Está en la página 1de 24

PORTAFOLIO DE

TÍTULO

PTS8803-001V

Ingeniería en Maquinaria y Vehículos Pesados

Alumno:
Sebastián Antonio Romero Orellana
Profesor Tutor:
Fernanda Jaña Castillo
24/08/2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:................................................................................................................3
OBJETIVO:..........................................................................................................................3
UNIDADES DE COMPETENCIAS ASIGNATURAS CLAVES............................................4
Sistema de Sobrealimentación (SSA)........................................................................................................ 4
Unidad de Competencia Clave:.................................................................................................................. 4
Habilidades y Actitudes abordadas.....................................................................................4
CARTA DE PRESENTACIÓN.............................................................................................5
UBICACIÓN DE LA EMPRESA..........................................................................................9
MEDIDAS DE SEGURIDAD..............................................................................................10
MARCO TEÓRICO............................................................................................................11
Que es un Sistema de sobrealimentación en un motor a combustión interna:.........................................11
Para que lo necesitamos.......................................................................................................................... 11
Supecargador y turbocompresor.............................................................................................................. 11
Supercargador......................................................................................................................................... 12
Turbo compresor...................................................................................................................................... 12
Cómo funciona......................................................................................................................................... 12
Cómo se controla el Turbocompresor...................................................................................................... 13
Geometría variable................................................................................................................................... 13
Componentes del Turbo........................................................................................................................... 14
DATOS TÉCNICOS...........................................................................................................16
Especificaciones Técnicas Constellation 15-180.....................................................................................16
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR............................................17
DETERMINACION DE CAUSAS......................................................................................18
PLAN DE ACCIÓN O DESARROLLO...............................................................................19
Conclusión.........................................................................................................................21
Bibliografia.........................................................................................................................22

2
INTRODUCCIÓN
A continuación, se dará a conocer las diversas experiencias adquiridas por el estudiante durante
su proceso de portafolio de título.

En el presente informe se detallará el Proyecto de Mejora que llevara el estudiante para su


asignatura de Sistema de Sobrealimentación (SSA) y poder demostrar ante la comisión
evaluadora que ha adquirido las competencias suficientes para lograr la aprobación de estos.

Reconoce los componentes y sistema de sobrealimentación de MVP de acuerdo a sus


especificaciones técnicas, Realiza labores de mantenimiento de sistemas de sobrealimentación
de MVP de acuerdo a las especificaciones del fabricante de Duoc uc san Joaquín.

OBJETIVO:

 Fortalecer y profundizar una de las asignaturas claves. En la unidad de competencia se


busca el desarrollo para tener un manejo de algo fundamental para la trayectoria laboral.

 Exponer y respaldar lo adquirido para enfrentar la asignatura clave, con mayor deseo de
desarrollar frente a la experiencia que se quiere llegar a lograr y especializar a un futuro.

 Reconocer los componentes y mantenimiento del sistema de sobrealimentación de MVP


en la empresa Duoc.

 Evidenciar el logro de las competencias profesionales clave para efectos de la titulación,


Analizando el desarrollo en el presente informe demostrando algunas de las habilidades
para llevar a cabo el dominio, manejo de la asignatura y contenido.

3
UNIDADES DE COMPETENCIAS ASIGNATURAS CLAVES
Sistema de Sobrealimentación (SSA)

Unidad de Competencia Clave:

Diagnosticar fallas mecánicas, eléctricas y estructurales de MVP de acuerdo a


procedimientos establecidos por el fabricante. Realizar labores de reparación
mecánica, eléctrica y estructural de vehículos de acuerdo a los estándares
definidos por los fabricantes. Realizar labores de mantenimiento mecánico,
eléctrico y estructural de MVP de acuerdo a procedimientos recomendados por el
fabricante.

Habilidades y Actitudes abordadas

Diagnostica fallas de sistemas de sobrealimentación de MVP de acuerdo al


procedimiento indicado por el fabricante.

Repara sistemas de sobrealimentación de MVP de acuerdo al procedimiento indicado


por el fabricante.

