Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INFORME ACADÉMICO:

REGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA


RENTA

DOCENTE RESPONSABLE:
CPC. MBA. GONZALES PINEDO, Elias.

INTEGRANTES:
PAREDES TORRES, Tatiana.
PÉREZ SEPULVEDA, Erick Junior.
PINEDO LINARES, Cindy Cristina.
RAMIREZ FLORES, Jamil Frey.

ASIGNATURA:
CONTABILIDAD APLICADA II

SEMESTRE ACADÉMICO:
2022-II

TARAPOTO – PERÚ
2

INDICE
INTRODUCCION.....................................................................................................3
CAPÍTULO I.............................................................................................................4
GENERALIDADES DEL RÉGIMEN GENERAL.....................................................4
1.1. Régimen tributario..................................................................................................4
1.2. Definición de régimen general................................................................................4
1.3. Base legal.................................................................................................................5
1.4. ¿Quiénes pueden acogerse a este régimen?............................................................5
CAPÍTULO II...........................................................................................................7
OBLIGACIONES DEL RÉGIMEN GENERAL........................................................7
2.1. Comprobantes de pago...........................................................................................7
2.2. Libros y registro......................................................................................................8
2.3. Formas para llevar los libros y registros..............................................................10
2.3.1. En Formatos físicos:..........................................................................................10
2.3.2. En Formatos Electrónicos:................................................................................10
2.4. Plazo máximo de atraso........................................................................................10
CAPÍTULO III........................................................................................................11
DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO..........................................................11
3.1. ¿Cuáles son las tasas del impuesto?...............................................................11
3.2. ¿Cómo calcula sus pagos a cuentas mensuales de impuesto a la renta?.........11
3.3. ¿Qué puede hacer para modificar o suspender sus pagos a cuenta de renta?.12
3.4. ¿Cómo elaborar la declaración y pago mensual?...........................................14
3.5. ¿Hasta qué fecha tengo para declarar y pagar?.............................................20
3.6. Excepción a la obligación de presentar el formulario virtual o PDT n° 621.. .21
3.7. ¿Debe presentar una declaración jurada anual?...........................................22
3.8. Cambio de régimen general a otro régimen tributario....................................22
3.9. Infracciones y sanciones...............................................................................24
CONCLUSIONES...................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................29
CASO PRÁCTICO...................................................................................................30
3

INTRODUCCION

En país existen diversas normas que nos permiten convivir en una sociedad mejor
organizada. Estas normas son muy importantes, por que orientan el complimiento de
nuestras obligaciones como ciudadanos, es decir, estos reglamentos permiten que todas
las personas conozcan cuáles son sus limitaciones y obligaciones con su país.

Por régimen tributario, nos referimos al conjunto de normas que regulan el


cumplimiento de las obligaciones, vinculadas directamente al pago de tributos. La
existencia de estas normas es muy importante, porque ayuda a que nuestro país este
mejor organizado en cuanto al pago de impuestos.

Existen 4 regímenes tributarios, que son categorías de la SUNAT, que nos permiten
convivir en una Sociedad mejor organizada. Estos regímenes son muy importantes, por
que orientan el cumplimiento de nuestras obligaciones como ciudadanos, es decir, estos
permiten que todas las personas conozcan cuáles son sus limitaciones y obligaciones.
Así mismo estas categorías establecen la manera en la debes pagar los impuestos y los
niveles de pagos de los mismos. En la que podemos optar por uno u otro régimen
dependiendo del tipo y el tamaño del negocio.

La existencia de estos regímenes es muy importante, porque ayuda a que nuestro país
esté mejor organizado en cuanto al pago de los impuestos. Pues todas las empresas o
negocios que generan ingresos deben acogerse a cualquiera de los regímenes tributarios
para su respectiva declaración de impuestos, ya seas una persona natural o jurídica.

Nuestro propósito en este informe es dar a conocer, los principales aspectos con
respecto a los regímenes tributarios, en especial el Régimen General del Impuesto a la
Renta, conocer que contribuyentes pertenecen a este régimen, a que están obligados y
que infracciones y sanciones se aplican en la misma, así como también la ventajas que
tiene estar acogido a este régimen.
4

CAPÍTULO I
GENERALIDADES DEL RÉGIMEN GENERAL

1.1. Régimen tributario.


El régimen tributario es el conjunto de categorías bajo las cuales una persona
natural o jurídica que tiene un negocio, o va a iniciar uno, se registra de manera
obligatoria en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT).

