acreditar el cumplimiento de la normativa vigente y


además, asegurar en términos de magnitud, que no se presenta ni genera un riesgo para la
salud de la población que amerite la presentación de un EIA.

3.2.1.2 La Composición, Peligrosidad, Cantidad y Concentración de los Efluentes


Líquidos y de las Emisiones a la Atmósfera. Artículo 5, Letra b), DS
N°95/2001.

El proyecto en sus distintas etapas generará efluentes líquidos de carácter marginal y


emisiones atmosféricas, las que en términos de composición, peligrosidad, cantidad y
concentración serán controladas adecuadamente y en conformidad con los límites
establecidos por la normativa vigente.

Mayores detalles se han incorporado en el punto 3.2.1.1 y en el Capítulo 4 de esta DIA, a


través de los cuales se justifica adecuadamente cada una de las emisiones más relevantes y su
comparación con los límites máximos permitidos por la normativa vigente.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 4


En definitiva y de acuerdo con los antecedentes presentados referidos a efluentes líquidos y a
las emisiones a la atmósfera, es posible concluir que el proyecto no genera ni representa un
riesgo para la salud de la población, que amerite la presentación de un EIA.

3.2.1.3 La Frecuencia, Duración y Lugar de las Descargas de Efluentes Líquidos y de


las Emisiones a la Atmósfera. Artículo 5, Letra c), DS N°95/2001.

En conformidad con lo indicado en letra b) anterior, lo descrito pormenorizadamente en el


punto 3.2.1.1 de este capítulo y lo indicado en el Capítulo 4 de esta DIA, tanto la generación
de efluentes líquidos como de emisiones atmosféricas del proyecto, han corroborado que en
términos de frecuencia, duración y lugar de dichas emisiones, no se presenta ni genera riesgo
para la salud de la población que amerite la presentación de un EIA.

3.2.1.4 La Composición, Peligrosidad y Cantidad de Residuos Sólidos. Artículo 5, Letra


d), DS N°95/2001.

Producto de la implementación de la presente DIA, se generarán residuos sólidos domiciliarios


y asimilables a domiciliarios en menor cantidad, los cuales serán recolectados mediante la
disposición de contenedores de 240 litros y posteriormente dispuestos en el relleno sanitario.

Según se ha indicado, tanto para los residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliaros,
se efectuará su adecuado tratamiento para las cantidades marginales que se producirán. Lo
mismo ocurre para los residuos peligrosos, donde el escaso volumen de generación requerirá
solamente de 1 viaje/camión en forma mensual, para su tratamiento en un sitio externo
debidamente autorizado. Mayores detalles se presentan en el Capítulo 2 de esta DIA.

En ambos casos, no se contempla que en términos de composición, peligrosidad y cantidad de


residuos sólidos, se presente ni se genere riesgo para la salud de la población que amerite la
presentación de un EIA.

3.2.1.5 La Frecuencia, Duración y Lugar del Manejo de Residuos Sólidos. Artículo 5,


Letra e), DS N°95/2001.

De acuerdo con lo que se indica en punto 3.2.1.4 precedente, es posible asegurar que el
proyecto no presentará ni generará riesgo para la salud de la población, que amerite la
presentación de un EIA.

3.2.1.6 La Diferencia Entre los Niveles Estimados de Inmisión de Ruido con Proyecto y
el Nivel de Ruido de Fondo Representativo y Característico del Entorno.
Artículo 5, Letra f), DS N°95/2001.

De acuerdo con los antecedentes detallados en el punto 3.2.1.1 de este capítulo, es posible
concluir que el proyecto no genera ni presenta una diferencia entre los niveles estimados de
inmisión de ruido con proyecto y el nivel de ruido de fondo representativo y característico del
entorno.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 5


Para mayor detalle se adjunta en Anexo 3 “Modelación de Ruido Central ERNC Santa
Marta”, una modelación de los niveles de ruido durante las etapas de construcción y de
operación que aseguran el cumplimiento de la normativa aplicable.

3.2.1.7 Las formas de Energía, Radiación o Vibraciones Generadas por el Proyecto.


Artículo 5, Letra g), DS N°95/2001.

Durante las distintas etapas del proyecto no se presentarán formas de energía, radiación o
vibraciones que presenten riesgo alguno para la salud de la población.

Para tal efecto se adjunta Anexo 4 “Modelación de Efectos Electromagnéticos Central


ERNC Santa Marta”, a través del cual se justifica que el proyecto no generará formas de
energía y/o radiación que amerite el ingreso de un EIA.

3.2.1.8 Los Efectos de la Combinación y/o Interacción Conocida de los Contaminantes


Emitidos o Generados por el Proyecto o Actividad. Artículo 5, Letra h), DS
N°95/2001.

El proyecto en sus distintas etapas no contempla que se produzcan efectos de la combinación


y/o interacción conocida de contaminantes emitidos que impliquen riesgo para la salud de la
población.

3.2.2 EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS

RECURSOS NATURALES RENOVABLES, INCLUIDOS EL SUELO, AGUA Y AIRE.


ARTÍCULO 6 LETRAS A) A LA P), DS N°95/2001

A continuación se describen los aspectos relevantes para determinar si el proyecto genera o


presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire, específicamente lo indicado en el Artículo 6 letras
a) a la p) del Reglamento del SEIA (DS N°95/2001), con la finalidad de acreditar que no
requiere presentar un EIA:

3.2.2.1 Cumplimiento de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental y de Emisión


Vigentes. Artículo 6, Letra a), DS N°95/2001.

Durante las etapas de construcción, operación y abandono, se generarán emisiones y residuos,


las que deberán encontrarse en conformidad con la normativa vigente, de manera de evitar
que se generen efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables.

En relación con la DIA sometida a evaluación, cabe señalar que se dará cumplimiento a las
normas secundarias de calidad ambiental y de emisión vigentes, que a saber corresponden a
las siguientes:

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 6


3.2.2.1.1 Emisiones Atmosféricas

Normativa Aplicable : DS N°066/2009

Forma de Cumplimiento : De acuerdo con lo señalado en el punto 3.2.1.1.1, el proyecto


generará emisiones de NOx y de CO y en la eventualidad que
éstas superen el límite máximo establecido en la normativa
aplicable, se dispone de los planes de compensación respectivos,
de manera de acreditar que no se generan efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables debido a estas emisiones, que amerite el ingreso de
un EIA.

Normativa Aplicable : DS N°4/1992

Forma de Cumplimiento : De acuerdo con lo señalado en el punto 3.2.1.1.1, el proyecto


realizará mediciones isocinéticas para acreditar el cumplimiento
de este cuerpo normativo. Además se contempla que en la
eventualidad que se supere el límite de emisión señalado en esta
normativa, se dispone de los planes de compensación respectivos
y no se generarán efectos adversos significativos sobre la
cantidad y calidad de los recursos naturales renovables que
amerite la presentación de un EIA.

Normativa Aplicable : DS N°144/1961

Forma de Cumplimiento : Según se indicó en el punto 3.2.1.1.1 precedente, el proyecto


dispone de la ejecución periódica de actividades destinadas a
evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier
naturaleza, garantizando con ello que no se generan efectos
adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, que ameriten la presentación de un EIA.

3.2.2.1.2 Efluentes Líquidos

Forma de Cumplimiento : El proyecto contempla la generación marginal de efluentes


líquidos, los cuales serán tratados adecuadamente mediante el
sistema particular de tratamiento de aguas servidas, el cual
cuenta con aprobación por parte de la Autoridad Sanitaria.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 7


3.2.2.1.3 Recurso Suelo

Forma de Cumplimiento : La Central Santa Marta y la S/E de Elevación y Transmisión, se


emplazarán en las inmediaciones de la Planta de Quema de
Biogás, en un sector denominado como Área Intervenida Sin
Restricción y del cual se cuenta con aprobación ambiental para su
instalación, establecida en la RCA N°433/2001. Se estima que la
superficie total a intervenir será de 0,75 hectáreas de un total de
59,2 hectáreas autorizadas para estos efectos.

La instalación de las estructuras de soporte (postes o torres) del


tendido de transmisión aéreo, en la situación más conservadora
requerirá la intervención de 250 m2. La línea de tendido de cable
subterráneo, se realizará sobre la faja del camino Cuesta San
Andrés actualmente existente. Por último, la S/E de Conexión
Tap Off al Sistema Interconectado Central, se instalará en un
área adyacente al camino Cuesta San Andrés, sobre una
superficie estimada de 800 m2.

En definitiva la intervención de superficies será menor,


contemplándose la restitución de una superficie equivalente
dentro del mismo predio mediante la aplicación de hidrosiembra
y/o desafectación de una superficie equivalente del área
denominada como Área de Extracción de Cobertura, todo lo cual
se coordinará e informará a la Autoridad Sectorial.

3.2.2.1.4 Fauna Silvestre

Normativa Aplicable : Ley N°19.473

Descripción : Ley de Caza y su Reglamento (DS N°5/1998).

Forma de Cumplimiento

El proyecto dispone de medidas de control de plagas en todas las instalaciones del relleno
sanitario, en especial de roedores.

En relación con la fauna silvestre, cabe señalar que el área donde se realizarán las obras
civiles para la instalación de la Central Santa Marta y la S/E de Transmisión se encontrarán
emplazadas en un área que actualmente se encuentra intervenida. El tendido eléctrico
requerirá de una intervención menor (250 m2).

Por último, el tendido eléctrico por cable subterráneo y la S/E de Conexión al SIC, se
instalarán sobre la faja del camino Cuesta San Andrés.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 8


No todos los casos, en la eventualidad que sea necesario se realizarán planes de rescate de
fauna coordinados y previamente aprobados por el SAG RM.

3.2.2.2 Composición, Peligrosidad, Cantidad y Concentración de los Efluentes


Líquidos y de las Emisiones a la Atmósfera. Artículo 6, Letra b), DS
N°95/2001.

El proyecto en sus distintas etapas generará efluentes líquidos en menor magnitud y


emisiones atmosféricas, las que en términos de composición, peligrosidad, cantidad y
concentración se encontrarán en conformidad con los límites establecidos por la normativa
vigente, según se detalló en el punto 3.2.1.1 precedente. De esta forma se asegura que no se
presentan efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables que ameriten la presentación de un EIA.

3.2.2.3 Frecuencia, Duración y Lugar de las Descargas de Efluentes Líquidos y de


Emisiones a la Atmósfera. Artículo 6, Letra c), DS N°95/2001.

En conformidad con lo indicado en letra b) anterior y lo señalado en el punto 3.2.1.1, se


realizará un seguimiento periódico de las emisiones a la atmósfera, de manera que tanto en
términos de frecuencia como de duración y lugar de descargas, no se presenten efectos
adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables que
ameriten la presentación de un EIA.