4
CARTA DE PRESENTACIÓN

Sebastián Antonio Romero Orellana


Rio Guadalquivir #2817, puente alto
Region Metropolitana
937759134

Comisión de Evaluación de Portafolio.


Santiago, Chile

17 de Agosto 2022

Señores de la Comisión de Evaluación de Portafolio.

Actualmente me encuentro Titulado como Técnico Nivel medio de Mecánica Automotriz del liceo
industrial las nieves, y en el presente me encuentro cursando el octavo semestre de Ingeniería
en Maquinaria y Vehículos Pesados en el Instituto Profesional Duoc UC. Cuento con experiencia
previa en empresa de motocicletas, en la cual me desempeñe en actividades de diversas
funciones tales como, la creación de orden de trabajo (OT), para mantenciones de motocicletas
de alta y baja cilindrada.

Me desempeñe en realizar servicios de mantención en diferentes motocicletas, empleada en la


empresa Misano Motos.
En el área de motocicletas realizar trabajos de servicio completos, mantenciones, reparaciones y
ventas en la empresa (SIN REVERSA)
Con lo cual, me considero proactivo y que poseo las habilidades de trabajar en equipo, siempre
y cuando sea necesario, empatía, toma de decisiones, trabajo de desarrollo de manualidades.

Mi asignatura clave a defender ante la comisión evaluadora es Sistema de Sobrealimentación


(SSA), en donde defenderé la siguiente competencia:
Diagnostica fallas de sistemas de sobrealimentación de MVP de acuerdo al procedimiento
indicado por el fabricante.

Repara sistemas de sobrealimentación de MVP de acuerdo al procedimiento indicado por el


fabricante.

Reciban un cordial saludo.


Atentamente

Sebastián Antonio Romero Orellana

5
Región metropolitana, Rio Guadalquivir #2817, puente alto
Sebastian.Romero.Orellana@gmail.com
937759134

SEBASTIÁN ANTONIO ROMERO ORELLANA

 OBJETIVO  Adquirir una postura para anteponer y contribuir con mi experiencia,


PROFESIONAL capacidades, conocimientos, competencias personales en el logro de
las metas de la empresa. Desempeñar las labores que sean asignadas
de una manera eficaz, eficiente y responsable, considerando la
importancia de cada trabajo. Superarme a nivel personal y
profesional para que mi calidad de trabajo sea un gran punto
diferenciador para nuestra empresa, asimismo proseguir con mi
progreso profesional logrando nuevas metas, proyectos y
compromisos.

 APTITUDES Y  Proactividad.
HABILIDADES  Licencia de conducir clase c.
 Adaptabilidad.

 EXPERIENCIA  “Trabajo Actual, SIN REVERSA (YOCARS)”


PROFESIONAL
Febrero 2022 – Actualidad.

Me desarrollo y desempeño en realizar, diagnósticos, servicios,


adaptaciones, reparaciones, ventas de insumos, repuestos de
motocicletas de alto y bajo cilindraje, más aún, scanner multimarca.

 “Práctica Laboral, Taller SIN REVERSA (YOCARS)”

Diciembre 2021 – Febrero 2022

Me desarrolle como ayudante mecánico, desarrollando de igual forma,


servicios de mantención básicos y ayudando en todo lo necesario al
maestro guía.

6
 “Trabajador en MISANO MOTOS”

Enero 2020 – Febrero 2020

Me desempeñe en realizar labores de servicios de mantención a diversas


motocicletas, ayudante de maestro mecánico, ejecutando activación de
motocicletas y diversas tareas dentro de la sucursal.

 “Práctica Profesional liceo Técnico nivel medio en MISANO MOTOS”

Agosto 2019 – Diciembre 2019

Me desarrolle como aprendiz y ayudante, desempeñándome en lo


necesario para el maestro guía cumpliera con su labor, más aun, la
limpieza y orden del lugar.

