Está en la página 1de 23

APUNTES SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS CONTEMPORÁNEOS

CAP 1: LA CRISIS DEL OBJETO

Hasta la actualidad, la historiografía y la crítica clásicas le han dado demasiado énfasis en los

objetos como unidad (conjuntos de edificios, espacios públicos, unidades vecinales, campus

universitarios, proyectos en el paisaje, viviendas) y muy poco en las relaciones y los espacios

entre los objetos (vivienda + espacio público + conjunto de edificios + campus universitarios),

como es que estas unidades se pueden relacionar entre ellas mismas y crear nuevos sistemas.

obras de arquitectura, arte, diseño, literatura o cine.

● El concepto del sistema

¿A qué nos referimos cuando utilizamos el concepto de " sistema arquitectónico "?

A- Immanuel Kant definía el sistema arquitectónico como el arte de construir sistemas.

B- Étienne Bonnot Condillac definió una verdad sistemática que consistiría en la

articulación de cada cosa en el todo.

C- Teoría General de Sistemas, se extendió a otras disciplinas, alcanzando mayores

grados de complejidad.

¿Qué significa aplicar la teoría de los sistemas a la arquitectura contemporánea?

Para empezar sería oponerse a todo reduccionismo y mecanicismo, intentar acercarse a

un pensamiento de la complejidad y de las redes. Lo que significa dar prioridad a una

búsqueda para desvelar las estructuras complejas en las escalas urbanas y territoriales.

Las cuales están clasificadas en sistemas arquitectónicos y urbanísticos de diferentes

tipos: funcional, espacial, constructivo, formal y simbólico.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


La crisis del sistema Beaux Arts

● Uno de los retos más característicos en la arquitectura del siglo XX fue resolver

formalmente los edificios complejos, tales como nuevos equipamientos de la sociedad

moderna (museos, bibliotecas, cárceles, palacios de justicia, etc).

● En este sistema del Beaux Arts culmina la tradición de uno de los primeros sistemas

arquitectónicos, el lenguaje clásico.

● El beaux arts se basaba en resolver edificios desde otra mentalidad que se tenía en la

época, la cuál era la mentalidad conservadora.

● Este sistema entró en crisis cuando los nuevos edificios metropolitanos del siglo XX eran

complejos culturales, casas del pueblo, grandes almacenes o aeropuertos, los cuales

estaban basados en una composición rígida, cerrada y simétrica, con partes

previamente establecidas.

● Este reto trajo consigo que los arquitectos modernos inventan diferentes mecanismos

para poder llevar a cabo grandes sistemas complejos y que tuvieran la capacidad de

crecer.

● Un ejemplo de la invención de nuevos mecanismos fue los sistemas de objetos al orden

burgués que conformaban una estructura cerrada, desde la manera en que disponían

los muebles hasta el recinto delimitado de los parques en la ciudad. Esto se cambió con

la arquitectura moderna que rompe y supera lo cerrado y jerárquico, experimentando

con nuevos sistemas de relaciones más flexibles, que ofrecen libertad desde la

tecnología en la construcción hasta la conformación de espacios más libres.

● Con la evolución del tiempo, este nuevo sistema se vio reflejado en la libertad de los

espacios, creando arquitectura racionalista, liviana y transparente, que se expresaba

mediante la materialidad y fachadas.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


● Un ejemplo didáctico es la Universidad de Puerto Rico en San Juan, en la que un

conjunto se construyó en la primera fase académica del siglo xx, axial, simétrica,

jerárquica y con un lenguaje historicista; mientras que una segunda fase moderna se

construyó en 1948, teniendo edificios racionalistas, repetitivos, asimétricos y simétricos.

● A pesar de estos cambios, se debe reconocer que el sistema tradicional sobrevivió

durante un tiempo en la arquitectura académica y la superación de la crisis del sistema

clásico no resultó fácil.

La crisis del objeto moderno

La crisis del objeto moderno sucedió por una serie de problemas y características desde sus

inicios:

1. La tecnología y las formas modernas permitían volúmenes que gracias a su

transparencia y reflejos se desmaterializan, convirtiéndose en imágenes evanescentes y

transitorias, tales como rascacielos. Esto trae consigo la primera razón de esta crisis al

tener una contradicción en lo que manifiestan y desean.