3.2.2.4 Composición, Peligrosidad y Cantidad de Residuos Sólidos. Artículo 6, Letra


d), DS N°95/2001.

Durante las etapas de ejecución del proyecto, se controlará que el manejo de residuos en
términos de composición, peligrosidad y cantidad, se realice en conformidad con lo que indica
la normativa aplicable, de tal forma de evitar que se produzcan o presenten efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables que ameriten la
presentación de un EIA.

3.2.2.5 Frecuencia, Duración y Lugar del Manejo de Residuos Sólidos. Artículo 6,


Letra e), DS N°95/2001.

Según lo indicado en letra d) anterior, será necesario controlar que en términos de


frecuencia, duración y lugar de manejo de residuos, se asegure el cumplimiento de la
normativa aplicable y se evite la generación de efectos adversos significativos sobre la
cantidad y calidad de los recursos naturales renovables que impliquen la presentación de un
EIA. Todo ello se encuentra asegurado mediante la disposición de residuos sólidos
domiciliarios directo en el relleno sanitario y mediante el adecuado tratamiento de residuos
peligrosos a través de su almacenamiento temporal y transporte a un sitio externo
debidamente autorizado, según se detalla en el Capítulo 2 de esta DIA.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 9


3.2.2.6 La Diferencia entre los Niveles Estimados de Inmisión de Ruido con Proyecto o
Actividad y el Nivel de Ruido de Fondo. Artículo 6, Letra f), DS N°95/2001.

Durante las distintas etapas del proyecto se generarán emisiones de ruido, las cuales se
encontrarán bajo el límite máximo permitido por la normativa vigente. Del mismo modo, se
preverá que la diferencia entre el nivel de inmisión de ruido con proyecto y el nivel de ruido
de fondo donde se concentre fauna nativa, no genere efectos adversos significativos que
ameriten la presentación de un EIA.

3.2.2.7 Las Formas de Energía, Radiación o Vibraciones Generadas por el Proyecto o


Actividad. Artículo 6, Letra g), DS N°95/2001.

Durante las distintas etapas del proyecto no se presentarán formas de energía, radiación o
vibraciones que presenten efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables. Ello se encuentra respaldado por la Modelación de Efectos
Electromagnéticos Central ERNC Santa Marta presentada en Anexo 4 de esta DIA.

3.2.2.8 Los Efectos de la Combinación y/o Interacción Conocida de los Contaminantes


Emitidos y/o Generados por el Proyecto o Actividad. Artículo 6, Letra h), DS
N°95/2001.

Durante las distintas etapas del proyecto no se presentará un efecto de la combinación y/o
interacción conocida de los contaminantes emitidos y/o generados por el proyecto, que pueda
derivar en efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables que ameriten el ingreso de un EIA.

Para tal efecto en el Capítulo 4 de esta DIA, se ha detallado el cumplimiento normativo


aplicable.

3.2.2.9 La Relación Entre las Emisiones de los Contaminantes Generados por el


Proyecto o Actividad y la Calidad Ambiental de los Recursos Naturales
Renovables. Artículo 6, Letra i), DS N°95/2001.

Las emisiones generadas por el proyecto se compararán con el límite máximo permitido en
cada caso, de manera de asegurar que se mantendrán las condiciones de Línea Base, y en
consecuencia, que no se ve alterada la calidad ambiental de los recursos naturales renovables
presentes en el área del proyecto.

Dicha condición se respalda mediante el cumplimiento de la normativa aplicable detallado en


el Capítulo 4 de esta DIA. De esta forma, se asegurará que no se presenta ni generan efectos
adversos la calidad ambiental de los recursos naturales renovables que ameriten la
presentación de un EIA.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 10


3.2.2.10 La Capacidad de Dilución, Dispersión, Autodepuración, Asimilación y
Regeneración de los Recursos Naturales Renovables Presentes en el Área de
Influencia del Proyecto o Actividad. Artículo 6, Letra j), DS N°95/2001.

Durante la etapa de operación del proyecto se generarán emisiones de tipo atmosféricas las
cuales se encontrarán bajo el límite permitido aplicable y en la eventualidad que sea
aplicable, se realizarán las compensaciones correspondientes según se indica en Plan de
Compensación de Emisiones Atmosféricas adjunto en Anexo 2 de esta DIA.

Adicionalmente cabe señalar que se generarán efluentes líquidos de menor magnitud, los
cuales serán tratados mediante el sistema particular de aguas servidas aprobado por la
Autoridad Sanitaria.

Mediante el cumplimiento de estas medidas, se asegurará que no se vea alterada la capacidad


de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración de los recursos naturales
renovables en el área de influencia del proyecto, y que en consecuencia ameriten el ingreso
de un EIA.

Mayor detalle se indica en el cumplimiento detallado en el punto 3.2.1.1 precedente y en el


Capítulo 4 Cumplimiento de la Normativa Ambiental Aplicable.

3.2.2.11 La Cantidad y Superficie de Vegetación Nativa Intervenida y/o Explotada, Así


como su Forma de Intervención y/o Explotación. Artículo 6, Letra k), DS
N°95/2001.

La instalación de la Central Santa Marta y de la S/E de Elevación y Transmisión, contemplan


la intervención de una superficie aproximada de 7.500 m2. La instalación de la S/E Tap-Off de
Conexión al SIC, contempla la intervención de una superficie aproximada de 800 m 2.

El sitio de emplazamiento de estas obras corresponde a un área adyacente a la Planta de


Quema de Biogás que actualmente se encuentra intervenida y que no constituye bosque. No
obstante, en la eventualidad que producto de la instalación de las obras puedan verse
afectadas áreas donde se encuentren formaciones xerofíticas, se presentará el respectivo
Plan de Manejo a la autoridad sectorial.

3.2.2.12 La Cantidad de Fauna Silvestre Intervenida y/o Explotada, Así Como su Forma
de Intervención y/o Explotación. Artículo 6, Letra l), DS N°95/2001.

De acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.2.1, en forma previa a la habilitación de áreas y si


ello es requerido, se realizarán planes de rescate de fauna en forma coordinada y
previamente aprobados por el SAG RM.

Del mismo modo, tanto el tendido eléctrico como la S/E Tap-Off de conexión al SIC, se
realizarán sobre la faja del Camino Cuesta San Andrés, sobre un área actualmente
intervenida.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 11


En la eventualidad que producto de la instalación de las obras puedan verse afectadas áreas
donde se encuentren formaciones xerofíticas, se presentará el respectivo Plan de Manejo a la
autoridad sectorial.

3.2.2.13 El Estado de Conservación en que se Encuentren Especies de Flora o de Fauna


a Extraer, Explotar, Alterar o Manejar, de acuerdo a lo indicado en los
Listados Nacionales de Especies en Peligro de Extinción, Vulnerables, Raras o
Insuficientemente Conocidas. Artículo 6, Letra m), DS N°95/2001.

En las áreas de emplazamiento destinadas a la instalación de equipos según se detalla en la


presente DIA, no se han identificado especies de flora o fauna que se encuentren en el listado
nacional de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente
conocidas, que ameriten la presentación de un EIA.

3.2.2.14 El Volumen, Caudal y/o Superficie, Según Corresponda, de Recursos Hídricos a


Intervenir y/o Explotar en: Artículo 6, Letra n1) a n)n5, DS N°95/2001.

n.1. vegas y/o bofedales ubicados en las Regiones I y II, que pudieren ser afectadas por
el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas;

No aplica.

n.2. áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso
de los niveles de aguas subterráneas o superficiales;

No aplica.

n.3. cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas milenarias y/o fósiles;

No aplica.

n.4. una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra; o

No aplica.

n.5. lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles;

No aplica.

3.2.2.15 Las Alteraciones que Pueda Generar Sobre Otros Elementos Naturales y/o
Artificiales del Medio Ambiente la Introducción al Territorio Nacional de
Alguna Especie de Flora o de Fauna; Así Como la Introducción al Territorio
Nacional, o Uso, de Organismos Modificados Genéticamente o Mediante Otras
Técnicas Similares. Artículo 6, Letra ñ), DS N°95/2001.

El proyecto no contempla la introducción al territorio nacional de ninguna especie de flora o


de fauna, así como tampoco considera la introducción o uso de organismos modificados
genéticamente o mediante otras técnicas similares.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 12


3.2.2.16 La Superficie de Suelo Susceptible de Perderse o Degradarse por Erosión,
Compactación o Contaminación. Artículo 6, Letra o), DS N°95/2001.

El área de emplazamiento de la Central de Generación, de la S/E de Elevación y Transmisión


y de las estructuras de apoyo del tendido aéreo, implicará la intervención de 0,75 hectáreas
de un total de 59,2 hectáreas aprobadas como Área Intervenida Sin Restricción a través de la
RCA N°433/2001 para la ejecución de obras civiles. A su vez, la S/E Tap-Off de Conexión al
SIC, ameritará la intervención de aproximadamente 800 m2.

En ambos casos, se contemplará la restitución de una superficie equivalente dentro del predio
mediante la aplicación de hidrosiembra.

3.2.2.17 La Diversidad Biológica Presente en el Área de Influencia del Proyecto o


Actividad, y su Capacidad de Regeneración. Artículo 6, Letra p), DS
N°95/2001.

Durante el desarrollo del proyecto no se realizará una intervención de un área con diversidad
biológica donde pueda verse afectada su capacidad de regeneración, que requiera la
presentación de un EIA.

3.2.3 REASENTAMIENTO DE COMUNIDADES HUMANAS O ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA DE

LOS SISTEMAS DE VIDA Y LAS COSTUMBRES DE LA POBLACIÓN EN SU ÁREA DE

INFLUENCIA. ARTÍCULO 8, DS N°95/2001

La Central Santa Marta no ha considerado que producto de su implementación, se produzca


un reasentamiento de comunidades humanas ni la alteración significativa de los sistemas de
vida o costumbres de grupos humanos.

Además la aprobación del proyecto no producirá cambio en ninguna de las dimensiones que
caracterizan el sistema de vida en el sector; como asimismo, no producirá reasentamiento de
comunidades humanas.

La totalidad de las obras contempladas en el proyecto, que a saber corresponden a la Central


de Generación, la S/E de Transmisión, el tendido eléctrico aéreo, el tendido por cable
subterráneo y la S/E de Conexión al SIC, se encuentran sobre terrenos particulares y lejos de
centros poblados.

3.2.4 LOCALIZACIÓN PRÓXIMA A POBLACIÓN, RECURSOS Y ÁREAS PROTEGIDAS


SUSCEPTIBLES DE SER AFECTADAS, ASÍ COMO EL VALOR AMBIENTAL DEL

TERRITORIO. ARTÍCULO 9, LETRAS A) A LA C), DS N°95/2001.