 EDUCACIÓN  ACTUALMENTE ESTUDIO INGENIERÍA EN MAQUINARIA Y VEHÍCULOS


PESADO – INSTITUTO PROFECIONAL DUOC UC. (SAN JOAQUÍN)

 TÉCNICO EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ. (PUENTE ALTO)


Titulado julio 2020

 ENSEÑANZA MEDIA – LICEO INDUSTRIAL LAS NIEVES TÉCNICO EN


MECÁNICA AUTOMOTRIZ. (PUENTE ALTO)

 ENSEÑANZA BÁSICA – COLEGIÓ ALTO GABRIELA. (LA PINTANA)

 FORMACIÓN  Técnico nivel medio en mecánica automotriz. 2018


COMPLEMENTARIA  Capacitacion Finning cat, fundamentos del tren de potencia. 2018
 Curso de oleohidraulica básica Aprimin. 2018
 Curso de electricidad básica Aprimin. 2017

7
8
PLAN DE MEJORA

10
UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Imagen 1: Ubicación sede Duoc uc, san Juaquin.

Dirección: AV Vicuña Mackenna, # 4917, Comuna de San Joaquín, Región


Metropolitana.
Sucursal: Santiago
Teléfono: (2) 25606700

10
MEDIDAS DE SEGURIDAD

Los implementos necesarios para ejecutar la tarea a realizar son, guante, bototos,
vestimenta apropiada al trabajo realizar.

Imagen 2

1. Casco: su función es proteger la cabeza, rostro y cuello de objetos que pueden


caernos encima.

2. Lentes de seguridad: evitan que ingresan partículas o polvo a los ojos.

3. Guantes: protegen la mano de astillas y cortes al manipular materiales como cemento,


cal, madera, fierro, etc.

4. Botas de seguridad: proteger los pies de lesiones que pueden ocurrir por pisar clavos
y por la caída de objetos la suela antideslizante evitar resbalones.

5. Cordón de arnés: protección para trabajo de altura.

6. Protección auditiva: evitar la exposición a sonidos fuertes, alejarse del ruido y bajar el
volumen.

7. Chaleco de alta visibilidad: son elementos de protección personal que cubren el torso
del operario y se utilizan en diversas actividades industriales y profesionales.

8. Overol: Prenda de vestir de una pieza, confeccionada con tela rústica y resistente, que se
usa para trabajar en diversos oficios manuales.

11
MARCO TEÓRICO
Sistema de sobrealimentación.

Que es un Sistema de sobrealimentación en un motor a combustión interna:


En los motores sobre alimentados o motores turbo, consiste en aumentar la potencia
de los motores. Según sea el tipo de motor, lo que hace el Turbo, va a aumentar la
presión de admisión para introducir más carga al motor y aumentar así la potencia.

Para que lo necesitamos


La presión atmosférica, disminuye a medida que ascendemos
en la atmósfera.
Según las condiciones atmosféricas. La sobrealimentación del
motor es la solución ideal en aquellas zonas o regiones
situadas en grandes altitudes o con un clima de altas
temperaturas, por lo tanto si a medida que ascendemos
tenemos menos presión, es decir menos densidad del aire,
cada vez tenemos menos potencia y cuanto más alto estemos
más difícil resultará el ascender ya que para un mismo peso
vamos perdiendo potencia.

Imagen 3
Supecargador y turbocompresor.
Aunque ambas tecnologías funcionan bajo el mismo principio de inyectar más aire al
motor para favorecer la combustión, la diferencia radica en el origen de la fuerza que
activa el compresor, ya que Supercargador obtiene su fuerza directamente del
cigüeñal del motor, mientras que el Turbocargador es accionado por los gases de
escape.

12
Imagen 4

Supercargador
el Supercargador es un componente instalado en el motor de un vehiculo para inducir
mayor cantidad de aire.
Aprovechando la fuerza directamente del cigüeñal del motor por medio de una banda o
una polea, ingresa el aire a presión a las cámaras de combustión del motor para lograr
una sobrealimentación. El supercargador trabaja desde que se da arranque al motor,
beneficiándolo con una sobrealimentación en baja RPM.

Turbo compresor
Sistema de sobrealimentación que utiliza la presión de los gases de escape del motor
para hacer girar la rueda de turbina y por ende la rueda compresora. Para aumentar la
sobrealimentación y por ende la potencia del motor a combustión interna.
Por ende, lo que logra es aumentar artificialmente esa presión de admisión del motor y
así no perdemos potencia.
Además, es un sistema que no tenemos que gastar energía extra para mover el turbo,
si no que va a utilizar la energía de los gases de escape para moverse.