2. El recurso radical a las formas abstractas, inaugura una época en la que el objeto no se

legítima por su significado formal, sino también por su valor como estructura, a la cuál ya

no le corresponde una formalización que sea significativa.

3. La crisis del objeto clásico comporta la imposibilidad de alcanzar y legitimar la unidad,

es decir, la incapacidad de poder expresar contenidos unívocos o la dificultad de

encontrar soluciones únicas, válidas y definitivas, que se puedan legitimar.

4. La introducción del factor del tiempo en la escultura y la arquitectura, pone en crisis a la

estaticidad y rigidez del sistema clásico, también imposibilita la creación de un objeto

moderno como tal, a no ser que este desmaterializado, uniendo el exterior con el interior,

con un espacioso interior de movimiento.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


5. El dadaísmo y surrealismo pusieron en evidencia el carácter perverso de los objetos, es

decir, la problematicidad e imposibilidad de cualquier intento de proponer formas que

quieran huir de lo arbitrario, del caos, del azar que expresa el collage o ensamblaje.

6. Décadas más tarde de la eclosión de la problemática del objeto moderno se produce un

derrumbamiento del discurso de la unicidad de las nuevas conciencias de la diversidad

y la otredad. En el que se hace evidente las diferentes perspectivas que enfatizan las

diferencias de clase, raza y género, entrando en crisis definitiva el predominio de una

validez para todos y de la concepción masculina del mundo que se impone.

La preeminencia del vacío

● Parte de la premisa de que la arquitectura moderna proyectó de manera sistemática el

espacio abierto, la materia invisible que queda entre las formas abstractas de los

edificios y que permite articular la complejidad.

● La aportación de la arquitectura moderna consistió más en pensar los sistemas de

relación entre objetos que en proyectar los mismos objetos abstractos, se pensó en

modelar el espacio exterior de relación entre los edificios que en configurar espacios

interiores modernos.Esto sucede así debido a su principal objetivo, que fue crear unas

estructuras urbanas abiertas, capaces de crecer y hábiles para integrar la naturaleza.

Ciudad y naturaleza en la arquitectura moderna

● El movimiento moderno no sólo no se opuso contra la historia ni contra la ciudad, sino

que el tópico de que rechazaban la naturaleza en favor del mundo de la máquina es

falso. Varios arquitectos conocidos como Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe, Le

Corbusier o Alvar Aalto pensaron en nuevas formas abiertas e independientes para

poder integrar la naturaleza, para que el verde no quedase segregado, sino integrado.

● La ciudad contemporánea incorpora libremente la naturaleza.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


Complejidad y tridimensionalidad: entre la dispersión y el mega-objeto

● Existió el surgimiento de nuevas morfologías, basándose en el crecimiento horizontal, las

cuales eran más versátiles y adaptables al contexto.

● Permitió agrupar la diversidad, fragmentación y dispersión en megaobjetos.

● Los proyectos del urbanismo moderno partieron de una voluntad de construir una nueva

sociedad según una ética del compromiso social; ésta fue la aportación de la

arquitectura del movimiento moderno.

● Se combinaron lo vertical de las viviendas modulares con la complejidad horizontal que

requiere.

CAP 2: SISTEMAS RACIONALES PARTE 1

Crear arquitectura es en base de la razón humana con el objetivo de crear orden más racional.

Formas del pensamiento racional

Dentro de la arquitectura está el pensamiento racional. El cual se caracteriza por:

● Contenedor de actividades

● Suma de instalaciones

● Máquina que absorbe energía

Aparte de esto existe un método de arquitectura racionalista

● Se basa en articular distintas masas independientes mediantes las leyes geométricas

claras.

● Estas satisfacen a la mente humana

● Deben de ser de fácil comprensión

● Deben de coincidir con nuestra racionalidad

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


Intersecciones

● En los prototipos racionalistas existe una voluntad de convertirse en sistemas de objetos

basados en unidades repetitivas de producción. Por ejemplo el prototipo Dom-lnó de Le

Corbusier, se basa en trascender su función de esquema estructural para convertirse en

un sistema aditivo y combinatorio, así como las fichas del dominó, en las que sus

elementos se van combinando aleatoriamente dentro de un esquema de ciudad-jardín.

● Las intersecciones no solo se producen en planta, sino que las propuestas urbanas se

basan en poder traspasar a las tres dimensiones del espacio y a la cuarta dimensión del

tiempo.

Campus

● Se generaron formas urbanas complejas que superan la intersección de formas

racionalistas.