Estos regímenes establecen la manera en la que se pagan los impuestos y los


niveles de pagos de estos. La persona puede optar por uno u otro régimen
dependiendo del tipo y del tamaño del negocio.

Hay cuatro regímenes tributarios: Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS),


Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), Régimen MYPE tributario
(RMT) y Régimen General (RG).

1.2. Definición de régimen general.


Es un regimen tributario que comprende las personas naturales y jurídicas que
generan renta de tercera categoria (aquellas provenientes del capital, trabajo o la
aplicación de ambos factores) y desarrollan actividades empresariales.

La SUNAT señala que el régimen general está dirigido a medianas y grandes


empresas, que generen rentas de tercera categoría y cuyod ingresos netos anuales
superen las 1,700 UIT y que además, es donde se ubicarán todos los
contribuyentes que no cumplen las condiciones o requisitos para estar en el
NRUS, Régimen Especial o Régimen MYPE Tributario.

En este régimen no existe ningún tope de ingresos ni límites en compras,


además, se pueden emitir todo tipo de comprobantes y también es obligatorio
llevar libros y/o registros contables. Así mismo, se pagan dos impuestos de
manera mensual: el IR y el IGV; y se realiza una declaración anual. El pago a
cuenta mensual se realiza al que resulta mayor de los ingresos netos del mes o el
1.5%. En tanto, el pago anual es la tasa de 29.50% sobre la renta anual.
5

1.3. Base legal.


La base legal del régimen general es el DECRETO SUPREMO N.º 122-94-EF –
Reglamento de la Ley del Impuesto a la renta, donde en el artículo 54 nos
menciona que se encuentra obligados a efectuar pagos a cuenta por rentas de
tercera categoría a los perceptores de dichas rentas comprendidos en el régimen
general.

1.4. ¿Quiénes pueden acogerse a este régimen?


El Régimen General comprende a todos los contribuyentes sean personas
naturales y personas jurídicas que generan rentas de tercera categoría, no tiene
limitaciones por cantidad de ingresos o tipo de actividades por lo que aquí se
ubicarán todos los contribuyentes que no cumplen las condiciones o requisitos
para estar en el NRUS, Régimen Especial o Régimen MYPE Tributario.
Este régimen tributario involucra elaborar libros y registros contables, balance
general entre otras obligaciones, por lo que es recomendable contar con una
persona con conocimientos en estos temas. (SUNAT, 2022, pág. 3)

1.4.1. Requisitos
Según la SUNAT los requisitos se dividen en 2:

1.4.1.1. Si eres persona Natural:


 DNI vigente, carnet de extranjería, carné de indentidad,
carnet de permiso temporal de permanencia o pasaporte
con calidad migratoria para la generacion de renta de fente
peruana.
 Si cuentas con representante legal, debes exhibir el DNI
de éste, (ejemplo: tutor).
 Si vas a registrar una dirección distinta a la de tu DNI,
debes presentar el original de tu DNI y cualquier
documento privado o público en el que conste la dirección
del domicilio fiscal.
6

 Carta poder con firma legalizada notarialmente o


autenticada por fedatario SUNAT, que lo autorice
expresamente a realizar el trámite de inscripción en el
RUC. (Si el trámite lo hace un tercero).
 Formulario 2119: Solicitud de inscripción o comunicación
de afectacion de tributos.

1.4.1.2. Si eres Persona Jurídica:


 DNI, Pasaporte o Carné de extranjería vigentes.
 Escritura pública, testimonio de sociedad o constitución
Social Inscrita.
 Recibo de servicio (Luz o agua), no mayor a dos meses de
antigüedad.
 Formulario Nº 2119: Solicitud de inscripción o
comunicación de afectacion de tributos.
 Formulario 2054: Representantes Legales, directores,
miembros del consejo directivo y anexo.
7