Cómo funciona
En el Turbo podemos diferenciar dos partes básicas.
La caracola de admisión, con su rueda compresora dentro y la caracola de escape con
su turbina de escape en el interior.
La rueda compresora y la turbina están unidas por un eje coaxial. La parte intermedia
que un compresor con turbina se denomina cárter intermedio y es por donde pasa el
eje con sus sistemas de lubricación y cojinetes

Por la caracola de escape se hacen pasar los gases provenientes del colector de
escape del motor, esto hace girar la turbina y por lo tanto la rueda compresora también
gira.
La rueda compresora gira y hace girar el aire a gran
velocidad.
Pues bien, los álabes de la turbina son divergentes, por lo
que el aire va perdiendo velocidad y aumentando la
presión.
Pero aquí nos surge un problema físico y es que al
aumentar la presión del aire aumenta también su
temperatura y el aire más caliente tiene menos densidad,
13
además de que nos puede provocar problemas de detonación en el motor, por lo que
antes de introducirlo en el motor lo vamos a enfriar a través de un radiador que se
llama «Intercooler».
Una vez que pasa por el intercooler ya se introduce en el Imagen 5
motor.

Cómo se controla el Turbocompresor


Se controla la potencia del motor con el sensor de presión de admisión (MAP).
Ya que la potencia del motor es proporcional a la presión de admisión.

El turbo lo que va a hacer es controlar la masa de gases que pasa por la turbina, ya
que dependiendo de su velocidad de giro, aumentará más o menos la presión de
admisión.
Esto se puede hacer con un by pass antes de la entrada de los gases del motor al
turbo o con una válvula de desagüe o descarga situada en la caracola de escape del
turbo.
Estas válvulas pueden tener un accionamiento mecánico o las más modernos
disponen de válvulas electrónicas, más precisas y eficaces.

Geometría variable.
Los turbos de geometría variable son una evolución del turbo de geometría fija.
El turbo geometría fija tiene el problema que a bajas revoluciones del motor este tiene
poco flujo de aire y por lo tanto la turbina apenas es impulsada por los gases de
escape.

Los turbos de geometría variable tienen unos álabes en la caracola de escape que se
abren más o menos, en función del régimen de giro. De este modo permiten un mejor
funcionamiento del turbo en cualquier régimen de potencia, ya que aunque tengamos
poco flujo de corriente, el turbo funcionará adecuadamente, porque podemos restringir
la salida de gases mediante esos álabes.
Cuando el motor está en altas RPM los álabes se abren dejando pasar más flujo de
aire.

14
Imagen 6

Componentes del Turbo

1.-Rueda compresora
2.-Rueda turbina
3.-Cartridge o cuerpo central
4.-Eje coaxial
5.-Carcasa lado turbina
6.-Carcasa lado compresor
7.-Empaquetaduras
8.-Tuberias de lubricación
9.-Buje o cojinete
10.-Valvula de accionamiento
11.-Anillos
12.-Plato
13.-Proteccion Térmica
14.-Metal Axial
15.-Espaciador
16.-Deflector

15
Componentes de un Sistema de Sobrealimentación.

16
DATOS TÉCNICOS

Especificaciones Técnicas Constellation 15-180


Marca y Modelo MWM 6.10 TCA Turbo Intercooler
(motor)
Sistema de Common Rail
inyección
Nº de marchas 5

17
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR

La descripción de la problemática a solucionar de mi informe será de un turbo de geometría fija


de la marca Garret, ubicado en un vehículo tipo furgón de la marca, modelo H1, esta máquina se
ubica en la empresa de Duoc UC. Dicha maquina presenta problemas de fuga de aceite. Esto lo
detecta el conductor que utiliza el vehículo. El cliente da a conocer dicho problema y dirigirla al
respectivo taller.

18
DETERMINACION DE CAUSAS

La causa que se pudo determinar el fallo del turbo a tal punto con fugas evidentes.
La cual la filtraba por el retén o segmento
Esta pieza se desgasta por poca lubricación o desgaste natural por el eje de turbina.