● El sistema de campus se basa en nuevos principios compositivos: la proporcionalidad y

el equilibrio entre los distintos volúmenes aislados y la caracterización y la

diversificación que otorgan identidad a cada pieza autónoma.

Unidades vecinales

● En la búsqueda de un nuevo urbanismo, la arquitectura moderna elaboró un concepto

que avanzaba en la definición de los conjuntos residenciales como un elemento básico

repetible de la ciudad: las unidades vecinales.

● Esta se trataba de una tradición paralela que consiguió superar la rigidez y simplicidad

de las propuestas racionalistas y lecorbusianas de los grandes bloques pantalla.

● Las neighborhood units (unidades vecinales) fueron teorizadas por Clarence Arthur Perry

en 1929, en el intento de definir una idea de agrupación de viviendas que potenciará la

vida comunitaria.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


CAP 3: SISTEMAS RACIONALES PARTE 2

Límites minimalistas

● Este modelo de arquitectura es una tendencia que trata de reducir todos los elementos

sobrantes dejando solo las cualidades esenciales.

● Se tiene como base la misma lógica del pensamiento racional y técnico pero en polos

extremos, explorando los límites, es donde se sitúa el universo del minimalismo. En este

prima de manera obsesiva la unidad, la claridad y la coherencia, a pesar que se tenga

que renunciar a veces a la expresividad, el simbolismo y la monumentalidad.

● Los objetos minimalistas se pueden definir como aquellos cuya simplicidad rememoran

las formas geométricas puras, las cuales se basan en el énfasis de la lógica de la

repetición y evitan dejar a la vista ninguna huella del proceso, de la construcción y de las

tensiones.

● La búsqueda de un eterno presente, el recurso a las formas y sistemas básicos para

recrear la esencia intemporal de la arquitectura son las características esenciales.

● El minimalismo está proponiendo un nuevo tipo de relación entre los objetos: un nuevo

sistema de objetos que se pueden desplegar en el contexto de una manera inédita.

Minimalismo objetual y geométrico

● Una parte de los museos contemporáneos han adoptado la lógica minimalista como

mecanismo de su museografía, convirtiéndose en un campo idóneo para experimentar la

presentación de sistemas de objetos.

● Dentro de estos museos se fusionan obras de arte, museografía, contenedor y entorno

siguiendo una misma lógica de austeridad y contundencia, de predominio de la

geometría y la repetición.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


Minimalismo metodológico y esencialista

● Existe un minimalismo en el que predomina una voluntad fundacional de crear una nueva

metodología esencialista.

● En este ambiente encontramos dos teorías arquitectónicas minimalistas que parten de

métodos opuestos: en un extremo se encuentra la teoría pionera del monje benedictino

Hans van der Laan, la cual se basa en una arquitectura básica y ascética, de exclusión y

renuncia, mientras que en el otro extremo, la teoría del arquitecto Juan Borchers, que

quiso llegar a una síntesis de todas las teorías sobre las proporciones arquitectónicas.

Minimalismo urbano y paisajístico

● Mendes da Rocha había creado un coherente sistema arquitectónico que se basa en las

formas geométricas simples, que tienden a amplios vanos y grandes escalas, estructuras

que aspiran a estar suspendidas gracias a las más avanzadas tecnologías del hormigón

armado y del acero.

CAP 4: SISTEMAS ORGÁNICOS

Las formas orgánicas: arte, arquitectura y ciudad en la arquitectura se consideran orgánicas.

Las obras realizadas por autores como Antoni Gaudí, Josep María Jujol o Frank Lloyd Wright, que

se inspiraron metafóricamente en las formas de la naturaleza, pero puede ser mucho más

orgánica una arquitectura que no lo sea aparentemente, como la vernácula.

Esta posición intenta aproximarse a las formas naturales, partiendo de tomar a los seres vivos y

los ecosistemas como modelo.

Las formas orgánicas: arte, arquitectura y ciudad

Según las ideas del científico Jorge Wagensberg se pueden considerar que los seres vivos y las

plantas en la naturaleza se conforman esencialmente a partir de nueve formas: la esfera, que

protege y almacena energía; el hexágono, que pavimenta; la espiral, que empaqueta y se

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


desarrolla en el mínimo espacio; la hélice, que agarra, perfora y vuela; las formas angulosas, que

penetran; la onda, que comunica; la parábola, que emite y recibe; la catenaria, que aguanta; y

los fractales, que ramifican y colonizan.