Las obras que se indican en la presente DIA, no se encuentran próximos a una población,
recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 13


3.2.5 ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA, EN TÉRMINOS DE MAGNITUD O VALOR PAISAJÍSTICO
O TURÍSTICO DE UNA ZONA. ARTÍCULO 10, LETRAS A) A LA D), DS
N°95/2001.

El proyecto no generará una alteración significativa, en términos de magnitud o duración del


valor paisajístico o turístico de la zona donde se emplaza, ello debido a que no produce una
obstrucción de la visibilidad de zonas con valor paisajístico; no se alteran recursos o
elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico; no se obstruye el
acceso a los recursos o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o
turístico; no se intervendrá o emplazará el proyecto en un área declarada zona o centro de
interés turístico nacional, según lo dispuesto en el D.L. N°1.224 de 1975.

En consecuencia, no se produce ninguna de las características o circunstancias de las


señaladas en este artículo que ameriten la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.

3.2.6 ALTERACIÓN DE MONUMENTOS, SITIOS CON VALOR ANTROPOLÓGICO,


ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y, EN GENERAL, LOS PERTENECIENTES AL

PATRIMONIO CULTURAL. ARTÍCULO 11, LETRAS A) A D), DS N°95/2001.

El proyecto que se somete a consideración a través del SEIA, no generará ninguna alteración
de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general los
pertenecientes al patrimonio cultural. En consecuencia, no se presenta ninguna de las
características a que alude el artículo 11, letras a) a d), del DS N°95/2001, que amerite el
ingreso al SEIA a través de un EIA.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 3 - 14


CAPÍTULO 4
NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE

El proyecto “Central ERNC Santa Marta”, denominado en adelante Central Santa Marta,
corresponde a la instalación de una Central de Generación de Energía Eléctrica a partir del
biogás generado en el Relleno Sanitario Santa Marta. Para tal efecto se contempla la
instalación de equipos de limpieza y de acondicionamiento del biogás, la instalación de una
central de generación de electricidad, la instalación de S/E de transmisión, la instalación de
un tendido de transmisión aéreo, la instalación de un tendido por cable y finalmente la
instalación de una S/E de conexión al Sistema Interconectado Central.

En el presente capítulo se describe la normativa de carácter general aplicable al proyecto,


como asimismo la normativa ambiental específica aplicable.

4.1 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL APLICABLE

La normativa ambiental general aplicable al proyecto corresponde a la siguiente:

1. Constitución Política de la República, Artículo 19, N°8.


2. Ley N°20.417 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia del Medio Ambiente.
3. Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
4. Decreto Supremo N°95/2002 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.

4.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, ARTÍCULO 19, N°8.

Este artículo constituye el fundamento básico de la regulación ambiental en el derecho


chileno al declarar que: “La Constitución asegura a todas las personas:

(... ) Nº 8 “El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Es deber del


Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza.

La Ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados


derechos o libertades para proteger al medio ambiente”.

Por una parte, este derecho es una aspiración social constitucionalmente reconocida, ya que
impone un deber al Estado en orden a garantizar un ambiente libre de contaminación, , por
otra, se trata de un derecho público subjetivo, que puede ser exigido en contra de una
persona o autoridad determinada que amenace, perturbe o prive del ejercicio del derecho
constitucional mediante la ejecución de conductas contaminantes o que afecten de otro
modo el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación..

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 1


Así, la tutela jurídica de este derecho, colectivo y subjetivo a la vez, es el fundamento de la
legislación ambiental y de las restricciones a otras garantías, entre las que destacan los
derechos económicos.

Sin embargo, el propio constituyente se encarga de definir los límites de estas restricciones.
De esta forma, faculta solamente a la Ley establecerlas, específicamente y respecto de
determinados derechos y libertades, tal como lo señala el inciso 2 del artículo 19 Nº 8 de la
Constitución. Además, establece como garantía la seguridad de que los preceptos legales que
regulen, complementen o limiten los derechos fundamentales, no los afectarán en su esencia
o imponiendo restricciones que impidan su libre ejercicio. (Artículo 19. Nº 26)

La acción que la Constitución consagra para cautelar este derecho es el Recurso de


Protección, establecido en el inciso 2 del artículo 20, que procede cuando el derecho a vivir
en un medio ambiente libre de contaminación es afectado por un acto u omisión ilegal
imputable a una autoridad o persona determinada.

Cumplimiento de la Norma

El proyecto que se somete a consideración al SEIA a través de la presente DIA, incorpora el


cumplimiento de la normativa de carácter general y de carácter específica aplicable, de
manera de asegurar el cumplimiento de uno de los principios básicos consagrados en la
Constitución Política de Chile, como lo es el derecho a vivir en un ambiente libre de
contaminación.

4.1.2 LEY N°20.417 CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL


Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE

Con la entrada en vigencia a contar del 26 de enero de 2010 de la Ley N°20.417, se debe
considerar su cumplimiento, específicamente lo señalado en el artículo 12 bis que establece
lo siguiente:

“Artículo 12 bis.- Las declaraciones de Impacto Ambiental considerarán las


siguientes materias:

a) Una descripción del proyecto o actividad;

b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos,


características o circunstancias del artículo 11 que puedan dar origen a la
necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental;

c) La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se cumplirá,


y

d) La indicación de los permisos ambientales sectoriales aplicables, y los


antecedentes asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo
pronunciamiento”.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 2


En consecuencia y para asegurar su cumplimiento, la presente Declaración de Impacto
Ambiental contiene las materias individualizadas en las letras a) a la d) de este artículo.

Ley N°20.417, artículo 8, último párrafo que señala:

“…Los proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluación de impacto


ambiental deberán considerar siempre las políticas y planes evaluados
estratégicamente, de conformidad a lo señalado en el Párrafo 1° bis de este
artículo”.

“Párrafo 1° bis

De la Evaluación Ambiental Estratégica

Artículo 7° bis.- Se someterán a evaluación estratégica las políticas y planes de


carácter normativo general, así como sus modificaciones sustanciales, que tengan
impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, que el Presidente de la
República, a proposición del Consejo de Ministros, señalado en el artículo 71,
decida.

En todo caso, siempre deberán someterse a evaluación ambiental estratégica los


planes regionales de ordenamiento territorial, planes reguladores intercomunales,
planes reguladores comunales y planes seccionales, planes regionales de desarrollo
urbano y zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el manejo
integrado de cuencas o los instrumentos de ordenamiento territorial que los
reemplacen o sistematice. En esta situación el procedimiento y aprobación del
instrumento estará a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Gobierno
Regional o el Municipio o cualquier otro organismo de la Administración del Estado,
respectivamente…”

Cumplimiento de la Norma

De acuerdo con lo señalado en la Ley N°20.417 que crea El Ministerio, El Servicio de


Evaluación Ambiental y La Superintendencia del Medio Ambiente, el proyecto que se somete a
consideración de la autoridad tiene incorporadas las políticas y planes acorde con lo que
definan las autoridades respecto de la planificación y ordenamiento territorial.

En efecto, el proyecto considera la instalación de las siguientes obras, las cuales se


encuentran emplazadas en zonas habilitadas para tales efectos según se indica a
continuación:

 Central de Generación de Electricidad.

 S/E de Elevación y de Transmisión de Electricidad.

 Línea de Transmisión Aérea (Tramo 1), en una extensión aproximada de 840 metros.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 3


 Tendido por Cable Subterráneo (Tramo 2) en una extensión aproximada de 2.400
metros.

 S/E de Conexión TAP-OFF al Sistema Interconectado Central sobre una superficie de


800 m2 ubicada en la faja del camino de acceso al relleno sanitario.

1. Central de Generación, S/E Elevación y de Transmisión y Línea de Transmisión


Aérea: Dichas instalaciones se encontrarán emplazadas dentro de un área de 296
hectáreas aprobadas por Resolución de Calificación Ambiental N°433/2001 del 03 de
agosto del año 2001. Específicamente dichas instalaciones se emplazarán sobre una
superficie total de aproximadamente 0,75 hectáreas, dentro de las 59,2 hectáreas
denominadas en el proyecto Relleno Sanitario Santa Marta como Área Intervenida Sin
Restricción, correspondiente al área reservada para la construcción de obras civiles e
instalaciones del proyecto.

Para mayor detalle es pertinente señalar que la Central de Generación y la S/E de


Elevación y Transmisión, de acuerdo con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago
(PRMS) se encuentran en un Área Restringida o Excluida al Desarrollo Urbano,
específicamente en una zona denominada como Área de Resguardo de Infraestructura
Metropolitana.

En efecto, el PRMS específicamente en su artículo 8.4.2 indica como zona De


Resguardo de Infraestructura Sanitaria, en su letra d. Rellenos Sanitarios, al Relleno
Sanitario Santa Marta comuna de Talagante, como faja de resguardo.

Lo mismo ocurre con el instrumento regulador comunal, donde de acuerdo con la


revisión realizada al “Plan de Desarrollo Comunal de Talagante PLADECO 2006 –
2010”, es posible observar que en su capítulo XVI “Desarrollo Territorial e
infraestructura”, se establece como área de resguardo de infraestructura
metropolitana al Relleno Sanitario Santa Marta sobre una superficie de 258 hectáreas

Con ello es posible asegurar que tanto el Instrumento Planificador Regional vigente
como sus modificaciones futuras, como asimismo el Instrumento Planificador
Comunal, han considerado y/o no generarán incompatibilidades relacionadas con el
emplazamiento del Relleno Sanitario Santa Marta en operación desde el año 2002, ni
con parte de sus obras civiles que en este caso corresponden a la Central de
Generación y a la S/E de Elevación y de Transmisión de Electricidad.

2. Tendido por Cable Subterráneo y S/E Tap-Off de Conexión al SIC: El tendido por
cable subterráneo se habilitará sobre la berma del camino de acceso al relleno
sanitario denominado Cuesta San Andrés en una extensión aproximada de 2.400
metros y la S/E Tap-Off de Conexión al SIC, se instalará en un área adyacente al
mismo camino.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 4


Respecto del cumplimiento al ordenamiento territorial, es pertinente señalar que
ambas instalaciones se encontrarán emplazadas en una Área Restringida o Excluida al
Desarrollo Urbano, específicamente en zona denominada en el PRMS como Área de
Interés Silvoagropecuario I.S.A.M. – 9 Sector Ruta 5 Sur, San Bernardo, sector que
permite desarrollar actividades agropecuarias e instalaciones de agroindustrias que
proceden productos frescos; la localización de plantas de macroinfraestructura
energética y de comunicaciones distanciadas a lo menos 1.500 metros de los Límites
Urbanos.

En ambos casos, no se considera la intervención de hábitats de flora y fauna silvestre


y/o la intervención de un área de alto valor para la Biodiversidad.