CAPÍTULO II
OBLIGACIONES DEL RÉGIMEN GENERAL

2.1. Comprobantes de pago.


2.1.1. ¿Qué documento debe solicitar a sus proveedores al comprar
productos para abastecer su negocio?
Al comprar debe exigir cualquiera de los siguientes comprobantes de
pago:
 Factura.
 Tickets donde se consigne su número de RUC, nombre y se
discrimine el monto del impuesto.
2.1.2. ¿Qué documento debe entregar a sus clientes al realizar sus ventas?
Al vender debe entregar cualquiera de los siguientes comprobantes de
pago:
 Boletas de venta, o Tickets.
 Facturas.
Además, puede emitir otros documentos complementarios a los
comprobantes de pago, tales como:
 Notas de crédito
 Notas de débito
 Guías de remisión remitente y/o transportista, en los casos que se
realice traslado de mercaderías.
2.1.3. ¿Las facturas y boletas de venta debo emitirlas de manera
electrónica?
Mediante la resolución de superintendencia no. 000128-2021/sunat,
publicada el pasado 27 de agosto de 2021, se estableció que, desde el 01
de junio del ejercicio 2022, todos los contribuyentes deberán emitir
comprobantes de pago electrónicos y dejar de emitir factura y boletas de
venta físicas.  

En ese sentido, a fin de completar el universo de emisores electrónicos, la


Administración Tributaria emitió la Resolución de Superintendencia No.
128-2021/SUNAT para que, a partir del 01 de enero del 2022,
8

gradualmente, se complete el proceso de masificación de CPE abarcando


a la totalidad de contribuyentes.

En ese sentido, a partir del 01 de junio del presente año la totalidad de


empresas deberán emitir facturas y boletas de venta electrónicas,
terminando el mencionado proceso de masificación de los CPE iniciado
en el ejercicio 2014.

Por lo expuesto, se recomienda que cada empresa exija a su proveedor un


CPE, a fin de evitar observaciones  al sustentar costo o gasto y en el uso
del crédito fiscal.

FECHA DE LA CUAL DEBE EMITIR CPE


Monto de ingresos Factura Boleta de venta Operaciones
anuales electrónica y notas eletrónica y/o comprendidas
eletrónicas ticket POS y notas
eléctronicas
Mayores o iguales 01/01/2022 01/04/2022 Todas aquellas
a 23 UIT y operaciones por las
menores a 75 UIT que corresponda
Menores a 23 UIT 01/04/2022 01/06/2022 emitir facturas o
bolestas de venta

2.2. Libros y registro.


En cuanto a los libros contables en el Régimen General, estos se llevarán
dependiendo del monto de los ingresos.
Si los ingresos brutos anuales fueran hasta 300 UIT llevará:
 Registro de Ventas.
 Registro de Compras.
 Libro Diario de Formato Simplificado.
Si los ingresos brutos anuales son mayores de 300 UIT y no superan las 500 UIT
llevará:
 Registro de Ventas.
 Registro de Compras.
9

 Libro Mayor.
 Libro Diario.
Si los ingresos brutos anuales son mayores a 500 UIT y no superan las 1700 UIT
llevará:
 Registro de Compras.
 Registro de Ventas.
 Libro Diario.
 Libro Mayor.
 Libro de Inventarios y Balances.
Si los ingresos brutos anuales son mayores a 1700 UIT llevarán contabilidad
completa:
 Registro de Compras.
 Registro de Ventas.
 Libro Diario.
 Libro Mayor.
 Libro de Inventario y Balances.
 Libro de Caja y Bancos.
Adicionalmente las empresas se encuentran obligadas a llevar, cuando les
corresponda, los siguientes libros:
 Registro de Activos Fijos.
 Registro de Costos.
 Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.
 Registro de Inventario Permanente Valorizado.
Es importante mencionarle que estos libros también pueden ser llevados de
forma electrónica a través de los sistemas de libros electrónicos que de acuerdo a
las actividades que desarrolle le corresponda.
IMPORTANTE:
Recuerde también que si su negocio lo ha constituido como persona jurídica
entonces deberá legalizar los libros societarios que correspondan dependiendo
del tipo de persona jurídica:
 Libro de actas de la EIRL
 Libro de actas de la junta general de accionistas
10

 Libro de actas del directorio.


 Libro de matrícula de acciones.