Ecotopos

Formas proyectadas que se inspiran en las morfologías originarias naturaleza gran escala, las

formas basadas en los ecosistemas; es decir, los sistemas espaciales delimitables con una

estructura homogénea, trabada y coherente, que mantiene un cierto carácter integral, en la que

se desenvuelve la vida de los organismos. Son las formas anudadas, a la manera de dedos

gigantescos, que definen las grandes masas de vegetación, como los bosques; las formas

sinuosas de los recorridos del agua, como los ríos con sus meandros; o las formas onduladas del

coral. Un urbanismo orgánico y sostenible podría ser aquél que, sin renunciar a la ciudad

compacta, intentase amoldarse al máximo a las formas de la matriz biofísica, reconstruyendo las

estructuras y realizando una especie de fusión entre las formas de dedos y las radiales o en

coronas, para oponerse a décadas de predominio de una urbanización basada en formas

rectilíneas y poligonales que seccionan y dividen los territorios.

Tramas agrícolas

Existe otro referente próximo al mundo natural: el orden cuadriculado que hace siglos introdujo el

ser humano con fines productivos sobre el paisaje llano,creando tramas agrícolas, y el orden

escalonado con el que ha transformado el paisaje inclinado en terrazas aptas para el cultivo.

Son las formas que proceden del esquema ortogonal inventado para crear los campos de cultivo,

basado en el descubrimiento del ángulo recto y de su capacidad para calcular y distribuir las

áreas.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


Amalgamas

Se puede denominar amalgamas a las formas cuya identidad esencial es amoldarse al contexto

mediante la yuxtaposición de piezas que se enlazan o interponen y que, a pesar de su identidad

fragmentaria, componen un todo unitario .Encontramos amalgamas en el mundo de la

construcción animal, como las cápsulas portátiles, como conchas de caracol, que se construyen

uniendo minúsculos trozos de piedra mediante una estructura tubular compuesta por granos de

arena pegados con seda .

Paisaje culturales

Existen formas urbanas complejas, elaboradas culturalmente como síntesis de paisajes

tradicionales y pinturas. El ejemplo más emblemático de ello es la obra de Alvar Aalto, pero

existen casos similares.

Epígonos: Espacios oníricos

En la arquitectura orgánica, siguen teniendo una enorme fuerza aquellos espacios que han

surgido del impulso irracional del inconsciente, que se basan en la energía incontrolable y

convulsa que fluye de lo irracional, que eclosionan en formas generadas por una tensión interna.

CAP 5: UNIVERSOS DE LA REALIDAD Y DEL TIEMPO

Los sistemas formales generados por el realismo parten de la voluntad de adaptación al

contexto, demostrando que en el arte, la arquitectura y el urbanismo existe la posibilidad de una

honestidad estética. Es, en definitiva, el arte y la arquitectura de lo que históricamente se ha

denominado el “realismo social”.

Vigencia de las formas de la realidad: el cine documental

● El realismo como posición no implica tipos de formas, sino que define métodos de

análisis, interpretación y creación que deben partir de los datos empíricos y que utilizan

los materiales creativos más próximos a la realidad.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


● En la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo, el desafío del realismo consta de la

búsqueda de formas para proyectar sobre las preexistencias, entendiendo los sistemas

existentes como el punto de partida.

● El trabajo del arquitecto se asemeja al de un director de cine, especialmente al del cine

documental: en ambos casos la realidad es el objeto que debe ser alcanzado.

● La arquitectura construye espacios para ser vividos en el tiempo y el cine monta una

secuencia temporal sobre cómo se viven y se perciben dichos espacios.

● El cine documental y la arquitectura realista se asemejan a su voluntad de reflejar y dar

cobijo a la realidad. Recogiendo testimonios personales, dirigiéndose al mundo de las

emociones, expresando diversidad de sensaciones.

● Cine y arquitectura intentan dar cabida a la combinación de visiones y opiniones, a las

distintas maneras de vivir y expresarse, integrando lo imprevisible que aporta siempre la

vida.

Clusters o racimos, según el Team 10

En los clusters las articulaciones se estiran y deforman hasta ser más irregulares y versátiles,

abiertas y orgánicas, que tienden a la verticalidad y a crecer hacia el exterior.