Con ello es posible asegurar su concordancia con el PRMS vigente.

Para mayor detalle se ver Plano N°7 “Ubicación de Instalaciones y Usos de Suelo
Según PRMS” adjunto en Anexo 1 de esta DIA.

4.1.3 LEY N°19.300 SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE

La Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, constituye un marco legal
regulatorio para el desarrollo de proyectos u obras susceptibles a causar efectos adversos al
medio ambiente.

Contiene instrumentos regulatorios y de gestión ambiental, en el cual se establece la


modificación de proyectos o actividades previa evaluación ambiental. Los proyectos y
actividades señalados en el artículo 10 de la Ley deben someterse en forma obligatoria a la
evaluación de impacto ambiental, los demás podrán someterse en forma voluntaria. El
sistema opera a través de dos clases de instrumentos: los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
y las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los términos y condiciones previstos en los
artículos 8 a 25, complementados por las respectivas disposiciones del Reglamento vigente.

Cumplimiento de la Norma

El proyecto da cumplimiento a las exigencias establecidas en el marco de la Ley N°19.300, a


través de su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en conformidad al artículo 10 de la Ley; como
asimismo, da cumplimiento a lo establecido en el artículo 11 de la misma ley.

4.1.4 REGLAMENTO SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El D.S N°95/2002 que aprobó el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
establece las disposiciones que debe cumplir un proyecto para ingresar a evaluación. En
términos generales el reglamento establece los proyectos o actividades que deben someterse
al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Además de establecer los contenidos mínimos
que requiere tanto la presentación de una Declaración de Impacto Ambiental como un Estudio

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 5


de Impacto Ambiental, incorpora los permisos sectoriales que debe solicitar el titular según
sea su requerimiento, y finalmente reglamenta algunos aspectos relevantes como la solicitud
de una autorización provisoria y el contrato de un seguro por daño ambiental, entre otros.

Cumplimiento de la Norma

El proyecto que se somete al SEIA dará cumplimiento a lo estipulado en el Reglamento del


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en su artículo 3°, específicamente a lo indicado
en las letras b) y c) siguientes: b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus
subestaciones; y c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW, donde se señala que
los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus
fases, deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Para tal efecto, el proyecto será ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a
través de una Declaración de Impacto Ambiental, según justificación entregada en el Capítulo
3 de esta DIA.

4.2 NORMATIVA AMBIENTAL ESPECÍFICA APLICABLE

La normativa específica aplicable al proyecto, de acuerdo con el ámbito del cual se trate,
corresponde a la que se detalla a continuación:

4.2.1 NORMAS DESTINADAS A LA PROTECCIÓN Y USO DEL SUELO

El cumplimiento de la normativa ambiental específica aplicable al proyecto, de acuerdo con


el ámbito del cual se trate, corresponde a la que se detalla a continuación:

Normativa Aplicable : Artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y


Construcciones (LGUC), DFL 458 de 1975, en relación a D.S.
95/01 del Minsegpres, ART.97.

Materia : Establece para construcciones industriales o de equipamiento


ubicadas fuera de los límites urbanos, la necesidad de obtener
Permiso de Cambio de Uso de Suelo

Relación con el Proyecto

El proyecto se emplaza fuera del área urbana de la Comuna de Talagante, en un sector


sometido a las restricciones establecidas en el art.55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones (LGUC), DFL 458 de 1976.

El art.55, inciso 4°, de la LGUC, establece que las construcciones industriales, de


equipamiento fuera de los límites urbanos, requerirán, previamente a la aprobación
correspondiente de la Dirección de Obras Municipales, del informe favorable de la Secretaría
Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola y Ganadero que
corresponda.
DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 6
Este mismo art.55, en su inciso 2°, establece el deber de la Secretaría Regional de la Vivienda
y Urbanismo de cautelar que las construcciones en terrenos rurales, con fines ajenos a la
agricultura, no originen nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación urbano regional.

La misma facultad del Servicio Agrícola y Ganadero está prescrita en el art.46 de la Ley
18.575, introducido por el art.7 de la Ley 19.283, y en donde se da a este servicio el plazo de
30 días hábiles para evacuar su informe.

Por Decreto Supremo N°211, del Ministerio de Agricultura, de 1993, se sustituyó el N°8, del
art.1° del D.S. N°67, de 1982, de ese mismo Ministerio, se estableció que la SEREMI de
Agricultura para expedir el informe a que alude el inciso final del art.55 de la LGUC, debe
solicitar, a su vez, el informe del SAG.

En el mismo sentido, el D.S. N°718, de 1977, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,


modificado por los decretos supremos N°534, de 1978, N°71, de 1979 y N°27 de 1986, creó la
Comisión Mixta de Agricultura, Urbanismo, Turismo y Bienes Nacionales y a nivel regional, los
Comités Mixtos de Agricultura, Vivienda, Turismo y Bienes Nacionales, estableciendo dentro
de sus funciones, de acuerdo al art.4° letra b), el estudiar e informar sobre el cambio de uso
de suelo, con fines no agrícolas, en todas las áreas rurales del país.

De lo expuesto se infiere que el permiso de cambio de uso de suelo para construcciones con
fines industriales o de equipamiento, fuera de los límites urbanos, es un permiso complejo,
que requiere de diversos informes favorables, de competencia de distintos servicios y
organismos públicos: SAG, SEREMI MINVU, COMITE MIXTO y SEREMI AGRICULTURA.

Forma de Cumplimiento

El proyecto cuenta con Cambio de Uso de Suelo Favorable en el marco de la RCA N°433/2001
Relleno Sanitario Santa Marta, otorgado para una superficie de 171 hectáreas que incluye la
superficie denominada Área No Intervenida Sin Restricción, que a su vez es el lugar donde se
emplazará la Central de Generación y la S/E de Transmisión de Electricidad.

Por otra parte, se contempla la instalación de una S/E de Conexión al SIC en la faja del
camino de acceso al relleno sanitario camino Cuesta San Andrés, la cual considerará los
aspectos que se indican en el PRMS, específicamente de la arborización de su perímetro.

Mayores detalles se adjuntan en el Capítulo 5 de esta DIA, donde se señala el cumplimiento


del Permiso Ambiental Sectorial N°96 del Reglamento del SEIA.

4.2.2 NORMAS DESTINADAS AL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Normativa Aplicable : DS N°594/1999

Materia : Establece condiciones sanitarias y ambientales básicas en los


lugares de trabajo.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 7


Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la implementación de un sistema particular de abastecimiento de agua


potable y de tratamiento de aguas servidas para el personal de operación.

Forma de Cumplimiento

El proyecto cuenta con la aprobación por parte de la Autoridad Sanitaria para ambos
sistemas.

Normativa Aplicable : Artículo 41 y 171 del Código de Aguas. Además de lo indicado


en el Permiso Ambiental Sectorial 101 y/o 106 del Reglamento
del SEIA

Materia : Regula las disposiciones y/o las obras de regularización de


defensa de cauces naturales.

Relación con el Proyecto

Con motivo de la implementación del proyecto Central Santa Marta, no se ha contemplado


que se vean intervenidos cauces naturales. Asimismo, no se contempla la ejecución de obras
de regularización ni la afectación de canales de evacuación de aguas lluvias existentes.

Forma de Cumplimiento

De acuerdo con los antecedentes presentados, para el proyecto Central Santa Marta no
aplican las disposiciones señaladas en los cuerpos normativos indicados.

4.2.3 NORMAS DESTINADAS AL CONTROL DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Normativa Aplicable : DS N°066/2009

Materia : Revisa, Reformula y Actualiza Plan de Prevención y


Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana
(PPDA).

Relación con el Proyecto

El proyecto generará emisiones de material particulado durante la fase de construcción y


emisiones atmosféricas asociadas con el funcionamiento los motores de generación de
electricidad durante la fase de operación.

Forma de Cumplimiento

El cumplimiento de esta normativa se acredita en Anexo 2 “Plan de Compensación de


Emisiones Atmosféricas”, donde es posible concluir que el proyecto no requiere compensar
emisiones durante las etapas de construcción y de operación.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 8


No obstante, en la eventualidad de requerir compensar emisiones se presentará el respectivo
Plan de Compensación a la Autoridad Sanitaria para su aprobación.

Normativa Aplicable : DS N°4/1992

Materia : Establece normas de emisión de material particulado para


fuentes estacionarias existentes, grupales y puntuales de la
Región Metropolitana.

Relación con el Proyecto

El proyecto instalará motores de generación de electricidad los cuales se encontrarán sujetos


al cumplimiento de lo señalado en este cuerpo normativo.

Forma de Cumplimiento

La operación de los motores de generación de electricidad se encuentra catalogada por la


Autoridad Sanitaria como fuentes estacionarias nuevas puntuales categorizadas como proceso.
Por ello, durante la fase de operación se realizarán mediciones isocinéticas, de manera de
verificar que en la eventualidad que se vean superados los límites de emisión indicados en
este cuerpo normativo, se efectúe la compensación de emisiones respectiva, de acuerdo con
el detalle que se presenta en Anexo 2 “Plan de Compensación de Emisiones Atmosféricas”.

Normativa Aplicable : Norma D.S. 144, Ministerio de Salud Pública, de 1961

Materia : Este decreto es del M. de Salud Pública, de 2 de mayo de


1961, publicado en el D.O. de 18 de mayo de ese mismo año, y
"establece normas para evitar emanaciones o contaminantes
atmosféricos de cualquier naturaleza".

Este reglamento si bien es anterior al actual Código Sanitario,


mantiene su vigencia en virtud de lo dispuesto en el art.182
del respectivo Código.

Relación con el Proyecto

Durante la etapa de construcción se generarán emisiones atmosféricas asociadas al


movimiento de tierras y durante la fase de operación se generarán emisiones atmosféricas
asociadas a la operación de los motores de generación de electricidad.

Forma de Cumplimiento

Para la minimización de emisiones de material particulado se contempla la humectación


periódica mediante camión aljibe en las áreas de movimiento de tierras. No obstante, cabe
señalar que dichas obras serán de carácter menor, debido a que la instalación de la Central
DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 9
de Generación y de la S/E de Transmisión se realizará sobre terrenos planos y/o que
requieren movimientos menores de material.

Por otra parte, durante la etapa de operación del proyecto y con la finalidad de minimizar las
emisiones de gases provenientes de la combustión de los motores de generación de
electricidad, se instalarán los siguientes sistemas de control de emisiones:

1. Sistema de Oxidación Catalítica para el tratamiento de las emisiones de monóxido de


carbono en cada uno de los equipos de generación de electricidad con eficiencia
superior a un 90%. Mayor detalle se indica en Capítulo 2 de esta DIA.

2. Sistema de Reducción Catalítica Selectiva para el abatimiento de emisiones de NOx


con eficiencia superior a un 90%. Mayor detalle se indica en Capítulo 2 de esta DIA.