19
PLAN DE ACCIÓN O DESARROLLO

Para comenzar nuestro plan de acción o desarrollo, debemos tener en cuenta un previo
diagnostico antes de realizar cualquier tipo de reparación de algún componente.

Paso 1. El cliente indica que al vehículo se le realizo una mantención completa, hace un par de
meses, al identificar fugas no dudo en dirigirse a servicio técnico. Luego de esto, se inicia el
proceso para diagnosticar y poder tener el origen de la fuga

Paso 2. Se procede a realizar un chequeo visual en todos los puntos específicos del sistema de
aceite.

Paso 3. Con el exceso de aceite en los componentes del motor, se realiza una limpieza y lavado
para.

Paso 4. Luego de chequear y que el vehículo trabaje a condiciones operacionales de forma


normal, se pudo verificar que la causa de la falla provenía del turbo, apreciando pequeñas fugas
por la parte de la rueda compresora.

Al chequear esto se verifica el sistema de sobrealimentación, partes internas como conductos,


intercooler donde identificamos que presenta fugas considerables, encontrando aceite por los
conductos y admisión.

Paso 5. Para dar inicio a una reparación, debemos tener en consideración que herramientas
ocuparemos para el procedimiento.

Paso 6. Se despeja y desmonta todo lo que estaconectado al turbo.

Paso 7. Tomando todas las medidas de seguridad para el traslado del turbo. Se deja en el mesón
de trabajo para luego diagnosticar en profundidad.

Paso 8. Se procede a inspeccionar. Para verificar donde se encuentra la falla.

20
Paso 9. Se desarma la carcasa de turbina y compresora, se desarma en cartridge y se evidencia
que los bujes presentan desgaste abrasivos y se observa que el sello o anillo presenta desgaste,
evidenciando que las fugas provenían de este sector.

Paso 10. Se verifica el estado de los demás componentes.

Paso 11. Verificamos que el turbono presenta mas daños, por ende se cotizara un kit de turbo,
siempre y cuando este en stock

Paso 12. Se determina que se realizara un cambio de kit del turbo por temas de costos. Al ser
mucho más grabe el desgaste se realizaría un cambio del tubo.

Paso 13. Reemplazamos por un kit de reparación. Lo cual trae todas las piezas que fueron
dañadas.

Paso 14. Ensamblamos las piezas nuevas para luego chequear si la reparación fue efectiva.

Paso 15. Armado del turbo en el vehiculo y su respectivo cambio de aceite y filtro por presuntas
partículas en el aceite.
.

Paso 16. Vehículo con trabajo operacional de forma normal, no presenta fugas y estar
chequeando regularmente.

¿Cómo debemos prevenir la falla que detectamos en sistema de sobrealimentacion?

Mantener constantes mantenciones y revisiones periódicas, análisis en el aceite y realizarlo de la


forma más limpia posible ya que el aceite circula por conductos y llega a sistemas muy delicados
y sobretodo costosos.
Ya que, por la falta de experiencia, se realizó un incorrecto mantenimiento a la máquina que
ingresó al taller ya que las piezas dañadas presentaban desgaste abrasivo.

Realizar un cambio del aceite adecuado y de buena calidad respetando la viscosidad que nos
indica el fabricante y ocupando filtro de aceite de buena calidad para cuidar nuestro sistema de
lubricación.

21
22
Conclusión

En este informe se logra detallar de una forma compacta y sencilla de los componentes del
sistema de sobrealimentación, componentes de un turbo, indicando de la mejor manera la falla
indicada. Complementar la falla del informe

El trabajo realizado en el proceso de Portafolio de Título fue muy útil y complicado para el
desarrollo personal y logrando reforzar asignaturas más débiles las cuales son fundamentales
para nuestra carrera.

Con ellos se logró aprender que existe muchas formas de realizar una reparación o diagnóstico
de un componente de sobrealimentación, pero lo que realmente se dio a conocer es mis
conocimientos básicos y lo que profundice de forma personal indicando detalladamente este
sistema y una problemática realizando una mantención correctiva.

23
Bibliografia

24

También podría gustarte