Mat-buildings o edificios alfombra, según Alison Smithson

Poseen la forma entrelazada de un entramado y la flexibilidad de los tejidos, crecen desde el

interior siguiendo morfologías horizontales. De esta manera, el mat-building se basa en la

máxima interconexión y asociación de las partes, en la posibilidad de crecer o decrecer, de

cambiar o intercambiar.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


Continuidad del racionalismo Megaestructuras tecnológicas

La intención de las megaestructuras es convertir la arquitectura en ciudad, resolver programas

complejos como centros direccionales, centros regionales, grandes hospitales, complejos

culturales o catedrales del consumo.

Sistemas sobre objetos encontrados

Basado en la diversidad y mezcla de usos servicios, comercio, vivienda, ocio, investigación,

nueva industria, está pensado para las necesidades reales de los ciudadanos y no como imagen

publicitaria o reclamo turístico.

Arquitecturas con el tiempo

Se trata de proyectar contando con la intervención del tiempo y con la participación de los

usuarios. Son arquitecturas de la realidad que aceptan que el paso del tiempo las modele según

la voluntad, intenciones y posibilidades de sus habitantes.

Epígono Escenarios de la cultura pop

Si la arquitectura del realismo se basa en diferenciar realidad y representación, la cultura pop se

inspira en la realidad pero crea a partir de su representación, enfatizando los íconos de la

cultura de consumo.

CAP 6: ESTRUCTURAS DE LA MEMORIA

Hay intervenciones contemporáneas que parten de las certezas:

● Las nuevas formas deben crearse a partir de una realidad recordada, a partir de cuya

reinterpretación se construye una estructura.

● Toda intervención inteligente tiene que ver con saber interpretar los palimpsestos

escritos sobre la irremplazable materia de los suelos y de las construcciones.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


Las formas de los arquetipos

En la arquitectura la posición estructuralista se basa en el desarrollo de las formas del modelo

urbano a través de la psicología inspirada en modelos europeos. Manfredo Tafuri fue el primero

en utilizar el término y enlazarlo a la psicología La ciudad europea considerada el mejor modelo

urbano.

Esencialismo geométrico La obra de Louis I. Kahn

La gran aportación de Kahn se concentra en una serie de nuevos mecanismos estructuradores

en la arquitectura con la voluntad de establecer nexos entre arquetipo y proyecto.

Morfologías historicistas

Se planteó un retorno a las morfologías tradicionales con el propósito de rehacer los tejidos

urbanos modernos. La calidad de los espacios urbanos de la ciudad europea tradicional ha

mantenido su influencia hasta la actualidad. Se plantea generalmente volver a la composición

académica de la ciudad decimonónica, de ejes y tramas, avenidas y bulevares, plazas y parques.

Utilizando las ayudas federales establecidas se restablecen las estructuras urbanas

tradicionales como las ciudades norteamericanas.

Empirismo urbano. De las tipologías a los links

Tienen una fuerte ambición de contemporaneidad y avance tecnológico. Se trata de proyectos

que desarrollan una escala urbana y compleja. Intenta articular y coser la ciudad existente,

dotándola de una estructura más sólida de relación, de tipologías y morfologías definidas, de

tejido residencial, equipamientos, espacios públicos y monumentos.

Proyectos urbanos de Manuel de Solá-Morales y Rafael Moneo

● Las intervenciones urbanas de Manuel de Solá-Morales se basan en enlaces,

conexiones, adiciones, superposiciones, cambios de sección urbana que transforman

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


centros históricos, tejidos urbanos, puertos y periferias a partir de los datos de la

realidad urbana, tomados siempre en positivo.

● Las de Rafael Moneo pertenecen a la posición que crea desde la propia historia de la

arquitectura y la ciudad. Además de las referencias a la arquitectura religiosa

contemporánea. Para esta arquitectura abocada a lo intemporal, es lógico recurrir a las

formas de la memoria.

CAP 7: LA CRÍTICA RADICAL Y UTÓPICA

A medida que va pasando el tiempo se van planteando en todo el mundo diferentes críticas y se

proponen muchas alternativas para intentar construir otros modos de vida basados en

diferentes conceptos, como lo radical y fundacional. Se podría decir que una buena manera de

vivir y poder adaptarse es creando lugares y sistemas que se adecuen mejor a las necesidades

de supervivencia. Es por eso que la utopía intenta que se creen nuevos lugares para vivir en

nuevos territorios, como lo sería en las orillas de las ciudades o hasta en el desierto basándose

en megaestructuras o también en ciudades subterráneas.