4.2.4 NORMAS DESTINADAS AL CONTROL DE CONTAMINACIÓN POR DISPOSICIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Normativa Aplicable : Código Sanitario y DS N°594/2001

Materia : Establece las condiciones de higiene y seguridad en los lugares


de trabajo, dentro de las cuales se encuentran la disposición
adecuada de residuos y líquidos y la provisión de agua potable.

Relación con el Proyecto

El proyecto generará residuos sólidos domiciliarios en menor magnitud provenientes del


personal destinado a su construcción y operación y generará residuos líquidos provenientes de
las instalaciones sanitarias.

Forma de Cumplimiento

El tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios se realizará mediante la disposición de


contenedores de 240 litros de capacidad en el área de instalaciones de la Central de
Generación, los cuales serán posteriormente dispuestos en el relleno sanitario.

En relación con la disposición de residuos líquidos, ésta se realizará mediante la instalación


de tratamiento de aguas servidas existente en la actual Planta de Quema de Biogás, que
actualmente cuenta con sistema de manejo de aguas servidas y de provisión de agua potable
aprobado por la Autoridad Sanitaria.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 10


Normativa Aplicable : DS N°148/2003

Materia : Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos del


Ministerio de Salud.

Relación con el Proyecto

El proyecto generará residuos catalogados como peligrosos provenientes de las actividades de


mantención y reparación de motores de generación de electricidad durante la etapa de
operación. Los tipos de residuos que se generarán corresponderán a los siguientes:

1. Aceite usado proveniente de la mantención periódica de los equipos de generación.

2. Residuos generados por la mantención de los equipos de la Central de Generación,


dentro de los cuales se encuentran: huaipes, envases de aceites, filtros de aceite,
filtros del sistema de depuración de biogás, filtros del abatimiento de NOx y de CO y
en general, aquellos residuos que se encuentran en la categoría Clase 9 Misceláneos
según NCh 2190 Of. 93.

Forma de Cumplimiento

El manejo de residuos peligrosos generados por la Central de Generación Santa Marta se


realizará en conformidad con lo siguiente:

1. Las instalaciones de Consorcio Santa Marta cuentan con una bodega de


almacenamiento temporal de residuos peligrosos, autorizada por la SEREMI De Salud
RM mediante Resolución Exenta N° 006437 del 04 de febrero de 2010.

2. De acuerdo con dicha resolución, se contemplará el almacenamiento temporal de los


residuos peligrosos generados por la Central de Generación, por un período que no
podrá exceder los 6 meses.

3. La frecuencia de retiro de dichos residuos se realizará de acuerdo con los


requerimientos operacionales de mantención, reparación y/o de generación y podrá
ser quincenal o mensual.

4. El transporte de residuos se realizará mediante vehículos autorizados por la SEREMI de


Salud.

5. Los residuos a generar por la Central de Generación, se estiman en 5,6


toneladas/año, cantidad muy inferior a las 12 toneladas/año que establecen la
presentación de un Plan de Manejo.

6. Para coordinar el retiro de residuos peligrosos de la instalación con el transportista y


con la Autoridad Sanitaria, se realizará una declaración electrónica de los residuos a
tratar mediante el sistema CIDREP.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 11


Para mayor detalle se adjunta en Anexo 6 “Resolución de Autorización de Funcionamiento
e Instructivo de Almacenamiento de Insumos y Residuos” los siguientes antecedentes:

 Resolución Exenta N°006437/2010 de la SEREMI de Salud.

 Instructivo Interno de Almacenamiento de Insumos y Residuos.

4.2.5 NORMAS DESTINADAS AL CONTROL DE CONTAMINACIÓN POR TRANSPORTE DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Normativa Aplicable : DS N°298 de 1994, del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones

Materia : Regula los procedimientos para el transporte de cargas, por


calles y caminos, de sustancias que pos sus características
sean peligrosas o representen riesgos para la salud, la
seguridad y el medio ambiente.

Relación con el Proyecto

Durante la fase de operación se generarán residuos sólidos de estas características,


provenientes de las actividades de mantención y/o reparación de los equipos de generación
de electricidad.

Forma de Cumplimiento

El transporte de este tipo de residuos se realizará a través de la subcontratación de una


empresa externa, debidamente autorizada para efectuar el transporte y posterior disposición
y/o tratamiento de este tipo de residuos.

En complemento con lo que se indica, es pertinente señalar que Consorcio Santa Marta será el
responsable último, ante cualquier contingencia ocurrida con el transporte de residuos fuera
del recinto en cualquiera de las fases del proyecto, independiente de la presencia de
contratistas o subcontratistas. Ello con la finalidad de responder por daños a terceros y a la
vialidad comprometida ante la ocurrencia de eventos durante el transporte de residuos.

4.2.6 NORMAS DESTINADAS AL CONTROL DE CONTAMINACIÓN POR RUIDO

Normativa Aplicable : Decreto Supremo Nº 146 de 1997, Ministerio Secretaría


General de la Presidencia, “Norma de emisión de ruidos
molestos generados por fuentes fijas”. Norma Suiza OPB
814.41, utilizada como referencia para emisiones de
fuentes móviles.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 12


Materia : Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los
niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos
correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor.

Del mismo modo, la norma suiza OPB 8144.41, fija los límites
máximos asociados con fuentes móviles.

Relación con el Proyecto

Durante la etapa de construcción se contempla la utilización de maquinaria pesada para la


habilitación del área de emplazamiento de la Central de Generación, de la S/E de
Transmisión, del tendido aéreo, del tendido por cable subterráneo y de la S/E de Conexión al
SIC.

Durante la etapa de operación se contempla la operación de equipos de generación de


electricidad.

Forma de Cumplimiento

En ambos casos, ya sea para las emisiones de la etapa de construcción como aquellas que se
produzcan durante la etapa de operación, se cumple con la normativa vigente.

Para mayor detalle se adjunta Anexo 3 “Modelación de Ruido Central ERNC Santa Marta”.

Normativa Aplicable : Artículo 89 del Código Sanitario.

Materia : El Código Sanitario, en su art. 89 letra b, establece que el


reglamento comprenderá normas sobre protección de la salud,
seguridad y bienestar de los ocupantes de edificios o locales
de cualquier naturaleza, del vecindario y de la población en
general, así como la de los animales domésticos y de los
bienes, contra los perjuicios, peligros e inconvenientes de
carácter mental o material que provengan de la producción de
ruidos, vibraciones o trepidaciones molestos, cualquiera sea su
origen.

Relación con el proyecto

En el área del proyecto operará un conjunto de actividades generadoras de ruido y


vibraciones, que específicamente corresponde a la operación de maquinaria pesada durante
la fase de construcción y a la operación de equipos de generación de electricidad durante la
etapa de operación.

Forma de Cumplimiento

No obstante durante la construcción y operación se producirán emisiones de ruido, la


probabilidad de que éstas lleguen a afectar “la comunidad” como lo exige el DS 146/98, es
DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 13
marginal debido al distanciamiento del sitio de emplazamiento de las obras con centros
poblados o lugares habitados.

En forma adicional, debe indicarse que durante la etapa de operación se considerará lo


siguiente:

1. Se realizarán las acciones necesarias para mantener niveles de presión sonora por
debajo el límite máximo permitido por la normativa aplicable.

2. Se realizará una mantención adecuada de la maquinaria y equipos de generación de


electricidad durante su operación.

3. Cada uno de los equipos de generación de electricidad, se instalarán sobre


contenedores herméticos equipados con sistema de aislación acústica.

4.2.7 NORMAS DESTINADAS AL CONTROL DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN

LUGARES DE TRABAJO

Normativa Aplicable : DS N° 594, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias


Ambientales Básicas en Lugares de Trabajo.

Materia : Este Reglamento contiene disposiciones aplicables al


saneamiento básico de los lugares de trabajo, referidas a las
condiciones generales sanitarias y de construcción, la
provisión de agua potable, límites máximos de exposición
ocupacional a agentes químicos, físicos y radioactivos,
disposición de residuos industriales líquidos y sólidos, servicios
higiénicos y evacuación de aguas servidas, etc.

Relación con el proyecto

Las distintas actividades ejecutadas por el personal de construcción y de operación y las


condiciones laborales que existirán en las instalaciones de la Central ERNC Santa Marta,
constituyen a aspectos que se encuentran regulados por esta disposición.

Forma de Cumplimiento

El proyecto ha contemplado durante el período de construcción y operación, el cumplimiento


de las disposiciones contenidas en este cuerpo normativo que sean aplicables, principalmente
en lo referido a las condiciones sanitarias y ambientales en lugares de trabajo para el
personal, aspectos que forman parte de la supervisión periódica a cargo de un Experto en
Prevención de Riesgos.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 14


Lo anterior se verá complementado con visitas de inspección en forma semanal, con la
dictación de charlas en materia de seguridad laboral, con la capacitación permanente del
personal de operación tanto en forma interna como a través de instituciones externas; y
finalmente, mediante la asistencia permanente del Organismo de Seguridad regulado por ley,
que en este caso corresponde a la Asociación Chilena de Seguridad.

4.2.8 RESTRICCIONES DE CARÁCTER AMBIENTAL DESTINADAS A LA PROTECCIÓN DE LA

FLORA Y FAUNA SILVESTRE

Normativa Aplicable : Ley de Caza (Ley 19.473) y su Reglamento (D.S. 5/98)

Materia : La Ley de Caza (Ley 19.473) y su reglamento (DS 5/98,


Agricultura), regulan la “caza” y “captura” de animales de la
fauna silvestre.

La Ley define caza como la acción o conjunto de acciones


tendientes al apoderamiento de especímenes de la fauna
silvestre (art.2° letra b).

Especie o animal dañino es el que por sus características o


hábitos, naturales o adquiridos, está ocasionando perjuicios
graves a alguna actividad humana realizada en conformidad a
la ley, o está causando desequilibrios de consideración en los
ecosistemas en que desarrolla su existencia y, debido a esto,
es calificado de tal por la autoridad competente, con
referencia a marcos espaciales y temporales determinados
(art.2°, letra g, Ley 19.473).

Relación con el Proyecto

En el área de influencia de las obras que se presente implementar, existe fauna silvestre que
podría verse afectada con la ejecución de las obras de construcción y de operación de la
Central ERNC Santa Marta.

Adicionalmente el Proyecto requiere la implementación de medidas de control de plagas, en


especial de roedores.