2.3. Formas para llevar los libros y registros.


2.3.1. En Formatos físicos:
 Requiere su legalización en una notaría.
 Su llenado puede ser manual o se puede imprimir en hojas
sueltas las que luego son empastadas.
2.3.2. En Formatos Electrónicos:
 No requiere legalización, únicamente se valida y genera con el
Programa de Libros Electrónicos (PLE).
 La información de cada Libro y/o Registro Electrónico se
elabora en un archivo con extensión “.TXT”.
 Una vez generado el Libro y/o Registro Electrónico en el PLE,
se va a generar un archivo con extensión “. XPLE”.
 El Libro y/o Registro electrónico estará conformado por los dos
archivos, TXT y XPLE.
 Para más información puede revisar el siguiente enlace: Llevado
de Libros - Formas Electrónicas.

2.4. Plazo máximo de atraso


Registro de Compras y Registro de Ventas

a) En Formatos Físicos: Para los Registros de Compras y Ventas, el plazo


máximo de atraso será de diez (10) días hábiles, contados a partir del
primer día hábil del mes siguiente al que corresponde el registro de
operaciones.
b) En Formatos Electrónicos: Para los Registro de Compras y Ventas
llevados de manera electrónica, se ha definido un cronograma de
vencimiento.
11

CAPÍTULO III
DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

3.1. ¿Cuáles son las tasas del impuesto?


Para el Régimen General deberá considerar dos impuestos:

 El Impuesto General a las Ventas (IGV) el cual tiene una tasa del 18%.
 El Impuesto a la Renta, el cual tiene una tasa del 29.5% anual.
 Hay que considerar que existe la obligación de realizar pagos a cuenta
mensuales.

3.2. ¿Cómo calcula sus pagos a cuentas mensuales de impuesto a la renta?


En el régimen general se realizan pagos mensuales del impuesto a la renta, estos
se consideran a cuenta del impuesto anual que te corresponde pagar.

Para calcular el importe de los pagos a cuentas mensuales deberá seguir los
siguientes pasos:

a) Determinación del coeficiente que se aplicará a los ingresos obtenidos en


el mes:
El coeficiente es la cifra que se multiplica a los ingresos netos del mes.
 Dividir:

El coeficiente resultante se redondea en 4 decimales.


Para los periodos de enero y febrero la división se realiza de la siguiente
12

manera:

El coeficiente resultante se redondea en 4 decimales.


Nota: De no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior, ni en el
precedente al anterior, se deberá aplicar la tasa del 1.5% a los ingresos
netos obtenidos en el mes.
b) Determinación de la cuota con la aplicación del coeficiente determinado
en punto “a”.
Una vez determinado el coeficiente, este se aplica a los ingresos netos del
mes:

c) Comparación de cuotas
La “cuota A” se compara con la cuota resultante de la siguiente
operación:

El monto mayor será el monto que corresponda al pago a cuenta del mes.

3.3. ¿Qué puede hacer para modificar o suspender sus pagos a cuenta de renta?
Existen dos procedimientos que permiten suspender o modificar los pagos a
cuenta mensuales:
a) Suspensión de pagos a cuenta a partir de febrero, marzo, abril o mayo.
 Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el 1.5%.
 Este procedimiento permite suspender los pagos a partir de los meses
de febrero, marzo, abril o mayo, siempre que no hayan vencido,
presentando por mesa de partes los estados de ganancias y pérdidas
de acuerdo con lo siguiente:
13

 Se deberá de cumplir con otras condiciones que podrás encontrarlas


en el Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.
 La suspensión solo aplica hasta el mes de julio.
 Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar otro
estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio mediante el PDT 625,
para modificar o suspender los pagos a cuenta de dichos periodos,
siempre que se cumpla las condiciones del Artículo 85° de la Ley del
Impuesto a la Renta.
b) Suspensión o modificación de pagos a cuenta a partir de mayo, junio o
julio.
 Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el 1.5%.
 Deberá de presentar un estado de ganancias y pérdidas al 30 de abril
mediante el PDT 625 para poder suspender o modificar sus pagos a
cuenta a partir de mayo o junio, cumpliendo determinadas
condiciones que puede encontrar en el Artículo 85° de la Ley del
Impuesto a la Renta.
 La suspensión o modificación aplicará hasta el mes de julio.
 Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar otro
estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio mediante el PDT 625,
para modificar o suspender los pagos a cuenta de dichos periodos,
siempre que se cumpla las condiciones del Artículo 85° de la Ley del
Impuesto a la Renta.
c) Suspensión o modificación de pagos a cuenta a partir de agosto
 Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el coeficiente o
1.5%.
14

 Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar el


estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio mediante el PDT 625,
para modificar o suspender los pagos a cuenta de dichos periodos,
siempre que se cumpla las condiciones del Artículo 85° de la Ley del
Impuesto a la Renta.