¿En dónde se encuentran las raíces de la crítica radical y utópica?

En el descontento que ya aparecía en los artistas y pensadores del romanticismo alemán y sigue

los mecanismos del arte de acción de dadaístas y surrealistas.

¿Cual ha sido el auténtico reto de toda teoría crítica y toda propuesta utópica?

Desde Thomas Moro y Tommaso Campanella hasta la actualidad, un reto que a menudo los

utopistas clásicos, como Victor Considerant, olvidaron al interpretar el falansterio de la

monarquía, eludiendo la invención de los nuevos edificios que corresponderá a las nuevas

sociedades.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


¿De donde tomaba su nombre el situacionismo?

Tanto de la voluntad de constituir nuevas situaciones como del mecanismo subversivo de

situarse en la realidad mediática - como la publicidad o el cine - y apropiarse de sus recursos.

¿Cuáles son algunas de las morfologías de las propuestas radicales y utópicas?

Megaestructuras,organismos, travesías, reciclajes y prótesis.

¿En que se basan las megaestructuras high tech?

En las fantasías estructurales de los metabolistas japoneses y en los planteamientos

situacionistas, en concreto en las ciudades nómadas y áreas de Constant, que representarán a

la "ciudad situacionista".

¿Cómo son las megaestructuras informales y libertarias de New Babylon de Constant?

Megaestructuras en expansión, suspendidas en el aire sobre el soporte de grandes pilares,

creando una red laberíntica, dinámica y totalmente interconectada, independiente del suelo y en

relación libre con el contexto.

¿En que se inspiran las formas orgánicas relacionadas con la naturaleza a que recurre la

arquitectura radical?

En la tradición creada por Frank Lloyd Wright, y autoconstruibles con las manos.

¿A que se refiere con travesías?

Ciudad abierta

¿Cómo se forma el estudiante con el conocimiento de los reciclajes?

Enfrentándose a la realidad concreta y busca la máxima plasticidad de todo tipo de elementos

estructurales obtenidos mediante sistemas de reciclaje.

¿De que se tratan las prótesis en las fisuras?

Se trata de propuestas que podrían interpretarse como herencia de la crítica radical a la

sociedad contemporánea y del arte de acción.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


¿Cuáles son los dos polos en que tienden a situarse las acciones adoptadas como crítica radical

al mundo existente?

La creación de comunidades alternativas, mundos autónomos que quieren tener un carácter

pedagógico y renovador, y las acciones más contundentes que se organizan en grupos y

movimientos de protesta que, en ocasiones extremas, recurren a la violencia.

CAP 8: DISPERSIÓN Y FRAGMENTACIÓN

La dispersión y fragmentación tienen relación con la arquitectura interpretada como lenguaje,

con la búsqueda de una posición creativa conceptual en una arquitectura de sintaxis cuya

esencia consiste en mostrar sus procesos. La fragmentación es la forma más genuina de la

condición dispersa de la posmodernidad y cuando se toma esta condición híbrida como punto

de partida, cuando se abandona la tentación de unidad, identidad y metafísica, se recurre a

mecanismos que recompongan un cierto todo, múltiple y fragmentario, como el mosaico, el

collage, el montaje, el ensamblaje o la superposición; se potencia la complejidad general y la

individualización de cada parte. La dispersión de saltos y fragmentos, hija del caos, empuja

hacia los límites.

Teoría y práctica de lo fragmentario

Los métodos culturales dominantes en la creación de objetos y obras

● Ingeniero o científico; utiliza la razón, trabaja sobre conceptos, crea sistemas mecánicos

basados en la coherencia.

● Bricoleur; selecciona, recicla, ensambla, crea a partir del ensamblaje de fragmentos

configurando una nueva criatura.

Estrategias de fragmentos

Partiendo de los principios del arte conceptual, se busca generar una arquitectura sistémica y

no figurativa.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


Montaje

Toma de referencia el cine. Se realiza un montaje de secuencias de modo que la obra se perciba

en movimiento.

Collage urbano

Esta estrategia supone a la articulación constituida en el ensamblaje de piezas. La articulación

no es ordenada ni rectilínea.

Megaobjetos

Estos se definen por las plantas libres, por la superposición espacial y las múltiples conexiones

interiores.