Forma de Cumplimiento

En relación con la fauna silvestre, cabe señalar que las obras se realizarán principalmente
sobre un área denominada como Área Intervenida Sin Restricción, la que actualmente se
encuentra totalmente intervenida. Lo mismo ocurre en la zona donde se instalará el tendido
de cable subterráneo y la S/E de Conexión al SIC, que corresponde a la faja del camino del
acceso al relleno sanitario denominado Cuesta San Andrés, en una extensión de
aproximadamente 2.400 metros.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 15


En la eventualidad que sea necesario intervenir una franja de terreno y/o una zona de
características naturales, se coordinarán los planes de rescate respectivo en coordinación y
previa aprobación del SAG RM.

Complementariamente a lo indicado, la protección de la biodiversidad en el predio donde se


pretende emplazar la Central ERNC y sus obras complementarias, es un tema de mayor
interés, incorporado al Sistema de Gestión Ambiental que cuenta con Certificación Ambiental
ISO 14.001 y que como objetivos principales considera la protección de la fauna silvestre.

Finalmente cabe señalar que el proyecto que se somete al SEIA compromete la disposición de
medidas de control de plagas en todas sus instalaciones.

Normativa Aplicable : Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento


Forestal (Ley 20.283) y su Reglamento (D.S. 93/2008)

Materia : La Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo (Ley 20.283) y su


Reglamento (DS 93/2008, del Ministerio de Agricultura), que
establecen como objetivo la protección, recuperación y el
mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la
sustentabilidad forestal y la política ambiental.

Relación con el Proyecto

En el área de influencia donde se emplazará la Central de Generación Santa Marta y el


tendido de transmisión aéreo de electricidad, no han sido identificadas zonas que constituyan
bosque nativo. No obstante, existe vegetación que podría verse afectada por la instalación de
las estructuras de soporte (torres o postes) del tendido de transmisión aérea de electricidad.

Para el tramo de 840 metros considerado como longitud total del tendido aéreo, se ha
considerado la instalación de entre 5 a 10 estructuras.

Forma de Cumplimiento

Debido a que el tipo de estructura solamente estará disponible al término de la ingeniería de


detalles del proyecto, durante esta etapa de evaluación ambiental se ha estimado oportuno
asegurar la sustentabilidad forestal del área que será intervenida por la línea de transmisión
aérea en la extensión indicada considerando la situación más desfavorable. Para tal efecto, se
ha estimado que producto de la instalación del tendido aéreo en el tramo de 840 metros
indicado, se requerirá la intervención de una superficie máxima de 5m x 5m para la
instalación de cada estructura, estimándose preliminarmente la instalación de un mínimo de
5 y un máximo de 10 estructuras de este tipo.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 16


La superficie mínima que será intervenida por este concepto sería de 125 m2 para la menor
intervención y de 250 m2 en la situación más conservadora. La ubicación de estas estructuras
se realizará en las inmediaciones del Camino Cuesta Santa Marta, con apoyo de grúa y debido
a lo cual no se realizará una intervención de una gran superficie para la instalación de cada
una de ellas. Tampoco se requiere la habilitación de caminos especiales.

Para la restitución de ejemplares producto de la ejecución de las obras que se indican, una
vez que se cuente con Resolución de Calificación Ambiental Favorable y previo a cualquier
intervención, se presentará a CONAF RM el respectivo Programa de Manejo de Formaciones
Xerofíticas con un plano georeferenciado. Dicho plan se encontrará en conformidad con lo
que indique la Ingeniería de Detalles del proyecto y en el cual se indicará la ubicación
específica de cada estructura a instalar, el área a intervenir por cada estructura y el área
total a intervenir, y por último, un inventario con el total de especies xerofíticas que serán
intervenidas.

Junto con ello se presentará el detalle con la restitución respectiva de dichas especies,
indicando el área en que se realizará su reforestación. La totalidad de las actividades
indicadas precedentemente, se realizará en conformidad con lo que indique CONAF RM.

4.2.9 RESTRICCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY DE MONUMENTOS NACIONALES

Normativa Aplicable : Ley N° 17.288, de 1970 “Ley de Monumentos Nacionales”

Materia : La protección de los Monumentos Nacionales se encuentra


regulada en la llamada "Ley de Monumentos Nacionales", Ley
17.288, de 1970, que en su artículo 1° dispone que "son
monumentos nacionales y quedan bajo tuición y protección
del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de
carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios
u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos
antropo‐arqueológicos, paleontológicos o de formación
natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio
nacional o en la plataforma submarina de sus aguas
jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al
arte o a la ciencia".

Por su parte, el art.21 de la Ley 17.288 prescribe que "por el


solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de
propiedad del Estado los lugares, ruinas, y yacimientos y
piezas antro‐arqueológicas que existan sobre o bajo la
superficie del territorio nacional". Comprendiéndose también
"las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren".

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 17


El art.26 dispone que "toda persona natural o jurídica que al
hacer excavaciones en cualquier punto del territorio nacional
y con cualquier finalidad, encontrare ruinas, yacimientos,
piezas u objetos de carácter histórico, antropológico,
arqueológico o paleontológico, está obligada a denunciar
inmediatamente el descubrimiento al Gobernador del
Departamento, quien ordenará a Carabineros que se haga
responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga
cargo de él".

Relación con el Proyecto

El área de emplazamiento de las obras de la Central ERNC Santa Marta, se encuentra afecta a
las restricciones indicadas en esta normativa.

Forma de Cumplimiento

El sitio de emplazamiento de las obras que se habilitarán para la instalación de la Central


ERNC Santa Marta, la S/E de Elevación y Transmisión y el Tendido Aéreo, corresponde a una
zona intervenida y con aprobación a través de la RCA N°433/2001 Relleno Sanitario Santa
Marta. En dicha área se efectúo en forma previa a su aprobación un levantamiento detallado
para identificar sitios de interés arqueológicos y/o culturales regulados por esta normativa,
sin que se hayan detectado sitios de interés en las zonas afectas por la ejecución de este
proyecto.

La misma situación ocurre para el sitio donde se desarrollará el tendido de cable subterráneo
y la instalación de la S/E de Conexión al SIC, que específicamente corresponde a una zona
intervenida para la habilitación del camino de acceso al relleno sanitario, denominada Cuesta
San Andrés, en una extensión aproximada de 2.400 metros.

No obstante lo indicado, en conformidad con lo que se indica en la Ley N° 17.288 de


Monumentos Nacionales, ante el hallazgo de materiales arqueológicos con ocasión de
cualquier excavación o movimiento de tierra del proyecto, se paralizarán completamente las
obras asociadas al área del hallazgo y se dará aviso inmediato al Consejo de Monumentos
Nacionales.

4.3 CUMPLIMIENTO DE LA LEY 20.417

La Ley 20.417 “Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia


del Medio Ambiente” .En su Artículo Primero modifica diversas disposiciones de la Ley de
Bases Generales del Medio Ambiente, Nº19.300 y que se presentan a continuación a modo de
aporte y certeza para su conocimiento Además se incorporan como cumplimiento normativo
del presente proyecto las modificaciones de los art 9 y 13. Lo anterior ceñido al instructivo Nº

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 18


101958 del 30 de junio de 2010 dictado por el Director Ejecutivo (S) de la Comisión Nacional
del Medio Ambiente.

Básicamente este nuevo cuerpo legal viene a modificar y ampliar la Institucionalidad


Ambiental que presentaba materias e instituciones no contempladas en la Ley Nº 19.300.

Crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la


Superintendencia del Medio Ambiente, instituciones esenciales para poder controlar,
supervisar, conducir materias ambientales no incluidas antes de su dictación imprimiendo un
mayor carácter y peso a la institucionalidad ambiental de la República de Chile.

A continuación se expresa la estructura básica de esta ley:

Tabla 4.1
Estructura Ley N°20.417

Artículo Materia

Primero Introduce Modificaciones a la Ley General de Bases del Medio


Ambiente Nº19.300.

Segundo Crea la SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE y se fija su ley


orgánica.

Tercero a Noveno Introduce modificaciones a diferentes cuerpos legales de


incidencia ambiental.

Artículos Transitorios Versa sobre varias disposiciones en relación a atribuciones o


facultades de las instituciones reguladas.

4.3.1 CUMPLIMIENTO DE LAS MODIFICACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY N°20.417

El cumplimiento de las modificaciones introducidas en la Ley N°20.417 referidas a la Ley


N°19.300, corresponde al que se detalla a continuación:

Normativa Aplicable : Artículo 9° ter. Ley N°20.417

Materia : Establece que “Los proponentes de los proyectos o


actividades, en sus Estudios o Declaraciones de Impacto
Ambiental, deberán describir la forma en que tales proyectos
o actividades se relacionan con las políticas, planes y
programas de desarrollo regional, así como con los planes de
desarrollo comunal.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 19


La Comisión señalada en el artículo 86 deberá siempre
solicitar pronunciamiento al Gobierno Regional respectivo, así
como a las municipalidades del área de influencia del
proyecto, con el objeto de que éstos señalen si el proyecto o
actividad se relacionan con las políticas, planes y programas
de desarrollo regional y con los planes de desarrollo comunal,
respectivamente."

Relación con el Proyecto

El proyecto que se somete a evaluación a través de esta DIA, se encuentra sujeto al


cumplimiento de lo señalado en este artículo.

Forma de Cumplimiento

De acuerdo con lo señalado en el artículo 9 ter, inciso 1, de la Ley 19.300 modificada por la
Ley 20.417 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia
del Medio Ambiente, en el marco de la presente DIA se ha realizado un estudio de la relación
entre el proyecto y las políticas, planes y programas de desarrollo regional y comunal, cuyos
alcances principales se detallan a continuación:

 Aspectos referidos al emplazamiento y tipo de proyecto de la Central ERNC Santa


Marta y sus obras anexas.

 Relación del proyecto con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y
comunal.

1. Aspectos referidos al emplazamiento de la Central ERNC Santa Marta y sus Obras


Anexas

El proyecto Central ERNC Santa Marta contempla la ejecución de las siguientes obras:

i) Central de Generación de Electricidad.

ii) S/E de Elevación y de Transmisión.

iii) Tendido Eléctrico Aéreo de Electricidad, en una extensión aproximada de 840


metros.

iv) Tendido por Cable Subterráneo, en una extensión aproximada de 2.400 metros.

v) S/E Tap-Off de Conexión al SIC.

Las obras descritas en i), ii), y iii) se emplazarán en el área donde se encuentra el
“Relleno Sanitario Santa Marta” aprobado a través de RCA N°433/2001. Su ubicación
específica corresponde a la Región Metropolitana de Santiago, Provincia de Talagante,
comuna de Talagante, específicamente en una zona rural, ubicada en el sector del
Cordón de Cerros Santa Elena de Lonquén.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 20


El lugar de emplazamiento de estas obras, ha sido incorporado tanto al Plan Regulador
Metropolitano de Santiago como al Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO 2006-2010),
como área de infraestructura o de equipamiento sanitario.