3.4. ¿Cómo elaborar la declaración y pago mensual?


 Canal web (SUNAT Operaciones en Línea – SOL)
a) Formulario Virtual 621.
b) PASO 1: En el portal web, seleccione la opcion operaciones
en línea (SOL)/Mis declaraciones y pagos, acceda a la nueva
plataforma con su RUC y Clave SOL.
15

 PASO 2: Ubica el formulario virtual Nº 621 – “IGV –


Renta mensual”. Llena el rubro “Información General”
de la declaración.

 PASO 3: Llena la declaración IGV – renta. Si todavía


no va a pagar el IGV, puede cambiar la casilla 189 –
Importe a pagar por “S/ 0” y se enviará la declaración
del pago.
16

Si todavía no va pagar la Renta, puede cambiar la


casilla 307 – Importe a pagar por “S/ 0” y se enviará la
declaración sin pago.
Una vez terminado el llenado de la declaración deberá
dar clic en “Agregar a BANDEJA” y luego clic en
“Presentar/ Pagar/ NPS”.

 PASO 4: El pago – Si en las casillas 189 y 307


consigno importes a pagar entonces le aparecerán las
siguientes formas de pago vía internet.
- Cargo en cuenta bancaria:
Este tipo de pago requiere que previamente
solicite a su banco la afiliacion para el pago
electrónico.
17

- Tarjeta de crédito y débito.


Al escoger esta opción de pago, se abrirá una
ventana donde le pedirá ingresar los datos de
su tarjeta de crédito o débito.
18

- Cargo en cuenta de detracciones:


Si tienes una cuenta de detracciones en el
banco de la Nación, este le servirá para hacer el
pago de sus impuestos.

- NPS – Número de pago SUNAT.


Si escoge está opción el sistema enviará la
declaración jurada pero adicionalmente le
generará un NPS – “Numero de pago SUNAT”
con el que podrá hacer el pago en las oficinas
de los bancos.

Podrá ver que al dar clic el sistema le mostrará


dos pestañas:
a) El NPS el cual podrá apuntarlo para luego
brindarlo en cualquiera de los bancos
autorizados para que se complete el pago.
19

b) La constancia de presentacion del


formulario Virtual Nº 621 – “IGV – Renta
mensual” con pago.

La constancia de presentación del formulario


Virtual Nº 621 – “IGV – Renta Mensual” sin
pago.

 Paso 5: Pagos posteriores a la declaración. Si en las


casillas 189 y 307 consignó “S/ 0” el apgo lo podrá
hacer con posterioridad a la declaración enviada
utilizando cualquiera de las siguientes formas:
20

Opción pago de tributos – internet:


Ingrese a su Clave Sol.
Aquí deberá identificar el tributo que desea pagar:
- IGV- código 1011
- Renta – Régimen General – codigo 3031
Luego deberá dar clic en “Agregar a bandeja” y
“Presentar/pagar/NPS” les aparecen las formas de
pago descritas en el paso 4, es decir:
- Cargo en cuenta.
- Tarjeta de crédito y débito.
- Cargo en cuenta de detracciones.
- NPS – Número de pago SUNAT.
Pago presencial – Ventanilla de bancos autorizados.
Si el pago lo desea hacer en efectivo entonces podrá
acercarse a cualquiera de los bancos autorizados
llevando un formato que servirá como guía para
realizar el pago (Guía para pagos varios).

3.5. ¿Hasta qué fecha tengo para declarar y pagar?


21

Las declaraciones y pagos se realizan de acuerdo con el cronograma de


vencimientos mensuales, según el último dígito del RUC.
El cronograma lo puede encontrar ingresando a la página de SUNAT:
www.sunat.gob.pe.