Apilamiento de fragmentos

Arquitectura que sostiene de manera programática el espacio, está subdividido y formado por

elementos particulares que crean un edificio de masa.. Responde a los diferentes usos del

usuario.

Complejos polifuncionales

Tipo de tejido urbano polifuncional, apunta hacia la arquitectura dada por funciones del usuario,

la superposición y la relación de vivienda y trabajo.

Dispersiones de objetos segregados y aislados

Aquella que divide y segrega, se dispersa creando un universo fragmentado, aislado y sin

contacto entre ellos.

CAP 9: LAS FORMAS DEL CAOS: FRACTALES, PLIEGUES Y RIZOMAS

En los inicios del pensamiento occidental fue vital delimitar el concepto de caos para interpretar

un mundo desconocido en su funcionamiento.

El concepto de caos aplicado a la arquitectura

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


Una serie de nuevos paradigmas del pensamiento postestructuralista y de la nueva ciencia

—como los fractales, los pliegues y los rizomas— permiten ver, interpretar y proyectar dentro de la

complejidad del mundo contemporáneo, explorando otras lógicas que se aproximan a los

fenómenos del caos y a los procesos de mutación.

Fractales

● Los fractales constituyen una manera de geometrizar el caos de la naturaleza, de

iluminar el desorden, midiéndose, representado y domesticando. En el último cuarto del

siglo xx se presentó la posibilidad de conciliar lo caótico y orgánico con lo ordenado y

geométrico.

● La teoría de los objetos fractales parte del concepto latín de fractus, que significa

interrumpido o irregular, y que se refiere a construcciones naturales dominadas por el

azar.

Pliegues

● El concepto de pliegue surge de la filosofía y la estética. Gilíes Deleuze plantea la

recuperación de la concepción de una materia continua y expansiva, tal como se planteó

en la filosofía de Leibniz y en el arte del barroco, y propone las infinitas geometrías del

pliegue.

● Los seres vivos y los objetos complejos están totalmente conformados por pliegues: "el

mundo es infinitamente cavernoso o esponjoso [...] es un inmenso origami", concluye

Deleuze."

Geometrías complejas en la obra de Carlos Ferrater

El programa se descompone en distintos cuerpos simples y yuxtapuestos. Un recorrido interior

potencia la percepción simultánea de dentro y fuera. Para completar la extrema coherencia del

conjunto, los sistemas de modulación en la fachada insisten en referencias al arte abstracto y

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


suprematista. Esta conciencia de una esencia geométrica y sistemática de la arquitectura ha

llevado posteriormente a Carlos Ferrater a desarrollar nuevas líneas de investigación de formas

más complejas y versátiles, recurriendo a las geometrías orgánicas y fractales en una serie de

propuestas que inició con el Jardín Botánico de Barcelona en 1989 y que ha continuado en

proyectos como el Museo de las Confluencias en Lyon (2001) o el Parque de las Ciencias en

Granada.

Rizomas

● El concepto de rizoma rechaza todas las interpretaciones estructuradas, ya sean duales

o en forma de árbol, y plantea un sistema de pensamiento abierto.

● El rizoma surge de una mirada que acepta el caos de la realidad y que aspira a nuevas

interpretaciones sin estructura jerárquica ni orden.

● El rizoma es como el jengibre o la mandrágora, que crece debajo de la tierra y cuyas

raíces se ramifican libremente; se extiende como la hiedra y brota como las cañas

mediterráneas; se desparrama como la lava de un volcán y se mueve como un grupo de

ratas.

● Un rizoma puede romperse o interrumpirse en cualquier parte, pero siempre recomienza

en una conexión que puede darse en cualquier punto.

● El rizoma no tiene ni principio ni fin, ni tampoco memoria.

● El rizoma se define por una serie de características: conexión y heterogeneidad, es decir,

que cualquier punto del rizoma puede conectarse con cualquier otro; multiplicidad, ya

que está formado por líneas que establecen conexión; ruptura asignificante, ya que el

rizoma, si se rompe, no cesa de reconstruirse.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


Barroco rizomático

● El rizoma procede de la filosofía de los procesos de mutación, de las formas cavernosas,

del movimiento palpitante, del delirio al que llevan las geometrías cóncavas y convexas,

de la dilatación y la contracción.