La totalidad de estas obras, de acuerdo con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago


(PRMS), se emplazarán sobre un área denominada como Área Restringida o Excluida al
Desarrollo Urbano, específicamente en un área denominada como Área de Resguardo de
Infraestructura Metropolitana.

De acuerdo con lo que señala el Titulo 8 del PRMS Área Restringida al Desarrollo Urbano,
artículo 8.1.6, para los efectos de la aplicación de sus normas específicas el Área
Restringida o Excluida al Desarrollo Urbano definida en el Título 2° comprende las áreas
que se indican a continuación:

 De alto Riesgo para los Asentamientos Humanos.

 De Valor Natural y/o de Interés Silvoagropecuario.

 De Resguardo de Infraestructura Metropolitana.

En efecto, el PRMS específicamente en su artículo 8.4.2 indica como zona De Resguardo


de Infraestructura Sanitaria, en su letra d. Rellenos Sanitarios, al Relleno Sanitario Santa
Marta comuna de Talagante, como faja de resguardo.

Lo mismo ocurre con el instrumento regulador comunal, donde de acuerdo con la revisión
realizada al “Plan de Desarrollo Comunal de Talagante PLADECO 2006 – 2010”, es posible
observar que en su capítulo XVI “Desarrollo Territorial e infraestructura”, se establece
como área de resguardo de infraestructura metropolitana al Relleno Sanitario Santa
Marta sobre una superficie de 258 hectáreas

Con ello es posible asegurar que tanto el Instrumento Planificador Regional vigente como
sus modificaciones futuras, como asimismo el Instrumento Planificador Comunal, han
considerado y/o no generarán incompatibilidades relacionadas con el emplazamiento del
Relleno Sanitario Santa Marta en operación desde el año 2002, ni con parte de sus obras
civiles como las indicadas procedentemente.

Las obras descritas en iv) y v), se emplazarán sobre la faja del camino Cuesta San
Andrés, que corresponde al lugar de acceso al relleno sanitario. Específicamente estas
obras se ubicarán en la Región Metropolitana de Santiago, Provincia de Maipo, comuna de
San Bernardo, específicamente en una zona rural, ubicada en la ladera oriente del
Cordón de Cerros Santa Elena de Lonquén.

En relación con el cumplimiento al ordenamiento territorial, estas obras se emplazarían


en una Área Restringida o Excluida al Desarrollo Urbano, específicamente en zona
denominada en el PRMS como Área de Interés Silvoagropecuario I.S.A.M. – 9 Sector Ruta 5
Sur, San Bernardo, sector que permite desarrollar actividades agropecuarias e

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 21


instalaciones de agroindustrias que proceden productos frescos; la localización de
plantas de macroinfraestructura energética y de comunicaciones distanciadas a lo menos
1.500 metros de los Límites Urbanos. En efecto, el Titulo 8 del PRMS Área Restringida al
Desarrollo Urbano, artículo 8.1.6, permite la instalación de estas obras sobre terrenos de
Interés Silvoagropecuario.

2. Relación del proyecto con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y
comunal.

2.1 Relación del Proyecto con Políticas y Planes de Ordenamiento Territorial

El proyecto Central ERNC Santa Marta, se enmarca dentro de los proyectos catalogados
como proyecto de generación de energía en base a Energías Renovables No
Convencionales (ERNC), cuyo propósito es aprovechar las fuentes de generación propias
para producir electricidad1. Ello constituye un aporte a la seguridad energética y al
desarrollo sustentable en Chile.

Dentro de un contexto general de las ERNC, un análisis del mercado eléctrico chileno
señala que en los últimos años han mejorado significativamente las condiciones para el
desarrollo de las ERNC en Chile, lo que se está traduciendo en un creciente interés de
inversionistas nacionales e internacionales en el desarrollo de estos proyectos en el país,
así como en la puesta en marcha de los primeros proyectos en el SIC que usan energía
eólica y biogás, y de nuevas pequeñas centrales hidroeléctricas y de biomasa 2, dentro de
los cuales por cierto se encontraría la Central ERNC Santa Marta una vez que esta cuente
con aprobación ambiental.

De acuerdo con la última modificación de la Ley General de Servicios Eléctricos, Ley


N°20.257, dentro de los tipos de proyectos que corresponden a generación de energía
ERNC se encuentran aquellos cuya fuente de energía primera es la biomasa,
correspondiente a la obtenida de la materia orgánica biodegradable, encontrándose en
dicha categoría la proveniente de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios.
(Artículo 225° literal aa.1).

Otro aspecto importante de considerar y que constituye una de las prioridades del
“Análisis Estratégico de Elementos de Política para Biogases Combustibles en Chile” 3, se
refiere específicamente al uso energético del biogás que actualmente se quema,
especialmente en relleno sanitarios, situación que representa totalmente lo que ocurre

1
Guía para Evaluación Ambiental de Energías Renovables no Convencionales, Proyectos de Biomasa. Comisión
Nacional de Energía, 2007.

2
Las Energías Renovables No Convencionales en el Mercado Eléctrico Chileno. Comisión Nacional de Energía, 2009.

3
Comisión Nacional de Energía, Estudio N°610-48-LE09, 2010.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 22


en el Relleno Sanitario Santa Marta, que a la fecha cuenta con una capacidad instalada
para quemar 10.000 m3/hora de biogás y que mediante este proyecto, puede efectuar su
conversión para aprovechamiento energético.

Para profundizar aún más en cuanto a ordenamiento territorial se refiere, el mismo


documento hace referencia a la modificación incorporada en el artículo 2.1.29 de la
OGUC, que específicamente señala lo siguiente:

“El Instrumento de Planificación Territorial respectivo definirá en las áreas al interior


del límite urbano, las normas urbanísticas que regulen el emplazamiento de las
instalaciones o edificaciones necesarias para este tipo de uso, que no formen parte de
la red, sin perjuicio del cumplimiento de las normas ambientales, de las normas de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, de esta Ordenanza y demás disposiciones
pertinentes. En el área rural de los planes reguladores intercomunales o
metropolitanos, dichas instalaciones o edificaciones estarán siempre admitidas y
se sujetarán a las disposiciones que establezcan los organismos competentes, sin
perjuicio del cumplimiento de la Ley 19.300 y de lo dispuesto en el artículo 55 del DFL
N°458 (V. y U.), de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones”. (Lo destacado
es nuestro).

En consecuencia es posible advertir que incorporando las medidas de cumplimiento que


impone la Ley N°19.300 relacionada con las materias ambientales y las disposiciones que
señala el DFL N°458 de la LGUC, el proyecto Central Santa Marta puede perfectamente
ser aprobado ratificando con ello su concordancia con el instrumento territorial
respectivo, en este caso representado por el PRMS.

2.2 Relación del Proyecto con Políticas y Planes Referidas a Fuentes de


Generación de Energía Renovable No Convencional (ERNC).

De acuerdo con lo indicado por la Comisión Nacional de Energía3, se han dictado


numerosas normas legales destinadas a la promoción de las ERNC, entre las cuales se
encuentran aquellas basadas en la biomasa, como es el caso del biogás. Las normas
legales específicas se refieren a:

Ley N°19.940 y N°20.018, que en materia de ERNC plantean modificaciones a la Ley


General de Servicios Eléctricos (LGSE), de manera de facilitar el acceso de pequeñas
centrales de generación al mercado eléctrico, especificando derechos, obligaciones y
beneficios para centrales no superiores a 9MW y para centrales menores a 20 MW,
encontrándose dentro de este último rango la Central ERNC Santa Marta, que en una
primera etapa consiste en la generación de 14 MW ampliables hasta una potencia total
estimada de 20 MW.

Ley N°20.257, Ley de energías renovables no convencionales, que dispone que cada
empresa eléctrica que efectúe retiros de energía desde los sistemas eléctricos del SIC

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 23


(Sistema Interconectado Central) y el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande),
debe acreditar que una cantidad de energía equivalente a un 10% de retiro por cada año
calendario haya sido inyectada a cualquiera de dichos sistemas, por medio de generación
de energía renovable no convencional propia o contratada. Esta obligación se extiende
por 25 años desde el año 2010. (Artículo 150° bis).

De acuerdo con ello, la energía generada por la Central ERNC Santa Marta puede ser
utilizada para que las empresas eléctricas convencionales acrediten el cumplimiento de
energía ERNC exigido en el Artículo 150 bis.

También deben atenderse algunas de las barreras identificadas para la materialización


de un proyecto de generación eléctrica a partir del biogás, específicamente aquella que
señala que sólo existirá un incentivo de utilizar biogás por sus menores emisiones
comparados con combustibles fósiles, en aquellos sectores que han sido declarados como
saturados y contemplen estas exigencias, los que se encuentran acotados a lo largo del
territorio nacional. Precisamente en este caso, aplica perfectamente la situación de la
Central ERNC Santa Marta, la cual se encuentra emplazada en la Región Metropolitana,
afecta a un Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región
Metropolitana (DS N°66/2009). El beneficio sustancial en este caso y su apego a las
políticas y planes en materia energética, tiene relación con la generación de electricidad
a partir del biogás, debido a que se trata de un combustible limpio que genera bajas
emisiones de contaminantes, específicamente CO y NOx, que a través del sistema de
abatimiento que se contempla, permite cumplir satisfactoriamente con los límites de
emisión indicados en el PPDA RM.

Finalmente es pertinente indicar que el desarrollo de las ERNC, como lo es el proyecto


Central ERNC Santa Marta, es parte de la estrategia energética del país, tendiente a
asegurar el suministro de energía, la sustentabilidad ambiental y la eficiencia
económica. Con ello resulta prioritario, tal como lo indica el Estudio de la Comisión
Nacional de Energía 4, aprovechar como recurso energético el biogás que actualmente se
quema en los rellenos sanitarios, como lo es el caso del Relleno Sanitario Santa Marta,
con los consiguientes beneficios adicionales asociados 5:

1. La Central Santa Marta aportará entre 14 MW y 20 MW a partir de un


combustible renovable como lo es el biogás, con un aporte equivalente a un
9,4% de la capacidad actual instalada y en operación a través de centrales mini
hidráulicas en Chile, cuyo total instalado a la fecha es de 213 MW.

4
Comisión Nacional de Energía, Estudio N°610-48-LE09, 2010.

5
Fuente: Centro de Energías Renovables.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 24


2. La Central Santa Marta será el equivale al 111% de los proyectos que a la fecha
cuentan con RCA aprobada, que corresponden a los proyectos Calama Solar I y
II, ambos de 9 MW de potencia a partir de sistemas fotovoltaicos.

3. En comparación con proyectos de Energía Eólica actualmente en operación, la


Central Santa Marta representará un 11% de la potencia total de 180 MW
conectada al Sistema Interconectado Central.