3.6. Excepción a la obligación de presentar el formulario virtual o PDT n° 621.


No es obligatorio el envío de la declaración mensual (Formulario Virtual N° 621
o PDT 621) cuando se encuentra en las siguientes situaciones:
a) Perciba exclusivamente ingresos exoneradas del Impuesto a la Renta y
realice exclusivamente operaciones exoneradas del IGV.
b) No hayan realizado actividades en el mes.
Sin embargo, esta disposición no aplica cuando la declaración mensual sea
requisito para:
 Acogerse a un Régimen Tributario.
 Solicitar devoluciones y compensaciones.
 Para la atribución de rentas.
22

3.7. ¿Debe presentar una declaración jurada anual?


Los contribuyentes que se acogen al Régimen General sí deberán presentar una
Declaración Jurada Anual para determinar su impuesto. Los pagos a cuenta
mensuales que se hayan realizado como Régimen General serán aplicados contra
el Impuesto a la Renta Anual.
Es importante señalar que, cada año se publica la normativa aprobando las
disposiciones para la presentación de la Declaración Jurada Anual.

3.8. Cambio de régimen general a otro régimen tributario


a) Cambiar de régimen general al régimen mype tributario o al
régimen especial.

El cambio al MYPE Tributario lo puede hacer únicamente con ocasión de


la declaración correspondiente al periodo enero de cada año. Utilizará el
Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta Mensual” (marcar la opción
de régimen MYPE Tributario en dicho formulario) por medio de la Clave
SOL.
El cambio al Régimen Especial, lo puede hacer únicamente con ocasión
de la declaración correspondiente al periodo enero de cada año,
adicionalmente se requiere que la declaración y pago se realice dentro de
la fecha de vencimiento mensual. Utilizará el Formulario Virtual N° 621
– “IGV – Renta Mensual” (marcar la opción de régimen especial en
dicho formulario) por medio de la Clave SOL.
 Paso 1: Ingresa a www.sunat.gob.pe / Operaciones en Línea/
Nueva plataforma y digite su CLAVE SOL en la opción “Mis
Declaraciones y Pagos”:
23

 Paso 2: Ubica el Formulario “IGV – Renta Mensual” y escoge el


Régimen al cual te vas a acoger:

Aquí deberá cambiar por


el régimen de renta
“”RMT” o “Especial”.

Marque “siguiente” y continúe con la declaración de sus ventas,


compras e ingresos
 Paso 3: Una vez que termine de llenar la declaración, selecciona
en “Agregar a BANDEJA” y luego “Presentar/pagar/ NPS” le
aparecerá las opciones para que pueda hacer los pagos en línea.
 Paso 4: De haberse realizado de manera correcta los pasos
anteriores, posteriormente el sistema estará actualizando el
acogimiento en su Ficha de RUC, cambiándolo al Régimen
Tributario que haya escogido.

b) Cambio de régimen general a nuevo rus


El cambio solo se podrá hacer con ocasión de la declaración y pago del
mes de enero de cada año. Adicionalmente deberá realizar los siguientes
pasos para que el acogimiento al NRUS sea válido.
24

 Paso 1: Realizar hasta el 31 de diciembre del año anterior al que


desea acogerse, los siguientes trámites:
 Baja de las Facturas en Formatos Físicos, para esto puede
revisar el punto 6 del Capítulo III.
 Baja de cualquier otro comprobante de pago en formato
físico que permita sustentar el crédito fiscal, costo
y/ogasto tales como las liquidaciones de compra,
documentos autorizados, entre otros.
 Baja de los establecimientos anexos, se realiza vía internet
con la CLAVE SOL.
 Paso 2: Declarar y Pagar la cuota correspondiente al periodo de
ENERO del año en que se va a acoger, esta declaración y pago se
deberá presentar dentro de la fecha de vencimiento de acuerdo
con el último dígito del RUC.
La Declaración y Pago del NRUS lo puede realizar vía Internet
con el Formulario Virtual N° 1611 o de manera presencial en un
banco autorizado utilizando el Formulario N° 1611.