● El barroco fue esencialmente rizomático por su carácter mayoritariamente decorativo,

especialmente en la arquitectura religiosa latinoamericana.

CAP 10: DIAGRAMAS DE ENERGÍA

La complejidad y diversidad , la fragmentación y el caos en el mundo de la cibernética y las

tecnologías nos impulsa a la creación de nuevos sistemas que rompan con la rigidez y la

diversidad en la arquitectura.

● Integrar mediante diagramas de energía, comunicación y transformación un proyecto.

● La energía y la información son fuerzas de intercambio que permiten que la estructura se

adapte a los fenómenos del medio ecológico.

● Es más importante la elaboración del proyecto que el objeto final mismo.

● Para la elaboración de un proyecto es necesario conocer las actividades que se harán y

hacer un análisis según las horas del día mediante diagramas y mapas.

● Integración de la arquitectura en la naturaleza artificial que habitamos.

Las formas de la luz: el mundo red

En la polémica final el filósofo deconstruye la obra de Eisenman señalando su punto más frágil:

frente a los pesados y crípticos juegos formales de Eisenman, Derrida argumentó que la

arquitectura contemporánea de la visibilidad y la transparencia.

● La arquitectura contemporánea recurre a diagramas, conceptuales e interpretativos.

● Una arquitectura que integre información heterogénea y sea capaz de rectificar y

evolucionar.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


● El contexto de esta arquitectura es la ciudad como una red territorial, desarrollada como

circulación de flujos y energía.

● La luz artificial ha transformado los modos de vida, una ciudad iluminada.

Arquitectura de cristal: Una arquitectura contemporánea de la luz y la transparencia,

policromada y ligera para adaptarse mejor al entorno.

Condensadores

El objetivo es que el edificio pueda responder a las mutaciones de la vida y distintas ecologías

del medio .

● Son objetos proyectados para captar la luz y energía, que se despliegan, desplazan o

expanden .

● En la Arquitectura de cristal, se aprovechan dos energías renovables : la solar directa y la

fuerza humana .

● La experimentación constituye la esencia de la arquitectura.

Continuidad del racionalismo y la abstracción Diagramas

● Cada proyecto inventa sus diagramas específicos.

● La arquitectura de diagramas toma la información como estructura básica de la vida

humana.

● Una arquitectura que sea definida y precisa en su estructura funcional tendrá más

capacidad de ser adaptable y transformable.

● Los diagramas ponen en evidencia las relaciones entre distintos elementos y factores del

proyecto.

● Los diagramas sirven para relacionar los espacios con las actividades.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


Arquitectura diagramática de Kazuyo Sejima

Sejima funda una nueva arquitectura, radicalmente moderna y abstracta. Su arquitectura es

modular y diagramática, no propone una forma definida como resultado, sino una modulación.

Considera que una arquitectura que sea definida y precisa en su estructura funcional

diagramática tendrá más capacidad de ser adaptable y transformable.

Redes y nodos

Hablar de redes significa hablar de nodos, sin redes no hay nodos. Estos se convierten en

grandes centros que no son núcleos residenciales, sino espacios de convivencia pasajera y

provisional.

● Los nodos consisten en núcleos de alta densidad, como los intercambiadores.

● Este fenómeno contemporáneo se produce especialmente en las metrópolis orientales.

● Tokio es la ciudad red por excelencia conformada por sus nodos que actúan como

intercambiadores alrededor de grandes estaciones de transporte metropolitano de

masas.

La energía como espectáculo visual

La arquitectura como espectáculo de energía puede llevar al absurdo de obras puramente

visuales , totalmente alejadas de la tectónica y de los valores arquitectónicos espaciales , una

arquitectura solo retiniana , para ser percibida visualmente , pero difícilmente para ser vivida y

experimentada a fondo .

Arquitecturas ambientales

Es una variable posible de la arquitectura entendida como condensadora de energía, que

propone síntesis que se proyectan hacia el futuro.

● Son edificios conformados como entorno, que se desmaterializa fusionándose realmente

con la vitalidad del espacio público y con la frondosidad del paisaje, que interactúa con

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas


lo social y se desarrollan las formas translúcidas y livianas potenciadas por las nuevas

tecnologías y materiales.

● Cada conjunto arquitectónico plantea una atmósfera propia para el espacio interior

como entorno bien climatizado y pensado en la existencia humana.

Seminario de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica / Natalia Rojas

También podría gustarte