Normativa Aplicable : Artículo 13 bis. Ley N°20.417

Materia : Establece que “Los proponentes deberán informar a la


autoridad ambiental si han establecido, antes o durante el
proceso de evaluación, negociaciones con los interesados con
el objeto de acordar medidas de compensación o mitigación
ambiental. En el evento de existir tales acuerdos, éstos no
serán vinculantes para la calificación ambiental del proyecto o
actividad".

Relación con el Proyecto

La modificación de proyecto que se somete a consideración a través de esta DIA, requiere


informar si se han establecido algunas de las acciones indicadas en este artículo.

Forma de Cumplimiento

En el marco de la presente DIA, no se han realizado negociaciones con los interesados a


objeto de acordar medidas de compensación o mitigación ambiental.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 4 - 25


CAPÍTULO 5
PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

El proyecto “Central ERNC Santa Marta”, requiere para su aprobación, entregar los
antecedentes que acrediten el cumplimiento de Permisos Ambientales Sectoriales (PAS), de
acuerdo con lo que se indica en el Título V del Reglamento del SEIA.

Para tal efecto a continuación se indica el listado de PAS aplicables al proyecto y


posteriormente la acreditación de su cumplimiento..

5.1 LISTADO DE LOS PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES


APLICABLES AL PROYECTO

Los PAS aplicables al proyecto que se somete a consideración a través de la presente DIA y a
los cuales se alude en el Título V del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, corresponden a los que se detallan en Tabla 5.1 siguiente:

Tabla 5.1
Listado de Permisos Ambientales Sectoriales Aplicables al Proyecto

Materia Organismo Competente Normativa Aplicable

Calificación de SEREMI de Salud RM Artículo 94 del Reglamento del


Establecimiento Industrial o SEIA.
de Bodegaje Art. 4.14.2 del D.S. N°47/92,
del Ministerio de Vivienda,
Urbanismo y Construcciones.

Permiso de Cambio de Uso SEREMI MINVU, SAG Comité Art. 96 Reglamento del SEIA.
de Suelo Mixto SEREMI de Art. 55 Ley General de
Agricultura Urbanismo.

Construcción de Obras de DGA Región Metropolitana Art. 101 Reglamento del SEIA.
Intercepción de Aguas Art. 294 del DFL N°1.122 de
Lluvias 1981, del Ministerio de Justicia,
Código de Aguas.

Corta o Explotación de CONAF Región Art. 102 Reglamento del SEIA.


Bosque Nativo Metropolitana Art. 21 DL 701 de 1974.

Ley N°20.283 Sobre


Recuperación de Bosque Nativo

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 5 - 1


Materia Organismo Competente Normativa Aplicable

Obras de Regularización y DGA Región Metropolitana Art. 106 Reglamento del SEIA.
Defensa de Cauces Art. 171 DFL N°1.122 de 1981,
Naturales del Ministerio de Justicia,
Código de Aguas.

5.2 CUMPLIMIENTO DE PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES


APLICABLES AL PROYECTO

El cumplimiento de los requisitos aplicables a cada uno de los PAS indicados en Tabla 5.1 que
forman parte del proyecto objeto de la presente DIA, corresponde al que se describe a
continuación:

Permiso Ambiental Sectorial : Artículo 94 del Reglamento del SEIA

Materia : Calificación de los establecimientos industriales o de


bodegaje a que se refiere el artículo 4.14.2. del D.S.
Nº47/92, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Organismo Competente : SEREMI de Salud RM

Descripción

En la calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje a que se refiere el


artículo 4.14.2 del D.S. Nº47/92, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos
y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente
artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las
características del establecimiento, en consideración a:

a) Memoria técnica de características de construcción y ampliación;

b) Plano de planta;

c) Memoria técnica de los procesos productivos y su respectivo flujograma;

d) Anteproyecto de medidas de control de contaminación biológica, física y química;

e) Caracterización cualitativa y cuantitativa de las sustancias peligrosas a manejar;

f) Medidas de control de riesgos a la comunidad.

Los proyectos o actividades que requieren esta calificación, deberán acompañar, junto a la
Declaración o el Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda, el anteproyecto de

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 5 - 2


medidas de control de riesgos de accidente y control de enfermedades ocupacionales, para
efectos de la calificación integral del establecimiento.

Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la construcción y operación de una planta de generación de energía


eléctrica a partir del biogás, que requiere de su calificación por parte de la Autoridad.

Forma de Cumplimiento

El cumplimiento para el otorgamiento del PAS N°94 del SEIA corresponde al que se detalla en
Anexo 7 “Calificación Industrial de la Central Santa Marta - Permiso Ambiental Sectorial
N°94 del SEIA”.

Permiso Ambiental Sectorial : Artículo 96 del Reglamento del SEIA

Materia : Permiso de Cambio de Uso de Suelo.

Organismo Competente : SEREMI MINVU, SAG Comité Mixto SEREMI de Agricultura

Descripción

En el permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna


actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un
balneario o campamento turístico; o para las construcciones industriales, de equipamiento,
turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos, a que se refieren los incisos 3º y 4º del
artículo 55 del D.F.L. Nº 458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento,
serán los que se señalan en el presente artículo.

Relación con el Proyecto

El proyecto requiere la utilización de una superficie de aproximadamente 800 m 2 ubicada en


la faja de terreno del camino de acceso al relleno sanitario denominada Camino Cuesta San
Andrés, con la finalidad de instalar la S/E Tap-Off de Conexión al SIC.

Forma de Cumplimiento

En relación con las medidas y/o condiciones ambientales adecuadas, según se solicita en el
presente artículo, éstas se describen a continuación:

a) la pérdida y degradación del recurso natural suelo, y

Sin perjuicio que la superficie de intervención será relativamente menor y con el


objeto de compensar adecuadamente su intervención, se realizará una aplicación de
hidrosiembra en parte de los taludes naturales existentes en el mismo camino de
acceso, de una superficie equivalente en el interior del mismo predio.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 5 - 3


b) que no se generen nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación urbana-
regional.

El proyecto no contempla que se generen nuevos núcleos urbanos, principalmente


debido a que se encuentra emplazado en un terreno de difícil acceso y lejos de
centros poblados. Adicionalmente se contempla la ejecución periódica de las
siguientes actividades:

1. Revisión periódica del estado de mantención del cierre perimetral, actualmente


habilitado en la totalidad del predio para evitar el ingreso de personas extrañas
a la faena.

2. Vigilancia permanente para evitar el ingreso de personas extrañas a la faena.

Permiso Ambiental Sectorial : Artículo 101 del Reglamento del SEIA

Materia : Construcción de Obras de Intercepción de Aguas Lluvias.

Organismo Competente : DGA Región Metropolitana

Descripción

En el permiso para la construcción de las obras a que se refiere el artículo 294 del D.F.L. Nº
1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento,
serán los que se señalan en el presente artículo.

Relación con el Proyecto

Las obras del proyecto se encuentran sobre una cuenca donde actualmente Santa Marta tiene
diseñada una red de evacuación de aguas lluvias.

Forma de Cumplimiento

De acuerdo con los antecedentes que forman parte de la presente DIA, es pertinente señalar
que no se verá afectada la construcción de obras actuales de manejo de aguas lluvia, así
como tampoco se contempla la ejecución de obras que puedan generar intercepción de aguas
lluvias.

Permiso Ambiental Sectorial : Artículo 102 del Reglamento del SEIA

Materia : Corta o Explotación de Bosque Nativo.

Organismo Competente : CONAF Región Metropolitana

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 5 - 4


Descripción

En el permiso para corta o explotación de bosque nativo, en cualquier tipo de terrenos, o


plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal, a que se refiere el
artículo 21 del Decreto Ley Nº 701, de 1974, sobre Fomento Forestal, cuya corta o explotación
sea necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el
artículo 3 del presente Reglamento, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal
m.1., los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

Relación con el Proyecto

El proyecto se emplaza en una zona donde actualmente se encuentran en ejecución planes de


reforestación autorizados y fiscalizados por CONAF RM.

Forma de Cumplimiento

Con motivo de la implementación de la Central Santa Marta, no se ha contemplado la


intervención de áreas que constituyan bosque.

El sitio de emplazamiento de las obras del proyecto corresponde a un área adyacente a la


Planta de Quema de Biogás, que actualmente se encuentra intervenida y/o que ya dispone de
un Plan de Manejo Forestal con motivo de la implementación del proyecto aprobado a través
de la RCA N°433/2001.

Sin perjuicio de lo indicado, en la eventualidad que producto de la instalación de las obras de


la Central Santa Marta puedan verse afectadas áreas que constituyan bosque o áreas donde se
encuentran formaciones xerofíticas, se presentará el respectivo Plan de Manejo a la autoridad
sectorial.

Permiso Ambiental Sectorial : Artículo 106 del Reglamento del SEIA

Materia : Obras de Regularización y Defensa de Cauces Naturales.

Organismo Competente : DGA Región Metropolitana

Descripción

En el permiso para las obras de regularización y defensa de cauces naturales, a que se refiere
el segundo inciso del artículo 171 del D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia,
Código de Aguas, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

Relación con el Proyecto

El proyecto se encuentra emplazado en una zona donde actualmente se han diseñado y


habilitado obras de regularización y defensa de cauces naturales.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 5 - 5


Forma de Cumplimiento

A modo de referencia cabe señalar que las obras de regularización y defensa de cauces
naturales, han sido abordadas a través del proyecto aprobado por la RCA N°433/2001.

En el marco de este proyecto y debido a que no se ha contemplado la intervención de


quebradas ni la intervención de cauces naturales, no ha sido necesaria la presentación de
antecedentes de acuerdo con lo que se indica en este cuerpo normativo.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 5 - 6


CAPÍTULO 6
COMPROMISOS VOLUNTARIOS DEL TITULAR
En el marco de evaluación de este proyecto, el Titular no ha contemplado el desarrollo de
ningún compromiso voluntario.

DIA “Central ERNC Santa Marta” CAPÍTULO 6 - 1


CAPÍTULO 7
FIRMA DE LA DIA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

De conformidad con lo expuesto precedentemente y de acuerdo a lo establecido en la Ley sobre


Bases Generales del Medio Ambiente N°19.300, lo establecido en la Ley N°20.417 y lo establecido
en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental DS N°95/2001, en la
representación en que comparezco, bajo juramente declaro que en base a los antecedentes
presentados, Consorcio Santa Marta S.A., cumple con la normativa ambiental vigente asociada al
proyecto “Central ERNC Santa Marta” Comuna de Talagante.

Firmado a 08 de Junio de 2011, por:

Rodolfo Bernstein Guerrero


C.I. 7.368.943-0
Representante Legal Consorcio Santa Marta S.A.

DIA “Central ERNC Santa Marta” Capítulo 7 - 1

También podría gustarte