3.9. Infracciones y sanciones


El Código Tributario establece las infracciones y sanciones que la SUNAT puede
aplicar al contribuyente cuando no cumple con sus obligaciones tributarias. Las
infracciones frecuentemente están relacionadas a la obligación de emitir
comprobantes de pago, presentación de las declaraciones, entre otras.

a) Infracciones y sanciones vinculadas a la emisión de comprobantes de


pago

DESCRIPCIÓN RÉGIMEN GENERAL

No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o


documentos complementarios a estos, distintos a la guía de Cierre de local desde la primera
remisión, o emitir y/u otorgar documentos no previstos vez

como comprobantes de pago por la legislación vigente, o


emitir y/u otorgar documentos cuya impresión y/o
25

importación se hubiera realizado sin cumplir con lo


dispuesto en las normas vigentes, o emitir y/u otorgar
documentos que no cumplen con las condiciones de emisión
para ser considerados documentos electrónicos que soportan
los comprobantes de pago electrónicos y documentos
complementarios a estos.

Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos


complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, que
no correspondan al régimen del deudor tributario, al tipo de
operación realizada o sin respetar límites establecidos, de Multa o cierre de local
conformidad con las leyes, reglamentos o Resolución de
Superintendencia de la SUNAT.

Remitir bienes sin portar el comprobante de pago, la guía de


remisión y/u otro documento previsto por las normas para
sustentar la remisión; remitir bienes sin haberse emitido el
comprobante de pago electrónico, la guía de remisión
electrónica y/u otro documento emitido electrónicamente
previsto por las normas para sustentar la remisión, cuando el
traslado lo realiza un sujeto distinto al remitente o no Comiso de bienes

facilitar, a través de los medios señalados por la SUNAT, la


información que permita identificar esos documentos
emitidos electrónicamente, durante el traslado, cuando este
es realizado por el remitente.

Remitir bienes portando documentos que no reúnan los


requisitos y características para ser considerados como
Comiso de bienes o multa
comprobantes de pago, guías de remisión y/u otro
documento que carezca de validez o remitir bienes
habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos
y características para ser considerados como comprobantes
de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro
26

documento emitido electrónicamente que carezca de validez.

Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas de emisión


no declarados o sin la autorización de SUNAT para emitir
comprobantes o documentos complementarios a éstos. Comiso de bienes o multa

b) Infracciones vinculadas a Libros contables.

DESCRIPCIÓN RÉGIMEN GENERAL

Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o


registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución
de Superintendencia de la SUNAT u otros medios de control
exigidos por las leyes y reglamentos Multa

Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros


exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de
Superintendencia de la SUNAT, el registro almacenable de
información básica u otros medios de control exigidos por las
Multa
leyes y reglamentos; sin observar la forma y condiciones
establecidas en las normas correspondientes.

Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes,


los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por
las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de
la SUNAT, que se vinculen con la tributación. Multa

No registrar o anotar dentro de los plazos máximos de atraso,


ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o
Multa
actos gravados, o registrarlos o anotarlos por montos inferiores
en el libro y/o registro electrónico que se encuentra obligado a
27

llevar de dicha manera de conformidad con las leyes,


reglamentos o Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

c) Infracciones vinculadas a Declaraciones Juradas

DESCRIPCIÓN RÉGIMEN GENERAL

No presentar las declaraciones que


contengan la determinación de la deuda tributaria
Multa 1 UIT
dentro de los plazos establecidos.

d) Infracciones vinculadas con el cumplimiento de las obligaciones


tributarias

Todas las multas están sujetas a un régimen de gradualidad (rebaja),


mediante la cual se puede obtener rebajas sustanciales, especialmente si
cumple con subsanar de manera voluntaria. Asimismo, se puede aplicar
normas de discrecionalidad según el caso.

CONCLUSIONES
 Se concluye que el régimen general es aquel régimen tributario con el que
puedes desarrollar negocios en cualquier actividad y sin límite de ingresos y en
caso se tenga pérdidas económicas en un año, se podrán descontar de las
28

utilidades de los años posteriores, pudiendo llegar al caso de no pagar Impuesto


a la Renta Anual.
 Los libros contables sirven para llevar en orden la actividad empresarial y tomar
decisiones sobre el negocio en base a sus ventas y compras realizadas, mediante
el registro de las entradas y salidas de recursos de la empresa, lo que permite
conocer cómo va en un período determinado.
 Es indispensable la emisión del comprobante de pago porque sirve para acreditar
una transacción comercial y a su vez para sustentar que ha habido estas
operaciones en tu negocio, esto se reflejará en las declaraciones juradas
mensuales o anuales
 Es importante identificar quienes pueden acogerse a este régimen para así saber
las ventajas que uno puede obtener, ya sea como persona natural o jurídica.
 El cambio del Régimen General al Nuevo RUS o al RER; las personas naturales
pueden trasladarse al Nuevo RUS o al RER, pero las personas jurídicas sólo
pueden cambiarse al RER.También se debe de cumplir con todos los requisitos
que el Nuevo RUS o el RER establecen.
 El Régimen General es el que congrega la mayor parte de contribuyentes y la
que tiene más obligaciones que cumplir con el estado. Sus principales
contribuyentes son las personas naturales y personas jurídicas.
29

BIBLIOGRAFÍA

SUNAT. (2022). Obtenido de El Perú Primero:


https://orientacion.sunat.gob.pe/sites/default/files/inline-files/
NuevoRegimenGeneral_02.20.pdf
30

CASO PRÁCTICO
EJEMPLOS:
 Ejemplo 01: Negocios que recién empiezan en el RG

La EMPRESA SAC se ha inscrito en el mes de Mayo del 2019 al RG y desea saber


cómo hacer el pago a cuenta mensual del impuesto a la renta. La EMPRESA
SAC aplicará el 1.5% a sus ingresos netos del mes, ya que no tiene información para
hallar el coeficiente (Impuesto calculado del año anterior / Ingresos netos del año
anterior) debido a que ha empezado actividades en el presente año.

 Ejemplo 02: Negocios que están en el Régimen General

La empresa ARTES SAC que se encuentra en el RG desde el 2015, desea saber cómo
hacer sus pagos a cuenta de Renta en el año 2019, ha obtenido Ingresos Netos de S/
50,000 tanto en el mes de enero como en febrero 2019. Sus Ingresos Netos son de S/
70,000 en cada uno de los meses de marzo a diciembre 2019. Se tienen estos datos:

- Impuesto Calculado año 2017: S/ 185,000.


- Ingresos Netos año 2017: S/ 15, 320, 000.
- Impuesto Calculado año 2018: S/ 320,000.
- Ingresos Netos año 2018: S/ 19, 750,000.

1. Calcular los pagos a cuenta de renta de enero y febrero 2019:

 Obtener el coeficiente: 

Impuesto Calculado año 2017 / Ingresos Netos año 2017:

S/ 185,000 / S/ 15, 320, 000 = 0.0121

 Aplicar el coeficiente a los ingresos netos del mes

Ingresos Netos del mes de enero x coeficiente

S/ 50,000 x 0.0121 = S/ 605

 Comparar el resultado anterior, aplicando el 1.5 % a los ingresos netos y


elegir el mayor 

S/ 50,000 x 1.5% = S/ 750


31

S/ 50,000 x 0.0121 = S/ 605

Como resultado el pago a cuenta de renta del mes de enero 2019 será S/ 750, el cual se


muestra en el Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta Mensual”, cuando se ingresa
la información del coeficiente. Este procedimiento se debe aplicar para el pago a cuenta
de renta del mes de febrero 2019.

2. Calcular los pagos a cuenta de renta de marzo a diciembre 2019:

 Obtener el coeficiente: 

Impuesto calculado año 2018 / Ingresos netos año 2018

S/ 320,000 / S/ 19, 750, 000 = 0.0162

 Aplicar el coeficiente a los ingresos netos del mes

Ingresos Netos del mes de marzo x coeficiente

S/ 70,000 x 0.0162 = S/ 1,134

 Comparar el resultado anterior, aplicando el 1.5 % a los ingresos netos y


elegir el mayor 

S/ 70,000 x 1.5% = S/ 1,050

S/ 70,000 x 0.0162 = S/ 1,134

Como resultado el pago a cuenta de renta del mes de marzo 2019 será S/ 1,134, el cual
se muestra en el Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta Mensual”, cuando se
ingresa la información que determina el coeficiente. Este procedimiento se debe aplicar
a los pagos a cuenta de renta de los siguientes meses (abril a diciembre 2019).

También podría gustarte